LUNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 966 www.publiagro.com.bo
RECOMIENDAN UNA ADECUADA RECEPCIÓN DE
LOS POLLITOS EN EL GALPÓN
P22
P06
P08
JORGE ARANIBAR ES EL NUEVO PRESIDENTE DE APRISA PARA LA GESTIÓN 2023 - 2025
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Aumenta el uso del pasto Taiwán morado en la producción pecuaria
En la Cabaña Guapurucito tienen 20 hectáreas en producción con esa gramínea, para la alimentación del ganado de la raza Brangus
El uso del pasto Taiwán Morado (Pennisetum purpureum) aumenta de manera progresiva en las cabañas donde existe ganado bovino de engorde y también ejemplares para la producción de leche.
En la Cabaña Guapurucito, que se encuentra en el municipio de Paurito, existe un espacio de 20 hectáreas con este pasto, que se caracteriza por su alto contenido de proteína.
Guillermo Méndez, propietario de esa hacienda, dijo que primero, hace casi tres años, se hizo un estudio de suelo con el fin de establecer el mejor lugar para su producción.
“El Taiwán morado es un pasto que yo re-
comiendo mucho por el alto porcentaje de proteína que tiene, podemos sacar hasta 35 kilos por metro cuadrado. Con un buen manejo y riego podemos hacer hasta cuatro cortes al año”, dijo Méndez.
En ese predio es un ingrediente ideal para el trabajo genético y ganancia de peso que se realiza con animales de la raza Brangus.
En el Centro de Ecología Aplicada de la Fundación Simón I. Patiño (Ceasip), ubicada en la zona sur de Santa Cruz, también fue incorporada esta especie para la nutrición del ganado criollo
DETALLES
También es conocido como Pasto Elefante Morado, según el sitio Infopastos y forrajes es
una gramínea perenne de crecimiento erecto y en macollos. Sus ta llos llegan a medir en tre dos a cuatro metros de altura incluso hasta los siete metros de alto y unos tres centímetros de diámetro.
Sus hojas son lineales y aserradas que pueden medir entre 30 a 120 centímetros de largo y de ancho entre dos a cinco centímetros, con tonos como púrpura o morado, lila, rosa o verde.
Se puede establecer en suelos de fertilidad media alta o que sean ricos en materia orgánica, no tolera Ph ácido. Se adapta a temperaturas de 17 a 27 grados Centígrados y requiere buena iluminación.
Fuente: Publiagro
teína que tiene, podemos sacar hasta 35 kilos por metro cuadrado. Con un buen manejo y riego podemos hacer hasta cuatro cortes al año”
Guillermo Méndez, propietario de la Cabaña Guapurucito
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
En la Fundación Simón I. Patiño, este pasto sirve para alimentar al ganado criollo Gonzalo Ramírez
13 y 14 octubre
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
Predio Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera al Norte.
19
Versión
Jorge Aranibar es el nuevo presidente de Aprisa para la gestión 2023 - 2025
En una asamblea ordinaria se realizó la elección de la nueva directiva de APRISA y por unanimidad decidieron que Jorge Aranibar guíe la asociación
La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), en una asamblea general ordinaria, eligió a la nueva directiva para la gestión 2023-2025. Jorge Armando Aranibar Monrroy, presidirá la asociación acompañado de la vicepresidente Roxana Cabrera Gutiérrez, cuyo propósito es mantener el servicio y trabajo realizado hasta el momento por la anterior gestión a cargo del Ronald Paz Cuellar.
Una vez iniciada la asamblea, el directorio saliente, dio un informe de todas las actividades administrativas, técnicas y de defen-
sa de los intereses del sector, así como hizo conocer los convenios y otras actividades interinstitucionales llevadas a cabo entre 2021 y 2023 con el SENASAG, el INSO, el SENAPI, los ministerios de Medio Ambiente y de Salud, la CAO, ANAPO, CINACRUZ, APIA, CAINCO, Gobernaciones, diferentes Universidades, la Federación de Empresarios Privados, Conformación del COTESE, entre otras.
Se destacó además la capacitación entre 2022 y 2023, en temas normativos, así como en el uso y manejo correcto de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola, con 2.047 per-
sonas y profesionales instruidos.
Al final Aprisa agradeció al comité electoral por haber llevado adelante una elección eficiente y transparente, en el salón de reuniones de APRISA, dando cumplimiento a los estatutos y a sus respectivos reglamentos.
El titular de Aprisa, Jorge Armando Aranibar Monrroy tiene 52 años, fue formado en la Universidad de Zamorano, y actualmente es gerente general de CRYSTAL CHEMICAL DE BOLIVIA S.R.L.; así también es director de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
¨Destacamos la capacitación, entre 2022 y 2023, en temas normativos, así como en el uso y manejo correcto de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola, con 2.047 personas y profesionales instruidos¨.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Nuevo directorio de Aprisa presidido por Jorge Aranibar APRISA
El INIAF suma a sus servicios un dron para la agricultura de precisión
Con este aparato de alta tecnología se apoyará a los productores en la fumigación con agroquímicos, a un costo accesible
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) incorporó a sus servicios un dron, para la fumigación con agroquímicos. Se trata de una tecnología que se usa actualmente en la agricultura de precisión.
La ingeniera Shirley Rojas, directora nacional de innovación del INIAF, explicó que el objetivo es apoyar a los productores para que mejoren el rendimiento de sus cultivos.
Una demostración sobre el uso de este equipo se realizó en el Tercer Día Nacional de Innovación Tecnológica en Trigo, Quinua y Cultivos Alternativos, en la Agropecuaria Bethesda ubicada en el municipio de San Pedro.
Actualmente se están
haciendo los ajustes para determinar el costo del servicio que será mínimo ya que, según la directora de innovación, el Gobierno nacional subvencionará parte del valor.
“El INIAF no ve en el uso del dron una forma de ganar dinero, sino queremos que los productores demanden este servicio con la aplicación de alta tecnología”, expresó Rojas.
DETALLES
El equipo es el DJI AGRAS T-30 que de acuerdo a sus especificaciones técnicas puede llevar hasta 30 litros de caldo, cuenta con tres baterías, control remoto con el cual se puede definir y configurar el área de aplicación, altura y el caudal.
También se puede señalar que es 80% plegable para su fá-
tores demanden este servicio con la aplicación de alta tecnología”
Ing. Shirley Rojas, directora nacional de innovación del INIAF
cil transporte y cuenta con un sistema de aspersión de ultra bajo volumen.
Puede recorrer una distancia máxima de cinco kilómetros y cuenta con 16 boquillas que permiten una amplia cobertura, uniforme y con fuerte penetración. El abanico de aspersión es de nueve metros, además la cobertura máxima es de 2.5 hectáreas por batería, con lo cual se puede alcanzar 100 hectáreas diarias de rendimiento máximo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
En la Agropecuaria Bethesda se hizo una demostración a los productores. Jose Ernesto Arias
Combatir y controlar las malezas difíciles a través de un manejo integrado
Esa práctica incluye la rotación de cultivos, buena cobertura del suelo y el uso correcto de los herbicidas en dosis y mezclas
El control de malezas se ha convertido en un reto para los agricultores y técnicos en Bolivia, debido a que algunas plantas ya adquirieron resistencia a la aplicación del Glifosato en el cultivo de la soya que antes era considerado como un “mata tudo”.
Pedro Christoffoleti, especialista en el control de malezas en Brasil, explicó que este producto ya no controla por ejemplo a la Conyza, amargoso, Digitaria sanguinalis y Bidens pilosa.
“Con la presencia de las malezas de difícil control muchos productores empezaron a registrar pérdidas porque siguieron aplicando Glifosato como único herbicida”, dijo el especialista.
Por ese motivo reveló en el congreso “No más malezas” organizado
por la empresa Mainter algunas estrategias para combatir a estas especies.
Eso incluye el análisis del sistema de producción, cultivos, tipos de herbicidas que son aplicados, desarrollo de las labores culturales y otras prácticas.
MANEJO INTEGRADO
En ese sentido sugirió emplear un Manejo Integrado de Malezas que incluye prácticas preventivas, erradicativas, prácticas de control, uso de cultivos de cobertura, rotación de cultivos, prácticas mecánicas e incluso manuales.
“En la infestación inicial de las plantas resistentes se tiene que trabajar con todas las herramientas inclusive manuales para erradicar los pequeños manchones”, agregó Christoffoleti.
Eso implica que no se
debe permitir que las malas hierbas produz can semilla y con eso aumentan las proba bilidades de éxito en el manejo.
APLICACIÓN
Por otra parte, indicó que las tecnologías de todos los herbicidas son excelentes pero el productor no utiliza el proceso de aplicación en el momento y for ma correcta, tampoco se hacen las mezclas de productos de forma idónea.
En este caso seña ló que los agricultores precisan el asesoramiento de expertos en el manejo de herbicidas, por parte de las empresas de reventa, para que se utilice la dosis precisa con una adecuada tecnología de aplicación.
Fuente: Publiagro
aplicando Glifosato como único herbicida”
Pedro Christoffoleti, especialista en control de malezas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Pedro Cristoffoleti hizo una explicación detallada sobre las labores de control Publiagro
Invetsa fomenta la capacitación de los técnicos vinculados al sector avícola
Ese fue el objetivo que persiguió la empresa durante la VI Feria Expoavícola, realizado en el Salón Chiquitano y Chané de la Fexpocruz
Invetsa es una empresa pionera en la importación y comercialización de productos de uso veterinario, con una experiencia de 19 años en Bolivia. Su enfoque de gestión se centra en la excelencia operativa, brindando servicios y asesoramiento constante en salud, nutrición y tecnología animal. Esta estrategia le ha permitido alcanzar el éxito al ofrecer productos de alta calidad reconocidos a nivel nacional e internacional, con soluciones efectivas y un servicio postventa de calidad.
Siguiendo esta misma estrategia, la empresa participó en la IX Feria Expoavícola organizada por AMEVEA, destacándose por su papel en la capacitación de
los técnicos que asistieron al evento.
Blanca Talavera, gerente general de Invetsa Bolivia, calificó la Expoavícola como un evento de gran relevancia para la transmisión de nuevos conocimientos a los profesionales del sector avícola.
“Creemos que capacitándonos podemos elevar el nivel productivo del sector, y la Expoavícola representa un desafío para nosotros, ya estamos pensando qué hacer o presentar el próximo año”, dijo Talavera.
Fuente: Publiagro
sector y la Expoaví cola para nosotros es un reto porque ya estamos pensando que hacer o presentar el próximo año”
Blanca Talavera, gerente general de Invetsa Bolivia,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Las dudas de los técnicos y clientes fueron aclaradas en el stand de la empresa Publagro
Avícola AVIGUA, 35 años dedicada a la producción de pollos parrilleros
La planta de producción se encuentra en el municipio de Cabezas donde también funciona la incubadora para obtener pollitos BB
La Avícola AVIGUA es uno de los referentes en la producción de pollos parrilleros en Santa Cruz, ya que aporta a la seguridad alimentaria del país desde hace 35 años con la planta de producción que se encuentra en el municipio de Cabezas.
“La avicultura fue creciendo de manera impresionante desde 1982 ya que en la actualidad los galpones son de 50 mil pollitos o más”
Dra. Rosario Vargas, propietaria de la Avícola AVIGUA
Rosario Vargas, propietaria de la empresa, informó que hace 15 años también iniciaron el trabajo con incubadora para la generación de pollitos BB.
Cabe resaltar que sus padres incursionaron en la producción avícola cuando esta actividad era mínima, más o menos en el año 1982. En ese tiempo las granjas más grandes eran de 5.000 pollitos.
“La avicultura fue creciendo de manera impresionante desde 1982 ya que en la actualidad los galpones son de 50 mil pollitos o más”, manifestó Vargas.
Por otra parte, refirió que el objetivo es que su descendencia continúe el negocio para que el trabajo que se realiza en AVIGUA vaya de generación en generación.
CANTIDAD
En esa granja hay cerca de un millón de pollos parrilleros en producción y en cuanto a los pollitos BB de manera semanal se obtienen 200 mil.
Para la nutrición de las aves toda la alimentación se lleva de Santa Cruz al munici-
pio de Cabezas, lugar ideal para las gallinas reproductoras porque es una zona seca donde no se registran muchas enfermedades.
INFLUENZA
Al estar en un lugar aislado en la Avícola AVIGUA aplicaron la bioseguridad cuando surgieron los brotes de influenza aviar en Cochabamba, como el control en el ingreso al predio y la desinfección de los galpones.
“No tuvimos miedo porque ya superamos las crisis más difíciles en nuestro sector anteriormente, entonces tomamos más previsiones y ahora trabajamos de manera preventiva con la vacuna”, agregó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La propietaria de la granja explicó los detalles en una transmisión de Publiagro Publagro
Calidad de Insumos ofrece a los productores avícolas un extractor de aire de 57 pulgadas
El equipo fue exhibido durante la VI Feria
Expoavícola y sirve para purificar los galpones donde hay pollos y gallinas ponedoras
Durante la VI Feria Expoavícola, la empresa Calidad de Insumos presentó un extractor de aire de 57 pulgadas diseñado especialmente para la purificación de galpones destinados a la cría de pollos y gallinas ponedoras.
Calidad de Insumos es una empresa dedicada a la importación de diversos elementos y equipamiento pecuario, dirigidos tanto al sector avícola como a los profesionales de la porcicultura.
El ingeniero Fernando Quintanilla, gerente general de Calidad de Insumos, destacó que este extractor es único en su tipo en Bolivia. “Es un extractor que sirve
para sacar el aire que está contaminado en un galpón tipo túnel, que son ampliamente utilizados en la industria avícola. Este extractor tiene dos HP de potencia y permite extraer hasta 52 mil centímetros cúbicos por hora”, afirmó Quintanilla.
Asimismo, explicó que cuando es necesario apagar el equipo, las alas se cierran, permitiendo el flujo de aire de retroceso hacia el galpón, mejorando así las condiciones de ventilación.
En el marco de la feria, también se exhibieron equipos destinados a la cría de pollos parrilleros y jaulas para gallinas ponedoras. Estos
productos son importados de proveedores italianos con fábricas en Brasil.
Calidad de Insumos busca constantemente innovar al proporcionar insumos de alta calidad y equipos a precios razonables para el beneficio de los productores nacionales. “Estamos siempre innovando con proveedores que producen insumos de alta calidad y trayendo estos equipos a un precio razonable para que los productores nacionales puedan tener lo mejor”, concluyó el ejecutivo.
Fuente: Publiagro
pliamente utilizados en la industria avícola. Este extractor tiene dos HP de potencia y permite extraer hasta 52 mil centímetros cúbicos por hora”
Ing. Fernando Quintanilla, gerente general Calidad de Insumos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Este es el extractor que causó sensación en la Expoavícola. Publiagro
La inmunosupresión y su impacto en el sector avícola
Los virus que causan enfermedades inmunodepresoras lesionan los tejidos y órganos del sistema inmunocompetente, disminuyendo así los mecanismos de defensa
les, pueden inducir o contribuir a la inmuno supresión. Dentro de estas situa ciones de inmunosu presión se encuentran enfermedades como la enfermedad de Gumboro, Marek y la anemia infecciosa, que son padecimientos principalmente pre sentes en Latinoamé rica y que afectan de manera significativa a las aves.
La inmunosupresión en el pollo de engorde tiene un alto impacto negativo en el rendimiento y la viabilidad económica de las granjas en todo el mundo. La clave para prevenir la inmunosupresión es reducir el estrés ambiental y nutricional, utilizar programas apropiados de vacunación y mantener altas normas de bioseguridad. Domingo Rodríguez fue el invitado especial de Veterquímica en el Seminario de AMEVEA, donde impartió una conferencia sobre “Resolviendo Problemas de Inmunosupresión en el Pollo de Engorde”. El experto señaló que estos conceptos son variados y diversos, ya que no existe un punto concreto para resolver el tema de la inmunosupresión. Este concepto se define como
la inhibición de la respuesta inmune normal debido a causas tanto infecciosas como no infecciosas. Se ha observado que factores ambientales y numerosos patógenos infecciosos a menudo contribuyen a la inmunosupresión en un contexto multifactorial. En este sentido, se destacaron puntos específicos y estrategias para combatir la inmunosupresión, indicando que existen factores que debilitan la inmunidad adquirida en las aves. Los factores ambientales, como el estrés en la incubadora, el manejo deficiente de la cama y la iluminación, el estrés social y hormonal, la baja calidad del aire, las temperaturas incorrectas y componentes alimenticios inmunosupresores, como las micotoxinas, así como los riesgos ambienta-
Enfermedades inmu nosupresoras La enfermedad de Gumboro es una pa tología aviar de origen viral que afecta a las aves jóvenes y puede causar una alta mortalidad. Se distribuye a nivel mundial y ocasiona grandes pérdidas económicas en la industria avícola en muchos países debido a la marcada mortalidad e inmunosupresión que provoca en las aves infectadas. Por otro lado, la enfermedad de Marek es causada por un herpesvirus que ocasiona gran sufrimiento en las aves y se manifiesta de diversas maneras, desde lesiones neurológicas hasta linfomas. Su presencia es muy común en granjas avícolas en todo el mundo.
La anemia infecciosa aviar es una enfermedad que generalmente se observa en aves jóvenes y se caracteriza por la presencia de anemia y atrofia generalizada de los tejidos linfoides, como el timo
Domingo Rodríguez,disertante República Dominicana
y la Bolsa de Fabricio (BF), lo que conduce a un estado de inmunodepresión en las aves y, en última instancia, a la muerte.
Domingo recomendó a los productores avícolas realizar una profunda introspección en sus empresas para identificar qué está causando la inmunosupresión. En muchos casos, no se encuentra un solo agente responsable, sino una combinación de varios factores, incluyendo prácticas de manejo, factores ambientales y enfermedades. “La idea es hacer una analítica consensuada, profunda para encontrar la causa y poder erradicar el factor que causa el problema”, señaló. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
causa el problema”
Recomiendan una adecuada recepción de los pollitos en el galpón
Se debe incentivar y desarrollar el apetito del ave a base de buenas prácticas de crianza
El avicultor debe realizar varias acciones para que las condiciones de bioseguridad sean óptimas. Lo primero que tienen que hacer es la limpieza y desinfección del galpón, la misma que debe empezar una vez haya salido el último ave del lote anterior, comenzando con el retiro de los equipos de comederos y bebederos, para luego poder hacer el barrido y quemado de plumas.
Una vez hecho este primer paso se procede a sanear el piso y las paredes con algún desinfectante diluido en agua y usando una bomba a presión para llegar a todos los rincones.
En el seminario de Amevea se tocaron temas muy importantes como ser “Puntos críti-
cos en la preparación del galpón para una óptima recepción y su impacto en el desarrollo posterior en pollos de engorde “, expuesto por el profesional Santiago Lovera.
El disertante de Argentina, indicó que se enfocan en las buenas prácticas desde que retiran las aves del lote anterior, iniciando con el correcto tratamiento de la cama, control de los insectos y preparación de la fermentación de la cama de reuso.
Así también señaló, durante el simposio de Amevea, que por lo menos necesitan 15 días para poder preparar de la mejor manera el área de cría, para recibir al futuro lote.
Llegando previo a la recepción del lote, lo más importante es
realizar un adecuado precalentamiento y una adecuada ventilación y remoción del amoníaco presente en la cama. El disertante de Argentina, mencionó que el amoniaco es uno de los principales factores perjudiciales del desempeño de la performance inicial, en la primera semana, por ende, se debe mantener la correcta capacidad de calefacción.
El experto recomendó a los productores enfocarse en los aspectos mencionados, como también en la calidad de la cama, pues estos aspectos importantes van a repercutir para un buen inicio en la preparación del galpón.
De igual manera dijo que se debe tomar en cuenta, el proceso de lavado y desinfección
“A la hora de la recepción hay que estar muy enfocado, en que el ave se sienta a gusto, tenga confort, con buena oferta de agua, comida, temperatura y calidad de aire, para que crezca lo más rápido posible”
Santiago Lovera,disertante de Argentina
del galpón, contar con el tiempo suficiente, por lo menos 15 días en periodo de descanso, para poder realizar todas las tareas de modo correcto.
“A la hora de la recepción hay que estar muy enfocado, en que el ave se sienta a gusto, tenga confort, con buena oferta de agua, comida, temperatura y calidad de aire, para que crezca lo más rá-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
pido posible”, expresó. Nuevamente recalco que la primera semana de vida del pollito, es el periodo más importante, para lograr un óptimo desempeño final.
Tomando en cuenta que no se puede iniciar con una buena crianza, sino se tienen los recursos humanos necesarios y las condiciones del galpón adecuadas.
Todo lo explicado anteriormente debe estar acompañado de la buena forma física del
alimento, calidad de agua fresca y disponible, haciendo hincapié en que las aves crecen por que comen y comen por que toman agua, siendo este el principal aspecto para disponibilidad a la hora de la recepción. Lovera para culminar con la entrevista insistió que se debe empezar con una óptima recepción de cría en el periodo de descanso, tener correcta preparación de la recepción, en el cual se tendrá un círculo virtuoso positi-
vo.
“El desafío está en ejecutarlo los 7 días a la semana y los 365 días del año, esto genera una mejora continua en la producción del sector avícola”
Fuente: Publiagro
John Deere muestra alta tecnología en maquinarias en su 9na versión de la Feria Original
El evento atrajo a productores y visitantes que se vieron sorprendidos por los equipos que ofrece John Deere para facilitar el trabajo al productor en el campo
La 9na versión de la Feria Original de John Deere se realiza en sus instalaciones ubicadas en la av. Cristo Redentor km 10, con gran afluencia de productores y visitantes que llegan para ver las más de 100 máquinas en exhibición y que cuentan con la misma tecnología de Brasil y EEUU.
Dorian Pereira, gerente de John Deere, expresó su satisfacción por la realización de la feria que vuelve nuevamente de manera presencial luego de la afectación que dejó la pandemia.
̈Mucha afluencia de productores y agricultores en la 9na versión de la feria original de John Deere, como cada año mostrando
todas las novedades en tema de tecnología y maquinaria. Este año 2023 vuelve la feria presencial después de la pandemia, anteriormente se hicieron dos versiones de manera virtual, hoy nos volvemos a reencontrar con el productor y los clientes¨.
Lo novedoso de este evento fueron las charlas magistrales para nutrir de conocimiento al productor sobre cómo hacer un buen manejo de suelo y una agricultura sostenible, además de los beneficios de la conectividad y el tema tecnológico. ¨Estamos mostrando nuestro centro de soluciones conectadas, donde los visitantes pueden ver en tiempo real su máquina y
todas sus operaciones, por otro lado, vamos a tener hasta 50 % de descuentos en repuestos para todos nuestros amigos productores, ya que ahora se viene la siembra es muy importante poder tener este beneficio¨.
Todas las personas, productores y clientes que compren repuestos y maquinarias recibirán un ticket para un sorteo de tres tractores que se realizará el 31 de octubre.
¨Este concurso comenzó hace dos semanas, así que quienes hayan comprado sus repuestos o máquinas ya entran al sorteo hasta el 28 de octubre, porque el 31 es el sorteo¨, explicó Dorian Pereira.
John Deere a nivel Latinoamérica viene con
¨Estamos mostrando nuestro centro de soluciones conectadas, donde los visitantes pueden ver en tiempo real su máquina y todas sus operaciones, por otro lado, vamos a tener hasta 50 % de descuentos en repuestos para todos nuestros amigos productores, ya que ahora se viene la siembra es muy importante poder tener este beneficio¨
una noble causa de reforestación y se ha propuesto sembrar 1 millón de árboles hasta el 2030 y junto Nibol es parte de este programa, que busca tener una Bolivia más verde.
¨En este día vamos a regalar un plantin de tajibo a cada visitante, a cada productor que venga y nos acompañe¨.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Maquinarias en exhibición Publiagro