MARTES 04 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 913 www.publiagro.com.bo
LA FEXPOSUR 2023 ABRE LA ¨PUERTA DEL CHACO¨ PARA DISFRUTAR DE 3 DÍAS DE FERIA P16 P18
LA DINASTÍA MAR - CAN COMERCIALIZA CABALLOS PURA SANGRE
P.19
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
En Patacamaya el MDRYT apoya en la producción de zanahoria
Con el objetivo de incrementar el rendimiento del cultivo de zanahoria y otras hortalizas en el municipio de Patacamaya, departamento de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública
Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregó semilla certificada e insumos agrícolas valuados en Bs 251.323 en beneficio de 124 familias productoras de cuatro comunidades.
“El objetivo es incrementar los rendimientos de producción, si con los trabajos tradicionales cultivamos y cosechamos cierta cantidad de hortalizas, con este programa tenemos que cosechar mucho más, incrementar los volúmenes de producción en la misma superficie que estábamos produciendo”, manifestó el coordinador nacional del Programa Hortalizas, Renán Jaimes Rojas, en el acto de entrega efectuado en la comunidad Pujravi.
En la oportunidad se realizó la entrega de 1.116 sobres de 500 gr de semilla certificada, 248 litros de herbicida Sencor, 124 sobres de 200 gr de herbicida Muzin y 124 unidades de mochilas fumigadoras, que demandó una inversión total de Bs 251.323, de los cuales IPDSA financió el 70% Bs 214.123 y los be-
neficiarios de la Asociación de Productores Agropecuarios para la Soberanía Alimentaria “PROAPSA” colocaron una contraparte del 30% Bs 37.200.
Jaimes indicó que también se brindará capacitaciones para fortalecer las capacidades y los conocimientos de los productores a fin de que incrementen los rendimientos de producción.
Por su parte, el alcalde municipal, Pedro Delgado Aro, visiblemente emocionado por la entrega destacó que representa un significativo apoyo para este municipio, apoyar con la semilla para aumentar el rendimiento de sus cultivos, “por eso hermanas y hermanos productores debemos estar contentos”, resaltó.
En representación de los beneficiarios, productores de la asocia-
ción “PROAPSA”, Elías Mamani Espejo, mencionó que la producción de ese municipio se comercializa en los mercados de La Paz y que ahora con el apoyo de las semillas y los insumos duplicarán su producción.
Como resultado de esta entrega se prevé, implementar una superficie de 31 hectáreas, obtener un volumen de producción de 521,42 toneladas, además de incrementar el rendimiento en la producción de zanahoria de 12,94 a 16,82 tn/ha, mejorando las condiciones socioeconómicas de las familias productoras y garantizando el abastecimiento de este producto en los mercados a fin de fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía.
Patacamaya se destaca por la producción de hortalizas, papa, cebada, quinua y otros alimentos, destinados a su comercialización en las ferias locales, mientras que los cultivos de trigo, cañahua, haba, arveja, cebada y grano son para el consumo familiar.
Fuente: Rural y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet
El CIAT liberará dos nuevas variedades de trigo este mes
CULTIVO.
Dos nuevas variedades de trigo serán liberadas por el Centro de Investigación
Agrícola Tropical (CIAT), el próximo 7 de julio en la Feria de Cultivos de invierno. Los productores aseguran que aparte de la piricularia, el mayor problema son los vientos que generan enormes pérdidas.
el Día Nacional del Trigo a fines de este mes, anunció en director del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Edgar Talavera.
Asimismo, indicó que estas nuevas variedades son producto de dos años de investigación y el propósito es brindarles a los productores material genético que les permita tener buenos rendimientos superiores a las 2 toneladas por hectárea.
Helminthosporium, la piricularia, a parte del estrés hídrico.
LOS VIENTOS GENERAN PÉRDIDAS
El expresidente de la Asociación de Productores de OIeaginosas (Anapo), Demetrio Pérez indicó que el mayor problema para los productores trigo en Santa Cruz son los fuertes vientos que llegan entre los meses de agosto y septiembre y que coinciden con la cosecha del grano.
apoyo en la investigación especialmente en un producto como el trigo que es esencial, pero que seguimos siendo deficitarios porque producimos en el mejor de los casos el 30 por ciento de nuestra demanda interna.
“La demanda nacional de trigo supera las 850 mil toneladas anuales y la producción no supera las 250 mil toneladas por lo que el resto, es decir 600 mil toneladas hay que importar”, expresó.
EVENTO. El 7 de julio en la Feria de Cultivos de invierno lanzarán nuevas variedades. Los rendimientos de este año no serán de los mejores porque uno de los municipios de mayor producción, Cuatro Cañadas ha sufrido inundaciones que va repercutir en la producción.
La variedad Tarumá-EG, resistente a la piricularia la mayor plaga del trigo y otra variedad promisoria que aún no tiene un nombre oficial, pero que será un nombre nativo, serán liberados el próximo 7 de julio en la Feria de Cultivos de invierno, aunque oficialmente su lanzamiento será en
Reconoció que en los últimos años los rendimientos han caído por diferentes factores climáticos, pero indicó que el factor que más desincentiva a los productores es el contrabando que llega de países vecinos que hace que el precio se caiga.
Las plagas que más atacan al trigo son: La Roya, la Septoria, el
“El desafío para los investigadores ahora es lograr una variedad resistente a los fuertes vientos que desgranan el trigo generando graves pérdidas a los productores. Es preciso trabajar en una variedad que ayude a los productores a no tener tantas pérdidas”, expresó.
Pérez reclamó del Estado nacional mayor
No será fácil cubrir el déficit este año porque nuestro mayor proveedor de trigo, Argentina, también ha sufrido las consecuencias del cambio climático y su producción es menor que gestiones pasadas.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
En cuatro comunidades de Villa Montes experimentan el cultivo de macororó para biodiesel
Son tres comunidades en las que se ha procedido con la siembra de 4 hectáreas de macororó.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ha iniciado con la siembra de 4 hectáreas de macororó en el municipio de Villa Montes, producción que se constituye en la materia prima para la producción de biodiesel.
Según información proporcionada por el INIAF, son 280 millones de bolivianos que se están destinando para encarar el proyecto de fomento a la producción de macororó. La primera siembra se realizó en las comunidades de Caigua, Tigüipa y Taiguati.
El ejecutivo del INIAF, Félix Terceros, manifestó que actualmente el objetivo trazado en garantizar la producción de materia prima para la transformación en biodiesel.
“Villa Montes es una de las regiones que no-
sotros hemos identificado y tiene una gran potencialidad y lo estamos encarando a través del apoyo de las autoridades que están apoyando en la producción del macororó”, indicó.
Terceros mencionó que el cultivo es parte del proyecto de fomento de especies oleíferas (plantas que contienen aceite) que están siendo emplazadas a nivel nacional durante la gestión del presidente Luis Arce.
“Esta es la primera siembra y con seguridad vamos a ofrecer a la industria para que podamos hacer las primeras pruebas de la transformación de este cultivo en aceites para biodiesel”.
El macororó tiene dos variedades: de color guindo y verde, siendo esta última la más común. En países como Brasil se produce co-
mercialmente para aprovechar el aceite que se extrae de sus semillas, considerado como uno de los mejores lubricantes para motores de aviación. También se usa para elaborar líquido de frenos, esmaltes, lacas y hasta para alargar las pestañas.
A nivel nacional el proyecto de fomento a la producción de especies que contienen aceite tiene dos fases: capitalizable y no capitalizable. El primero consiste en la construcción de un Centro Nacional de Biotecnología o Centro Nacional de Innovación Tecnológica para el Cultivo de Oleíferas.
El segundo, consiste en desarrollar todas las capacidades de producción, desde la conservación de recursos genéticos, la investigación para la generación de nuevas variedades o la adap-
tación de variedades del macororó, como la jatropha y la palma aceitera.
El director del INIAF manifestó que todas aquellas personas que se dediquen a la producción del macororó tendrán un mercado seguro ya que su comercialización estará en su totalidad destinada para extraer el aceite vegetal que es la materia prima del biodiesel.
En complemento, la ejecutiva del Gobierno Regional de Villa Montes, Karen Sánchez, destacó el avance que se está dando en torno a este proyecto que ha sido presentado de manera oficial en la gestión 2022.
“Después de varios meses de haber hecho el lanzamiento que en Villa Montes se podría construir esta planta, en estos momentos, no estuviéramos hablando de producción, de semillas, de la plantación del macororó, no estuviéramos realizando la supervisión de las primeras plantas de este vegetal”, mencionó.
La primera siembra se realizó en las comunidades de Caigua, Tigüipa y Taiguati, del municipio de Villa Montes
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Cabaña El Trébol exhibió dos reproductores de alto valor genético
Participaron de la 3ra versión de la Feria Ganadera de Asogai, pues llevaron animales de alta genética de la raza Nelore, Hummer Fiv y Raptor.
Hummer Fiv y Raptor son ejemplares de alta genética de la raza Nelore, son hermanos y pertenecen a la cabaña El Trébol, quien participó con estos dos reproductores en la Feria Ganadera de Asogai y que sin dudar fueron una atracción en en el evento.
El evento se desarrolló en las instalaciones de Fercogan y reunió a ganaderos y empre-
sas, además se presentaron más de 500 animales para remate y shopping ganadero.
Tomando en cuenta que la Asociacion de Ganaderos de Andrés Ibañez (Asogai),cada año va superando en cifras.
¨Cómo Cabaña El Trébol, hemos venido a participar con dos reproductores de alto valor genético de la raza Nelore¨, dijo Car-
le permite hacer la termorregulación”, resaltó Artega.
De igual manera indicó que son animales rústicos, tolerantes a diferentes climas, es decir, sequía y agua, tienen un gran volumen de carne y costillas largas.
En el caso de los dos reproductores tienen 32 meses, son dos hermanos Hummer Fiv y Raptor, con un precio cada uno de $2100.
También estos animales cuentan con su cartón de ASOCEBU, que lleva el registro genealógico definitivo, pruebas sanitarias, se encuentran libres de enfermedades y adicionalmente vienen con el examen andrológico que certifica que son reproductores aptos para monta.
Señaló Arteaga que estas ferias ganaderas, permiten conocer más de la genética que maneja cada cabaña participante.
Fuente: Publiagro melo Arteaga, administrador de la mencionada Cabaña.
Explicó que los animales se encuentran con diferentes exámenes que demuestran su alta genética, además de contar con pruebas andrológicas positivas, listos para monta.
“Estos ejemplares se caracterizan principalmente, por tener cabeza en forma de ataúd, jibá, cuero suelto que
Estos ejemplares se caracterizan principalmente, por tener cabeza en forma de ataúd, jibá, cuero suelto que le permite hacer la termorregulación”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Reproductores de alta genetica raza Nelore
Carmelo Arteaga, administrador Cabaña El Trebol
Publiagro Publiagro
En la Cabaña Villa Rosario de Riberalta trabajan con el ganado Nelore PO y Senepol puro
La reproducción de los animales en ese predio se realiza a través de la inseminación artificial y la fertilización in vitro.
La Cabaña Villa Rosario, ubicada en el municipio de Riberalta de la provincia Vaca Díez en el Beni, la actividad pecuaria está enfocada - desde hace más de 10 años - con la inseminación artificial y la fertilización in vitro (FIV) con el objetivo de mejorar la genética de su hato bovino.
Rolando Mencía Sotomayor, propietario de esta hacienda, explicó que en la actualidad su producción está basada principalmente en
la raza Nelore PO y Senepol puro.
¿Qué significa PO? Es el ganado puro de origen, tiene una genética excelente, es muy usado en el mejoramiento de los bovinos en relación al aumento de productividad y la calidad en relación a la carne. Tiene como ventaja una buena adaptación a las condiciones climáticas del Beni.
“En la Cabaña Villa Rosario estamos trabajando fuerte con la genética, producien-
do unos 300 embriones por año y tenemos 400 vientres a disposición. Mi padre también trabaja con la raza Brahman y estamos haciendo los cruzamientos iniciales”, explicó Mencía.
Por otra parte, manifestó que tienen la posibilidad de exportar genética de la raza Brahman al Perú ya que ganaderos de ese país se contactaron con ellos interesados en adquirir semen y embriones. Esta comercialización a nivel internacional es viable, tomando en cuenta que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró al departamento del Beni como zona libre de aftosa sin vacunación.
Mencía expresó al mismo tiempo que otra de las actividades de la Cabaña Villa Rosario es el traslado de animales a Santa Cruz, para lo cual espera que en la época invernal mejore la condición de los caminos.
PRESENCIA
En la primera versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad, realizada en junio de este año, esta hacienda participó con cuatro ejemplares en el shopping de animales
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Previo a ese evento (31 de mayo) Mencía también organizó un remate de matrices y reproductores a campo, en el centro Guillermo Tineo Leigue de Trinidad, donde se pusieron a la venta 12 matrices y dos reproductores.
Fuente: Publiagro
En la Cabaña Villa Rosario estamos trabajando fuerte con la genética, produciendo unos 300 embriones por año y tenemos 400 vientres a disposición. Mi padre también trabaja con la raza Brahman y estamos haciendo los cruzamientos iniciales”
Rolando Mencía –Propietario de la Cabaña Villa Rosario (Riberalta)
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Ferrotodo mostró su nueva línea de alambres de fabricación boliviana ideales para el sector agropecuario
Alambres de púa, alambres para potreros y alambres eléctricos, son la nueva línea de productos de Ferrotodo hechos por manos bolivianas.
Ferrotodo es una empresa reconocida por la comercialización de maquinarias, materiales para la construcción y metalmecánica de la más alta calidad y de las mejores marcas. Además de ser líderes en la industrialización de productos derivados del acero.
Fueron partícipes de la 3era versión de la feria ganadera de Asogai y presentaron por primera vez su nuevo producto, se trata de los alambres para el sector agropecuario, esta nueva línea es hecha por manos bolivianas.
¨En esta oportunidad presentamos los productos que son alambres para el sector agropecuario, un producto nacional de excelente calidad avalado tanto por estándares nacionales como internacionales y respaldados en laboratorios de manteniendo, con la calidad para poder dar una mayor productividad en el sector agropecuario¨, explicó Yessica Méndez, coordinadora de productos de aceros largos de la empresa e industria metalúrgica Ferrotodo.
Esta nueva línea de Ferrotodo consiste en alambres de púa y alambres para potre-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Stand de Ferrotodo en la feria de Asogai
Máquinas soldadoras de la marca ESAB
Publiagro Publiagro
Publiagro
ros, con una característica particular, tienen 730 kilogramos en fuerza, un producto con mayor resistencia a comparación de otros que se pueden encontrar en el mercado.
También cuentan con alambres eléctricos y sus accesorios complementarios como paneles electrificadores, aisladores y el alambre 16/14 que son rollos en presentación de mil metros.
Máquinas soldadoras
Ferrotodo también realizó demostraciones de sus máquinas solda-
doras al público y a los productores asistentes a la feria de Asogai.
Favio García coordinador de soldadura de Ferrotodo explicó que estas maquinarias son de la marca ESAB.
¨En esta oportunidad estamos mostrando La marca ESAB y todo lo que es consumibles y máquinas de soldar. Las máquinas que nosotros manejamos son líderes a nivel mundial en la soldadura, son de muy buena calidad y versatilidad, también contamos con todo tipo de consumibles para cualquier aplicación, tenemos tan-
to para recuperación, para mantenimiento e incluso, fabricación de piezas metálicas¨
Fuente: Publiagro
En esta oportunidad presentamos los productos que son alambres para el sector agropecuario, un producto nacional de excelente calidad avalado tanto por estándares nacionales como internacionales y respaldados en laboratorios de manteniendo, con la calidad para poder dar una mayor productividad en el sector agropecuario¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La Dinastía Mar - Can comercializa caballos pura sangre
Cuenta con una gran variedad de razas de caballo; la crianza de estos bellos animales tiene sus reglas, pero la pesebrera Mar – Can se caracteriza por cuidar a sus caballos como a su propios hijos.
Marcos Serrate, propietario de la pesebrera Dinastía Mar – Can, lleva muchos años dedicado al rubro de los equinos y asegura que, más que un comercio y trabajo, es una pasión y amor a estos animales a los que trata como a hijos a los que les brinda una excelente atención.
¨Nosotros en la pesebrera controlamos la alimentación de los caballos, que sea una buena dieta con bastante fibra, suplementos, sal. Los animales son como nuestros hijos, estamos pendiente de ellos todo el tiempo¨, explicó Marcos Serrate.
La Dinastía Mar – Can es una comercializadora de ejemplares de raza, venden raza Cuarto de Milla, Árabe, Paint horse, que se destacan por su porte,
Estos animales requieren de una buena alimentación con
mo estándar de la raza Appaloosa o el Cuarto de Milla, pueden llegar a pesar hasta 600 kilos, con un tamaño medio de 1,48 y 1,60 metros.
Estas razas se caracterizan por ser de conformación vaquera con pelaje manchado, presentan mucha musculatura, son fuertes y poderosos en los cuartos traseros, ideal para el trabajo.
Los caballos appaloosa son caballos de talla mediana, de cuerpo musculoso y grupa redondeada. Las patas son ligeras, delgadas y de huesos marcados, pero son realmente fuertes y resistentes. Su fuerza y resistencia los hacen ideales para trabajos en el campo, como el pastoreo de ganado y el transporte. La Dinastía Mar – Can estuvo presente en la Feria Ganadera de Asogai exhibiendo sus mejores ejemplares, participó del shopping con 7 de sus mejores caballos.
Fuente. Publiagro
bastante fibra, en Mar – Can los caballos son alimentados con pasto y bastante suplemento
La raza Paint Horse está dentro del mis-
Nosotros en la pesebrera controlamos la alimentación de los caballos, que sea una buena dieta con bastante fibra, suplementos, sal. Los animales son como nuestros hijos, estamos pendiente de ellos todo el tiempo¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La Fexposur 2023 abre la ¨Puerta del Chaco¨ para disfrutar de 3 días de feria
Se hizo el lanzamiento oficial de la Fexposur 2023, la feria ganadera y agrícola del municipio de Cabezas que este año prepara la décima segunda versión del evento.
La localidad de Cabezas se en cuentra ubicada a 125 km de Santa Cruz, es la denomina da ¨Puerta del Chaco¨ y se caracteriza por su gran potencial gana dero cuyo hato bordea los 250.000 animales con aproximadamente 3.200 productores en la zona.
Este año se presentará una feria innovadora y dando espacio al sector agrícola de este municipio, un complemento para el sector pecuario, ya que se mostrará y se enseñará al productor a sembrar el alimento para el ganado mediante parcelas demostrativas.
La feria se realizará el 7, 8 y 9 de julio y refleja la pujanza de la gente que trabaja pese al factor clima de la zona que mayormente es
seca.
Son aproximadamente 10 cabañas ganaderas que han confirmado su participación al evento y se exhibirán 200 animales de genética, pero también animales de raza criolla que se adecuan perfectamente a esos lados del departamento.
Con la 12º versión de la Fexposur se espera generar un movimiento económico de 300 mil dólares y superar la cifra del año pasado.
Cronograma de la Fexposur
¨Vamos a comenzar el día viernes en la mañana con la recepción de animales, posterior a eso vamos a tener las guías dirigidas a las parcelas demostrativas con las diferentes empresas y por la tarde tendremos un shopping de ganado criollo y de genética, para el día sábado se desarrollará un remate y en la noche habrá fiesta con la coronación de la reina y la participación de grupos musicales y ballet folclórico ¨, informó Gonzalo Montaño Cabrera, presidente de AGACABEZA.
Simposio Agrícola
Una de las actividades que se desarrollará por primera vez en esta versión, es el Simposio Agrícola, con capacitaciones a cargo de expertos.
¨El Simposio Agrícola es muy importante porque se tratarán temas de agua, del suelo, de forraje y sobre todo, mostrar cual es el tipo de suelo que se adecua para las diferentes especies forrajeras, sembrar nuestros propio alimento para el ganado en la épocas críticas y secas y cuáles son los productos que tenemos en la zona para tener mejor rendimiento¨.
El alcalde de Cabezas hizo la invitación a todo el pueblo boliviano para participar de esta feria que muestra el trabajo y esfuerzo de los productores de la zona.
¨Los esperamos en el municipio de Cabezas, la carretera está en perfectas condiciones, hay truffis que salen de la doble vía a la Guardia que tranquilamente los dejan en el lugar del evento, les hacemos la invitación para que conozcan y disfruten de estos 3 días de feria¨, manifestó Omar Rosales Garzón, Alcalde del municipio de Cabezas.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Publiagro
Cabaña lechería Usuri mostró en Asogai, ejemplares de la raza Girolando
Es la tercera vez que participan de la Feria Ganadera de Asogai, y tienen la oportunidad de dar a conocer la genética mejorada que disponen cada año.
Nosotros mostramos la genética del animal, que se adapta mucho al clima cálido”
La Asociación Ganadera de la Provincia Andrés Ibáñez, cada año supera las expectativas y califican de satisfactoria esta 3ra versión de su feria. Se pusieron en exhibición para remate y shopping aproximadamente 500 animales de alta genética además,
las empresas exhibieron productos de alta calidad para el sector.
Rodolfo Coca, propietario de Cabaña lechería Usuri, manifestó que mostraron animales de la raza Girolando, pues ellos se dedican a mejorar la genética de sus ejemplares y es su tercera participación
en la Feria Ganadera de Asogai.
En la ocasión presentaron 4 vaquillas menores a dos años, se trata de Cielo, Chávela, Catalina y Celina.
“Nosotros mostramos la genética del animal que se adapta mucho al clima cálido”, afirmó el propietario de la lechería Usuri.
Si hay algo que caracteriza a la raza Girolando y Gyr es que son excelentes reproductores de leche a campo y se adaptan perfectamente al clima de Santa Cruz, además de ser animales muy dóciles.
Cielo, Chávela, Catalina y Celina, son ejemplares entre 22 a 24 meses de edad, y se encuentran inseminadas de un toro reproductor holando y cada vaquilla tiene un precio de $1500.
El propietario explicó que las madres de las vaquillas tienen una producción mayor a 20 litros y el padre es un reproductor de la raza Gyr, con certificado de Fegasacruz.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Reproductoras de la raza Girolando
Rodolfo Coca, propietario Cabaña lechería Usuri
Publiagro Publiagro
Cinco entes productivos presentan propuestas al Gobierno para oxigenar la economía
El refuerzo de la lucha contra el contrabando es común denominador entre Cainco, Anapo, Fegasacruz, CAO y la CNI. La premisa es trabajo conjunto con miras a asegurar divisas para Bolivia.
En medio de la turbulencia económica que es advertida tanto desde dentro como fuera de Bolivia por diferentes organismos, cinco instituciones representativas del empresariado nacional tocan la puerta del Gobierno de turno con una serie de propuestas bajo el brazo y que apuntan a mejorar la planeación de cara al corto y mediano plazo.
Las propuestas ya han sido abordadas en diferentes escenarios y aparecen en un contexto en el que se encienden las alertas tras un reporte de la calificadora internacional Moody’s, que cambió la calificación de “ries-
go crediticio alto” en marzo de este año a un país con títulos con “baja solvencia” a junio de 2023, cayendo al umbral de ‘negativa’.
Uno de estos escenarios fue gestado la semana pasada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), desde donde uno de sus directores económicos, Pablo Mendieta, señaló que la primera señal que debe dar el Gobierno es la transparencia respecto a su visión sobre la economía y asumir acciones específicas para contrarrestar la situación.
Para ello, Mendieta apunta que hay sec-
tores que están listos para sumar a la labor de captación de divisas, un problema latente para la economía nacional que puede contrarrestarse con el estímulo a la agricultura, la agroindustria, la agropecuaria, el turismo, los servicios digitales y la industria forestal.
Tomando en cuenta la propuesta de Cainco que está contenida en el informe ‘De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos: una propuesta para remontar la crisis’ se podría captar $us 600 millones adicionales para la presente gestión, tema que debe ir apuntalado por la exportación y la lucha
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Ciat
contra el contrabando, con miras a frenar la entrada de bienes que ahogan a la industria nacional, así como también la salida de combustibles.
Mientras que el segundo vicepresidente de la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), Klaus Krerking, puntualizó que son cuatro las propuestas específicas que han sido presentadas al Gobierno central para trabajar en el corto plazo: seguridad jurídica, lucha contra el contrabando, el uso de biotecnología y liberación de exportaciones. Desde la CAO consideran que estas acciones no solo permitirán atraer mayores divisas, sino también para generar más empleos formales, de acuerdo a la información que fue recogida este lunes por UNITEL.
Y es justamente desde las esferas de la CAO que profundizan estas propuestas. Un ejemplo de ello fue expuesto por el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, al manifestar que en materia de exportaciones basta con mirar los casos de países vecinos que despegaron los envíos de carne bovina a mercados internacionales.
“Solo Uruguay ya exportó $us 2.6000 millones y es un país más pequeño que Santa Cruz (176.215 y 370.621 kilómetros cuadrados, respectivamente). Y Paraguay de igual manera exportó $us 2.300 millones, es decir, 23 veces más que nosotros”, enfatizó Castedo.
La propuesta de Fegasacruz al Gobierno también aborda el tema sanitario y la seguridad jurídica, temas específicos para multiplicar las exportaciones y traer más divisas al país. Por eso se considera que es esencial el trabajo codo a codo entre el sector público y el privado, escenario con el que también se garantizará la seguridad alimentaria ante una mayor producción.
La gravitación de Santa Cruz en las exportaciones de Bolivia “es muy importante”, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), desde donde se refleja que -en 2022- el departamento representó 33% de las exportaciones totales del país, el 77% de las exportaciones no tradicionales, el 87% de las exportaciones de alimentos, y el 88% de las exportaciones agropecuarias.
El departamento cruceño encabeza los registros de envíos al exterior de carne bovina y derivados (100%), al- cohol etílico (99,7%), azúcar (99,5%), sésamo (98,6%) y soya y derivados (98,1%), entre otros productos, según el IBCE.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, expresó que la propuesta que manejan se centra en continuar con el trabajos coordinado con el Gobierno para garantizar abastecimiento combustible y más cuando se avecina la co-
secha de la campaña de invierno, con más de 800.000 hectáreas de cultivos de rotación como trigo, maíz, sorgo, girasol y soya.
Hernández también subrayó que son fundamentales las acciones concretas y contundentes contra el contrabando de productos agropecuarios, que significan una competencia desleal para los productores, tomando en cuenta el ingreso de mercancías sin registro desde Argentina, por lo que piden profundizar la “coordinación pública-privada para tener acciones efectivas”
Avanzar en el inserción de biotecnología para frenar los embates de los fenómenos climática y para mejorar la productividad en el campo es otro de los pedidos que es un antiguo anhelo del aparato productivo, tema que dará lugar a un impulso a las exportaciones, las cuales deben ser liberadas para traer más divisas, como es el caso del sorgo.
Asimismo, las propuestas no solo aparecen desde Santa Cruz, sino que son de carácter general como lo dejaron entrever desde la Cámara Nacional de Industria (CNI), cuyo presidente Pablo Camacho señaló que son cuatro las propuestas que tienen sobre la mesa para que sean trabajados con el Gobierno de turno.
La primera de estas propuestas de la CNI tiene que ver con la reactivación del Conse-
jo Nacional de Lucha
Contra el Contrabando, en donde intervienen diferentes instituciones; la segunda es modificar la normativa legal para reducir de 200.000 a 50.000 UFVs el valor del monto que sea considerado como delito aduanero.
La tercera pretende municipalizar la lucha contra el contrabando para que también se tenga a otros responsables en la lucha contra este ilícito. Y la cuarta busca fortalecer los entes estatales con equipamiento y tecnología para efectivizar la lucha contra el contrabando, reforzando así al Viceministerio del área.
En los últimos 10 años, el contrabando generó un golpe a la economía de más de $us 27.000 millones, de los cuales al menos 7.00 millones significan una evasión fiscal. Sin ir más lejos, solo en la pasada gestión Bolivia perdió más de $us 930 millones en materia impositiva, según un estudio de la CNI.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Gobierno invierte $us 3.700 millones para emplazar 135 plantas industriales en todo el país
El Gobierno nacional destinó una inversión de más de $us 3.700 millones para emplazar 135 plantas industriales, en los sectores de hidrocarburos, minería y manufactura, en todo el país, las cuales generarán empleos y movimiento económico.
“Cuando hablamos de todo el proceso de industrialización que tiene que ver con hidrocarburos, minería y manufactura, estamos hablando de 135 plantas y de más de 3.700 millones de dólares en inversión, es una gran cantidad de recursos”, indicó este lunes el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, contacto con el canal estatal.
La autoridad gubernamental destacó que las nuevas plantas de industrialización generarán nuevos empleos directos e indirectos y un importante movimiento que dinamizará la economía del país. Sólo en el sector de la manufactura se construye 50 plantas, cuya inversión alcanza a más de Bs 7.900 millones, las cuales generarán más de 24.000 empleos directos e in-
directos, en las diferentes regiones de país.
“Estamos democratizando las inversiones, El presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca, con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, están implementando plantas donde hay materia prima, donde hay recursos”, resaltó.
Recordó que con el Decreto Supremo (DS) 4970, recientemente aprobado, se garantiza una inversión de Bs 344,7 millones para la construcción de tres plantas de industria alimenticia en Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz.
De esa millonaria inversión, al menos unos Bs 77,4 millones son para la construcción de una moderna Planta de Industrialización de Frutas en Los Cintis,
en el municipio chuquisaqueño de Culpi-
Un total de Bs 206,6 millones corresponden al proyecto de construcción de la Industria del Plátano y Yuca, en el municipio paceño de Alto Beni y más de Bs 60,5 millones para la Planta Procesadora de Hortalizas, en el municipio cruceño de Comarapa.
Según Siles, la planta de Comarapa producirá kétchup, salsa de tomate, escabeche “que consumimos todos”, el complejo de Culpina obtendrá aceite de palta y la factoría de Alto Beni fabricará harina de yuca y plátano.
“Estas plantas son para dinamizar la economía en el país, primero para garantizar la soberanía alimentaria y el excedente lo vamos a exportar (…) Son grandes inversiones que se están realizando en el país, lo que buscamos es generar empleo, dinamizar la economía”, añadió.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital
22
PUBLIAGRO
Internet
Piden apostar por el agro para sortear crisis, atraer divisas y crear empleos
Experta del BID considera que es un sector clave y crucial para la diversificación productiva y exportadora del país. Estiman que el agro puede generar $us 3.000 millones de ingresos netos de divisas hasta 2030.
“El agro en Bolivia, es clave y crucial. Tiene un alto potencial en términos económicos y sociales para impulsar la diversificación productiva y exportadora y, además, contribuir a la seguridad alimentaria de su población y de mercados externos”.
Así, la economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Liliana Castilleja, contextualizó el alcance y efecto multiplicador del sector en cuanto a la generación de divisas, empleos de calidad y atracción de inversiones. Ella, junto a especialistas nacionales y extranjeros, participó del foro La Bolivia que queremos, organizado por la Cámara
Santa Cruz (Cainco).
En ocasión del evento, la organización empresarial presentó el documento De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos, en el que plasma que Bolivia está inmersa en una crisis de balanza de pagos que requiere con urgencia la entrada masiva de divisas.
En ese contexto, apropiándose de la realidad que recoge el mensaje, Castilleja enunció que la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países, en este caso Bolivia, por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible. “Apostar por la agricultura es una estrategia donde todas las partes ganan”, expresó, al enfatizar que el agro mostró su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de
En el caso Bolivia, citó que la matriz exportadora está concentrada en minerales e hidrocarburos -representan el 70%-, sectores extractivos, no renovables, y poco intensivo en mano de obra. “El restante 30% es de exportaciones no tradicionales, entre otros, soya, castaña, madera y cuero. Estos sectores si son intensivos en mano de obra. Castilleja expresó que las exportaciones del agro alcanzaron en 2022 más de $us 3.200 millones, que equivale casi al valor de los hidrocarburos. “En términos de empleo, es interesante porque el 30% de los empleos en Bolivia se concentran en el sector agro, y cuando lo vemos a nivel más granular, el 25% de la mano de obra femenina está ocupada en este sector. En la zona rural la ocupación femenina alcanza hasta el 70%”, refirió.
Para materializar estos beneficios, a su criterio, se requiere abordar
desafíos estructurales de larga data relacionados con la reducida productividad del sector (contar con variedades mejoradas para intercalar cultivos, recuperar suelos deforestados o aplicar prácticas y tecnología climáticamente ambientales), los cuellos de botella como la limitada infraestructura multimodal de apoyo al sector y mejorar el acceso a los mercados globales de exportación.
Según el documento de la Cainco, una característica palpable del agro es el uso intensivo de la fuerza laboral y alto efecto multiplicador en el empleo y la inversión.
Ideología vs producción
Carlos Kempff, líder de agronegocios, gestor de inversiones y presidente de Renaissance Executive Forums (REF), cree que los ‘candados ideológicos’ del régimen actual de Gobierno limitan las medidas para fomentar exportaciones y, en este caso, aprobar la biotecnología, eliminar las restricciones o cupos para la oferta exportable, hacer inversiones dirigidas a la mejora de la competitividad del país y reducir inversiones que no valen la pena y son improductivas.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Desarrollo productivo cruceño se logró con esfuerzo regional
CRECIMIENTO. De la producción de arroz, caña de azúcar y la ganadería, se dio un salto a la agroindustria con la introducción de la soya. Sin embargo, la falta de políticas públicas para el sector productivo ha sido un obstáculo para asegurar la seguridad alimentaria, según el criterio de Edgar Talavera Soliz, ex ministro de agricultura.
La producción de arroz, caña de azúcar y ganadería eran las principales actividades productivas de Santa Cruz hasta mediados de los años 70, recuerda Edgar Talavera Soliz, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz, ex ministro de agricultura y ex presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
El cultivo de la soya en Bolivia se inició en el año 1960 en el departamento de Santa Cruz con la llegada de colonias extranjeras. La producción se utilizaba principalmente para cubrir la demanda alimentaria en la producción animal. La producción comercial comenzó en 1974, cuando se cultivaron
alrededor de 6.000 hectáreas, según datos de FUNDACRUZ.
INSTITUCIONALIDAD
Edgar Talavera Soliz, a sus 81 años, asegura que para desarrollar el aparato productivo se tuvo que crear la institucionalidad que existe hoy en día. Primero se establecieron instituciones sectoriales para cada rubro, que más tarde se unieron en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Talavera afirma que los productores organizados resolvieron sus problemas viales y de salud en los centros de producción. “Los cañeros hacíamos aportes por tonelada para mantener nuestro comité vial, creado para
mantener los caminos de acceso a la producción. Del mismo modo, nos encargábamos de la salud, creando centros y postas para atender a los zafreros que llegaban de todo el país para cada zafra. Así se consolidó la actividad productiva en Santa Cruz, sin apoyo estatal”, explicó.
“Recién cuando cada uno de los sectores comenzó a crecer, se formaron las instituciones. Los productores organizados lucharon poco a poco para obtener mejores condiciones. De ahí surgió la creación de todas las instituciones, unificándose en la Cámara Agropecuaria del Oriente, que ha trabajado en beneficio de todos los productores y ha buscado mejorar
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
principalmente la producción”, añadió.
SE DIO UN PASO CUALITATIVO
Talavera indicó que se ha dado un paso cualitativo en el campo agropecuario gracias a las políticas regionales, como la desaparecida Corporación de Desarrollo (CORDECRUZ), que sentaron las bases para el desarrollo productivo.
Recuerda que participó en el trabajo institucional en el sector cañero como productor y dirigente, convirtiéndose en un ejemplo latinoamericano de organización en el sector cañero. Además, destacó el centro de investigación dirigido por el ingeniero Guillermo Kenning, el cual permitió el desarrollo de variedades de alto rendimiento.
CREACIÓN DEL CIAT
En 1993, se implementó el proyecto “Tierras Bajas”, conocido como proyecto Lowlands, financiado por el Banco Mundial, con el objetivo de expandir la frontera agrícola de la soya en una zona fértil y plana, propicia para la producción a gran escala. Ante la necesidad de mejorar la producción con los nuevos cultivos, como la soya, el girasol y otros productos, se creó el Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT). Esto permitió un salto cualitativo en nuevas variedades adaptadas a la región, en arroz, soya y otros cultivos, con la participación de excelentes profesionales
como el ingeniero Carlos Roca y Alan Bojanic, este último ahora trabaja en la FAO debido a su alto nivel de formación.
“Los productores cruceños, en nuestro afán de mejorar, nunca esperamos que el Estado se preocupara por nosotros, por eso creamos centros de investigación y establecimos instituciones para mejorar. Sin ese impulso, no estaríamos en el lugar en el que nos encontramos ahora”, añadió Talavera.
TEMAS NO SUPERADOS HASTA HOY
El ex ministro también se refirió a las trancas que impidieron que Bolivia alcanzara la soberanía alimentaria, y lo primero que identificó fue el contrabando, que fue nefasto para la producción al generar competencia desleal. Puso como ejemplo el arroz, cuyo cultivo disminuyó debido a la llegada de productos a precios irrisorios que no cubrían ni siquiera el costo de producción, lo que llevó a muchas personas a abandonar ese cultivo.
Otro tema no resuelto es la falta de una red vial estable que permita sacar la producción durante todo el año, dado que en Santa Cruz hay dos campañas por año.
Talavera indicó que otro gran obstáculo son las políticas de cupos, que no garantizan la exportación de excedentes, lo que desincentiva a los productores.
Finalmente, indicó que el Estado no ha priorizado la investigación vital para el desarrollo productivo. Hizo referencia al trigo, en el cual Bolivia tiene déficit, y mencionó que las donaciones y el contrabando son un problema, pero fundamentalmente se necesitan nuevas variedades con mejores rendimientos y menos pérdidas.
Fuente: El Mundo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Equipos para Planta de Biodiésel arribarán
entre unos 2 meses
Los equipos para montar la Planta de Biodiésel de Santa Cruz arribarán entre agosto y septiembre próximo, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
“Nuestras plantas de biodiésel (…), entre unos dos meses, agosto septiembre, comienzan a llegar los equipos, comienza el montaje de la planta, hasta fin de año vamos a tener ya la planta montada”, indicó en contacto con Bolivia TV.
Se trata de la primera Planta de Biodiésel que se construye en el país, en predios de la Refinería Guillermo Elder Bell, en la región cruceña de propiedad de YPFB con una inversión de más de $us 40 millones.
“Vamos a tener un biocombustible, biodiésel, amigable con el medio ambiente mucho más económico que el importado y vamos a te-
ner un mejor combustible de igual manera para todos los bolivianos”, resaltó Dorgathen.
De acuerdo con los datos oficiales, esta primera planta producirá al menos 1.500 barriles por día, para ello requerirá unan 70.000 toneladas (t) de aceite vegetal, de jatropha, macororo, entre otras materias primas, que se pueden producir en el país, para su procesamiento anual.
Según cronograma, la primera Planta de Biodiesel iniciará operaciones en diciembre del presente año, y la segunda, que se construye en la ciudad de El Alto, en diciembre de 2024. Ambas se emplazan en el marco de
la política de industrialización para sustituir importaciones. Los biocombustibles de origen vegetal y aceites usados (UCO) son de bajo contenido de contaminantes y el nuevo producto contribuirá a reducir la importación y la subvención estatal al diésel.
Fuente: El Mundo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 Internet
Análisis Meteorológico por Luis
Alpire: “Semana
calurosa, con vientos fuertes y sur leve”
grados, con vientos del Norte de hasta 60 kilómetros por hora, cielos parcialmente nublados y probabilidad de lluvia débil solo en la capital cruceña.
Mientras que en los valles cruceños la temperatura variará en un rango de 10 a 28 grados Centígrados, vientos del norte con ráfagas hasta 35 kilómetros por hora y cielos parcialmente nublados. Sábado y domingo con lluvia débil.
Un frente frío débil ingresará el sábado 8 de julio afectando el clima, principalmente el domingo 9”
Luis Alberto Alpire, Agrometeorologo
El experto en meteorología Luis Alberto Alpire publicó el reporte semanal del clima que se presentará en Santa Cruz y sus provincias. De acuerdo a ese informe, los vientos del norte generarán el aumento de las temperaturas.
En la provincia Andrés Ibáñez y el Norte Integrado por ejemplo la sensación térmica alcanzará a 32 grados Centígrados, en los valles cruceños 28, en Cordillera 33 y en la Chiquitanía 34.
“Un frente frío débil ingresará el sábado 8 de julio afectando el clima, principalmente el domingo 9”, explicó Alpire en el documento.
CAÑEROS
El sector cañero espera
con expectativa esta mejoría en el clima, para continuar con la zafra 2023 de manera intensa, ya que las últimas lluvias frenaron esta actividad en el norte cruceño.
“El surcito que llegó recientemente ayudará a tener una mejoría en los cultivos de la caña de azúcar y principalmente a recuperar el contenido de la sacarosa en las plantas”, dijo Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro.
DATOS PROVINCIALES
Según los datos revelados por el especialista del clima, en la provincia Andrés Ibáñez y Norte Integrado la temperatura oscila esta semana entre los 16 y 32 grados Centí-
En la provincia Cordillera la temperatura fluctúa entre 12 y 33 grados Centígrados, vientos del norte con ráfagas hasta 80 kilómetros por hora y cielos parcialmente nublados, mayormente nubosos sábado y domingo. Probabilidad de lluvia débil sectorizada.
Y en la Chiquitanía los índices del ambiente cambiarán entre 15 y 34 grados Centígrados, vientos del norte con ráfagas de más de 50 kilómetros por hora y cielos parcialmente nublados. Sábado y domingo con probabilidad de lluvia sectorizada.
Fuente: Luis Alberto Alpire
Redacción: Publiagro
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Con ese clima, los cañeros esperan una mejoría de los caminos de acceso a los campos productivos para continuar la zafra.
Con el calor los productores esperan una mejoría de los cultivos en el campo. Publiagro
EN LA FERIA GANADERA DE ASOGAI, FERROTODO MOSTRÓ SU GAMA DE ARTÍCULOS PARA EL CAMPO
RAZA BRANGUS EN EL SHOPPING GANADERO DE LA FERIA ASOGAI
Carlos Garrido luce con la distinción.