PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-04-2023

Page 1

MARTES 04 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 826 www.publiagro.com.bo

P12

TRAS UNA GESTIÓN CON RÉCORD EN SOCIOS, REGISTRO DE ANIMALES Y EN RECAUDACIÓN, NACIF SEGUIRÁ AL MANDO DE ASOCEBÚ

P14

¿QUE SIGNIFICA PARA UN PAÍS EXPORTADOR DE AVES, MANTENER EL ESTATUS LIBRE DE INFLUENZA AVIAR?

P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de Charagua expectantes con la producción del maíz

Los productores esperan tener mayor producción con la siembra de febrero, pues la lluvia está acompañando al cultivo.

En diciembre la sequía nos afectó, pero la siembra del maíz de febrero está por buen camino, esperamos tener mayor rendimiento

Walter Machuca productor agrícola de Charagua, dijo que la siembra de maíz en el mes de diciembre, tuvo afectación por la sequía, pues la mayoría de los productores les afectó la falta de lluvia, llegando a tener un rendimiento bajo en su producción.

Manifestó que utilizaron el maíz afectado para el ganado, pues a causa de la sequía la planta no se desarrolló y tuvieron que cortar para alimento de los animales.

Sin embargo, con la

siembra de febrero aseguro les está yendo mejor, pues hasta el momento tienen un avance del 60 % en cosecha y esperan culminar en unos 40 días más.

“En diciembre la sequía nos afectó, pero la siembra del maíz de febrero está por buen camino, esperamos tener mayor rendimiento”,dijo el productor.

En el caso del productor sembró aproximadamente 110 hectáreas de maíz y espera una producción mayor a la de diciembre, de igual manera sembró en menor cantidad sorgo.

Resaltó que las precipitaciones en la siembra de febrero, están acompañando a los cultivos de maíz y sorgo y esperan recuperar con esta siembra la pérdida anterior.

Adelantó que comenzarán con la siembra de trigo, pues aseguró que con la humedad que está dejando la lluvia, tienen las condiciones óptimas para sembrar.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

La aplicación de dos herbicidas preemergentes ayuda a controlar la bremura en la caña

Esta maleza es considerada como un cáncer en ese cultivo y para ello se sugiere aplicar Clomazone con Dizone.

El uso de herbicidas preemergentes es fundamental para evitar el efecto negativo de algunas malezas como rogelia, maicillo, arrocillo o bremura, que compiten con el cultivo de la caña.

Andrés Hugo Tapia, técnico comercial de la empresa UPL, expli-

có que la bremura por ejemplo es como un cáncer para la caña porque puede generar la pérdida total de la plantación.

Para ello planteó una solución con la aplicación de dos productos de manera simultánea, Up Stage que contiene Clomazone más Dizone.

“Desde el inicio los productores deben tener desde sus cañaverales en óptimas condiciones, porque los problemas después son mayores ya que los controles en postemergencia no son de larga residualidad”, explicó Tapia.

CARACTERÍSTICAS

El Clomazone o Up Stage es un herbicida selectivo preemergente con una prolongada acción residual y una de las bondades que tiene es que no es volátil, aguanta un verano seco y luego se activa.

Es selectivo para la caña, se puede aplicar de día o de noche con un caudal de 100 a 200 litros, no causa ningún problema de fitotoxicidad si es que llueve fuerte y por ello se considera un producto muy versátil.

Mientras que el Dizone tiene en su composición Diuron más hexazinona y es considerado como un herbicida selectivo de acción sistémica y contacto.

Por otra parte, sugirió que cuando se realicen los surcos se debe tapar la caña con un poco de tierra para un mejor efecto de los productos que no caerán en el nivel bajo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Así se ve una parcela con la incidencia de la maleza en el cultivo

porque el Clomazone y el Dizone tienen moléculas grandes que no se lixivian fácilmente.

DOSIS

La dosis sugerida por el técnico de UPL en chacos que no tengan bastante presión de semilla es dos litros de Up Stage más un kilo y medio de Dizone.

En lotes de alta presión de gramíneas, bremura en especial, la aplicación de cuatro litros de Clomazone solo

realiza el control y a la caña no le causa ningún tipo de fitotoxicidad.

Fuente: Publiagro

Desde el inicio los productores deben tener desde sus cañaverales en óptimas condiciones, porque los problemas después son mayores ya que los controles en postemergencia no son de larga residualidad

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Andrés Hugo Tapia, técnico comercial de la empresa UPL

Quinua tropicalizada UAGRM-FINE, a disposición del agricultor boliviano

Se expuso sus bondades en el Congreso Mundial de la Quinua realizado en Potosí. El análisis sobre su productividad y rentabilidad muestra que es un cultivo alternativo junto a la soya y otros granos.

Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua

Marin Condori, ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad Gabriel Rene Moreno, en la materia de genética y mejoramiento de planta, estuvo presente como expositor en el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí,

donde expuso las bondades de la variedad

“UAGRM Fine” (Facultad integral del Noreste San Julián), al mundo.

“Nosotros como país somos pioneros en temas de mejoramiento genético de la quinua en la región tropical”,

sostuvo el experto.

Manifestó que la variedad “UAGRM Fine”, es apta para la zona Este y Norte en condiciones de invierno, durante las campañas

CARACTERÍSTICAS DE

De manera genética el ciclo del cultivo de esta variedad es de 110 a 120 días a cosecha, mientras que la quinua del altiplano es entre 150 a 210 días.

La altura de la planta es de 100 centímetros para cosecha mecanizada y la quinua del altiplano, está a más de 2 metros de altura.

Es resistente y tolerante a enfermedades de importancia económica como el mildiu, pero cuando la presión es grande también se vuelve muy susceptible, aunque todas las quinuas son susceptibles al mildiu.

Pero la característica más importante es que tiene un rendimiento mínimo de 1.5 toneladas por hectárea, como también se ha tenido un rendimiento de 2, 3 y 4.5 toneladas, sin embargo, en el altiplano el promedio de rendimiento

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Exposición Congreso Mundial de la quinua-Potosí Ing.Marin Condori

se encuentra entre 500 a 600 kilos.

Señaló que en el congreso de la quinua hubo bastante aceptación por parte de la gente que conoce de ciencia, pero también hubo cierto recelo de gente que no entiende de genética y creen que la quinua es solamente del altiplano central, sur y norte.

“Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en

poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua”, resaltó el productor.

Agregó que hay muchos países que están impulsando la producción de quinua, pero como país también se tiene que crecer en superficie y eso se logra poniendo la tecnología a disposición del agricultor bajo convenios.

LICENCIA DE EXPORTACIÓN TECNOLÓGICA

Condori resaltó que recientemente firmaron el contrato de licencia de explotación tecnológica de la quinua tropicalizada ‘UAGRM – FINE’ con la empresa comercializadora Altei, lo que permitirá que este trabajo de investigación salga del campus universitario y sea producido para su comercialización.

Acotó que ingresaron con esta tecnología, como modelo de rotación en cultivos en la zona Este, como Pailón, Cuatro Cañadas, San José, San Julián, San

Ignacio y en la zona Norte hasta San Pedro, Minero, Chane entre otras.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Se instalaron varias estaciones para exponer las características de los productos.

Tras una gestión con récord en socios, registro de animales y en recaudación, Nacif seguirá al mando de Asocebú

La asociación Boliviana de Criadores de Cebú cuenta con 225 socios activos, 33 de estos son nuevos, tienen récord en registro de animales y participaciones en ferias, además, récord de recaudación.

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) eligió a su nuevo directorio y ratificó a Yamil Nacif como su presidente.

El reelecto presidente dijo estar agradecido, lleno de satisfacción y

orgullo, porque fue una reelección pedida por el directorio para continuar esta vez con la gestión 2023- 2025.

“Tengo muchos sentimientos, en especial de agradecimiento porque es una institución de referente nacional,

el haber depositado de forma unánime tanto directorio como socios el apoyo para una reelección la cual fue pedida por el directorio para continuar con las gestiones que se han hecho durante dos años más, eso me llena de satisfacción y orgullo”.

Desafíos para esta nueva gestión

“Tenemos nuevas metas, entre ellas es que estamos trabajando con mucha tecnología a los sistemas de registro sanitario, para el manejo de la genealogía tanto en las propiedades como en los sistemas que maneja Asocebú, programas de mejoramiento genético interno, vamos a consolidar la oficina central de Asocebú Beni en Trinidad”.

Asocebú prepara sus eventos

“Nuestro principal evento es la Agropecruz y el Simposio Internacional el 17 y 18 de abril, con record de animales inscritos en participaciones de feria, nos estamos preparando para la gran visita en septiembre, que estimamos va ser

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Asocebú Asocebú

la misma cantidad de criadores y ganaderos internacionales que visitarán y conocerán nuestro trabajo”.

El reelecto presidente de Asocebú manifestó que se trabaja en negociaciones con nuevos mercados de exportación.

“Los países que están ya en apertura para protocolos de exportación son Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, México y estamos en conversaciones con la Embajada

de EEUU”, dijo entusiasta.

La asociación Boliviana de Criadores de Cebú cuenta con 225 socios activos, 33 de estos son nuevos socios, tienen récord en registro de animales y participaciones en ferias y récord de recaudación.

Fuente: Publiagro

Estoy agradecido, lleno de satisfacción y orgullo, porque fue una reelección pedida por el directorio para continuar esta vez con la gestión 2023- 2025

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

¿Que significa para un país exportador de aves, mantener el estatus

Un país puede perder o mejorar su atractivo comercial a los ojos de sus socios importadores a nivel internacional, es por eso la importancia de mantener el estatus libre de cualquier enfermedad en animales.

La mayor parte de los países que importan carne aviar condicionan una serie de exigencias, una de ellas, es que las aves estén libres de anticuerpos contra la influenza, para ello, sin un país quiere demostrar que sus animales no poseen enfermedad, debe realizar un test de laboratorio que certifique que sus animales no cuentan con estas defensas, ya que, si el animal posee anticuerpos, indica que portó el virus y no pueden ingresar con la producción.

Por eso es que la implementación de la vacuna contra la gripe aviar genera recelo en el sector agroexportador, donde reina el

miedo de perder mercados en el exterior, porque en muchos casos no es suficiente la detección temprana y la eliminación de aves muertas y además es necesario recurrir a la vacuna.

Que significa para un país exportador de aves perder el estatus “libre de”

Esta interrogante la consultamos con el Presidente Nacional de Avicultores Ricardo Alandia.

“Es muy perjudicial para un país exportador de aves perder el estatus libre de influenza aviar, pero, hay que aclarar que el estatus “libre de”, no se lo pierde inmediata-

mente, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) dispone 80 días a partir del primer brote, para que ese país logre controlar la enfermedad, deberá demostrarlo y para eso, se realizan auditorías y test de laboratorios, si no se lo demuestra en los 80 días y se sigue vacunando o siguen apareciendo brotes, entonces pierde el estatus de libre de la enfermedad”.

En tan solo meses la influenza aviar a descontrolado a países exportadores de pollo como Argentina, quien ya perdió el estatus libre de influenza aviar, Brasil asegura que el estatus libre de, se negocia con el país comprador quien decidirá si compra o no, mientras que en Chile pese a confirmar brotes de influenza aviar, seguirá exportando.

Según lo manifestado por Ricardo Alandia, hay mercados exquisitos como Asia, por ejemplo, que no permite el ingreso de ningún ave si el país ha perdido el estatus libre de influenza aviar.

“Si el país se mantiene vacunando y no presenta casos positivos de influenza aviar, será libre de la enfermedad, pero, con vacunación, que no es lo mismo de-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
libre de influenza aviar?
Senasag

cir que el país ya está libre de la gripe aviar”.

Alandia manifestó también, que ahora solo se espera que en Bolivia, no se tenga que vacunar las aves todos los años, porque entonces sí sería un problema grave.

“En algún momento vamos a tener que exportar, no quiere decir que nos vamos a quedar solo como mercado interno, por eso esperemos que no

sea necesario vacunar cada año, porque conseguir el certificado libre de cualquier enfermedad es mucho trabajo y dinero”.

Fuente: Publiagro

En algún momento vamos a tener que exportar, no quiere decir que nos vamos a quedar solo como mercado interno, por eso esperemos que no sea necesario vacunar cada año, porque conseguir el certificado libre de cualquier enfermedad es mucho trabajo y dinero

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Cabras lecheras Saanen con alta productividad en Sucre

Es una raza caprina lechera originaria de Suiza, su largo periodo de lactancia le ha dado una difusión masiva entre las razas caprinas.

Nos mantenemos vendiendo derivados de la leche de cabras y reproductores entre hembras y machos

Mario Alberto Armati, productor de caprinos Yurac Huasi de la raza Saanen en Sucre, señala que disponen de 15 machos sementales,15 cabras en producción, 25 cabras hembras en preñez y otra cantidad de cabras de 3 a 14 meses de edad.

El productor manifestó que en sus inicios empezaron con la cría de cabras Anglo Nubian,

sin embargo, vieron la posibilidad de invertir por otra raza y empezaron a importar 10 cabras hembras de Paraguay y un macho productor de Brasil, pues vienen desde el 2014 con este proyecto.

“Son cabras lecheras que tienen un tiempo de lactación de 10 meses a 1 año y esto beneficia al productor, pues se puede trabajar con buen tiempo en la producción de leche”, se-

ñaló el productor.

Se puede obtener 3.0 litros de leche por ca- bra/día y se suele ordeñar dos veces al día.

Sin embargo, también puede haber casos, donde estos animales den 0.5 litros/día en 100 a 120 días de lactancia. No obstante, con razas especializadas en sistemas intensivos se obtienen 2.5 litros/día en 8 meses de lactancia.

“Nos mantenemos vendiendo derivados de la leche de cabras y reproductores entre hembras y machos”, acotó.

Comercializan su producción en leche pasteurizada y homogeneizada, yogurt entre otros, al mercado de Potosí. Así también venden reproductores de alta genética a todo Bolivia.

Alimentan a estos animales con forraje seco y balanceados y se encuentran registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Mario Alberto Armati Mario Alberto Armati Caprinos de la Raza Saanen

Dos poblaciones de Guarayos anuncian la Feria del Pescado para Semana Santa

El jueves 6 y viernes 7 de abril se llevarán a cabo estas actividades en Ascensión y Yotaú. Habrá pescados en todas sus variedades, directamente del productor al consumidor.

Cvo de hacer productivos los feriados de Semana Santa, dos pueblos de la provincia Guarayos: Ascensión y Yotaú, programan la realización de la Feria del Pescado.

En ambas muestras, la organización está a cargo de los productores piscícolas de la región y los gobiernos municipales.

En el caso de Ascensión, la feria en la capital de la provincia se realizará el jueves 6 y viernes 7 de abril.

“Se sacará a la venta la primera cosecha del macro proyecto pis-

15 comunidades”, dijo Yasminca Muztafá, directora de la dirección de Desarrollo productivo del Gobierno Municipal de Ascensión.

Además de la venta de pescado crudo de las especies pacú y surubí, también habrá una variedad de platos, como la sopa de pescado, pescado al horno y a la parrilla, ‘pescau sudau’ y chicharrón de pescado, según explicó la funcionaria.

Por su parte, la feria en Yotaú, población situada a 40 kilómetros de Ascensión sobre la carretera a Santa Cruz y perteneciente al municipio de El Puente, será

el viernes 6, en la plaza principal.

“Ahí se ofrecerá el pescado directo del productor al consumidor, tanto por kilo como preparado”, informó Jesús Ovando Díez, presidente de la Asociación de Piscicultores de Yotaú.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Fegasacruz ayuda a renovar registros sanitarios de mataderos

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) respalda a sus asociaciones de ganaderos en los procesos de adecuación para la obtención y renovación de los registros sanitarios de los mataderos en el departamento, por lo que se realizó un diagnóstico de 12 mataderos.

En una reunión celebrada en instalaciones de la institución ganadera se presentó y explicó un informe de la consultoría del plan de adecuación de mataderos llevada a cabo por un especialista contratado por Fegasacruz para promover el faeneo legal a través del fortalecimiento de los mataderos de los municipios cruceños, en los que están presentes las Asociaciones de Ganaderos.

El objetivo de esta consultoría fue realizar un diagnóstico del estado de la situación de los 12 mataderos en referencia a cumplimiento de normativas sanitarias vigentes dirigidas a mataderos de tercera

y cuarta categoría, en lo que se refiere a requisitos de infraestructura y equipamiento.

Asimismo, se hizo un diagnóstico con referencia a cumplimiento de normativa sanitaria de las buenas prácticas de manufactura; establecer planes de acción a corto y mediano plazo; establecer un programa de capacitación relacionado a las buenas prácticas de manufactura; elaborar documentación necesaria acorde a las necesidades levantadas en los diagnósticos de buenas prácticas de manufactura.

Además, se estableció que es necesario el acompañamiento a procesos de inspec-

ción de la autoridad competente. El alcance del estudio fue realizado en 12 mataderos pertenecientes a las Asociaciones de Ganaderos o de convenio.

Foto: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 Internet

El derecho a la propiedad privada fue el eje en la Cumbre sobre el Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

La cumbre departamental Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria finalizó en Cochabamba con contenidos y propuestas para cumplir a mediano plazo.

Con la presencia de los diferentes niveles de Gobierno la cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”, se realizó con seis mesas de trabajo referidas a la seguridad alimentaria y fortalecer el derecho de propietario como “dueño de la tierra” en el campo y la ciudad, como también el aprovechamiento de los recursos renovables como el suelo, agua y los bosques.

Rolando Morales presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba informó que la recomendación de la mesa de discusión ¨Seguridad Jurídica y Acceso a la Tierra¨ ha sido crear y fortalecer a través de la generación de una Ley que respalde el funcionamiento de FUNDAGRO.

¨Lo que tenemos que enfatizar de la discusión técnica y legal del derecho a la propiedad privada, estipulado en la CPE, frente a un conflicto provocado por loteador o avasallador de tierras, estará apoyado por una plataforma o fundación denominada Fundagro, con respaldo de documentos de derecho propietario expedido por registros reales, folio real, planos, etc. para defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades de dudosa profesionalidad y competencia¨, dijo Morales.

Según el plan a mediano plazo de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), sólo harían falta diez años para alcanzar las metas señaladas en la

Cumbre Agropecuaria “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”.

¨Debemos ser autosuficientes en producción de alimentos, dotar agua para riego y agua potable a tierras con gran aptitud de uso de suelo, garantizar alimento para la cuenca lechera, creando y fortaleciendo bosques y bosquetes como sumideros de carbono para mitigar el efecto del calentamiento global y para recuperar al Departamento de Cochabamba como primer productor de tubérculos y cereales¨, enfatizó el dirigente.

La Cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria” contó con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, la Gobernación de Cochabamba y la Alcaldía.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Cámara Agropecuaria de Cochabamba
Debemos defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades

Arce asignó más dinero que Evo a subsidio de granos y combustibles

El Presupuesto General del Estado 2023 estableció Bs 8.079 millones para la subvención de alimentos y carburantes, un 73,89% más a lo establecido en 2019. El Gobierno defiende la medida.

Las cifras no mienten. El Gobierno del presidente Luis Arce, incrementó el presupuesto del subsidio a los alimentos e hidrocarburos con relación al último año (2019) de administración del expresidente, Juan Evo Morales, en un 73,89%.

Según datos del Presupuesto General del Estado (PGE 2023) el actual Gobierno estableció una asignación de Bs 8.079 millones para la subvención de alimentos y carburantes, la cifra es superior en Bs 4.646 millones, al asignado durante el último año de Gobierno de Morales.

En el PGE de 2019, al subsidio de los com-

bustibles, se incorporó la subvención de tres granos considerados estratégicos como, el arroz, maíz y trigo. La medida fue implementada para garantizar la producción y abastecimiento del alimento.

Justificación

En marzo de este año, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani justificó la asignación para el subsidio de los alimentos establecida por la administración estatal.

“En el PGE 2023, así como en las gestiones pasadas, hemos previsto los recursos necesarios para garantizar la subvención a los hidrocarburos y a los alimentos”, dijo la au-

toridad.

Según el PGE de este año, se destinarán Bs 437,2 millones para el subsidio de tres granos, el maíz, trigo y arroz. A esto se suma otros Bs 7.642 millones.

Con relación a la subvención de alimentos mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Estado subvenciona granos claves como el trigo y maíz, para la producción y venta a precio justo de carnes de pollo, cerdo, leche y huevo, además de harina y pan de ‘batalla’.

Este año, Emapa tiene previsto comprar maíz de los pequeños y medianos productores a

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet

un precio base de Bs 110 el quintal y lo distribuye a los avícolas, lecheros y porcicultores a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

Mamani recordó que la política de subvención está vigente en el país desde 2006 y que varios analistas, y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuestionaron esta medida.

“El FMI ha recomendado eliminar los subsidios. Si aceptaríamos esa sugerencia, los primeros en perjudicarse van a ser la gran ma-

yoría de la población. Se va a encarecer los productos, va haber un proceso inflacionario”, señaló, la autoridad.

No obstante, la política de subvenciones fue observada, tanto por economistas e incluso por los productores de alimentos.

Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) señaló que la política de subsidio de granos solo favoreció a pocos, pues solo un 10% de los productores son los beneficiados por la

medida.

Mientras que, el sector pecuario en varias ocasiones indicó que los precios fijados por Emapa alteraron el mercado de los granos.

El economista, German Molina, dijo que el incremento del subsidio se debe al aumento del precio de los granos y el combustible a escala global por efectos de la Guerra en Europa.

Agregó que es poco factible que el Gobierno pueda ajustar estos

gastos debido al costo social que implicaría esta medida.

Sobre la subvención de los alimentos sostuvo que Emapa no puede atender la demanda. “Es necesario que el Gobierno haga ajustes, para tratar de reducir el déficit fiscal”, dijo.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

IBCE denuncia que hay 100 predios productivos avasallados en Santa Cruz y pide cárcel al tráfico de tierras

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, denunció este lunes que hay más de 100 predios productivos avasallados en el departamento de Santa Cruz, por lo que pidió que se investigue y se encarcele a quienes hacen tráfico de tierras.

crupulosa que afrenta la ley y que con arma en mano está amedrentando a nuestros productores”, denunció.

En contacto con los periodistas de La Paz, Rodríguez destacó que Bolivia “es un país bendecido” pues tiene “absolutamente” todas las posibilidades (pisos ecológicos, climas y microclimas) para producir alimentos, tanto en el occidente como en el oriente.

“Pero debemos lamentar que hoy, como en el año 2013, tenemos más de 100 predios avasallados por gente ines-

Ante ello, pidió a las autoridades que se investigue, sancione y encarcele a quienes “están haciendo tráfico de tierras utilizando a gente pobre como carne de cañón para llevar adelante un delito que pone en riesgo la seguridad alimentaria”.

Señaló que con el delito de avasallamiento y tráfico de tierras, no sólo se pone en riesgo la seguridad alimentaria sino también la agroexportación que el año pasado logró un ingreso de $us 3.000 millones por las ventas externas de soya, carne, azúcar, chía, cueros, entre otros.

“También está en riesgo la generación de empleo en el país en

el sector agrícola, en el sector pecuario, en el sector agroindustrial si no se resuelve este problema de los avasallamientos a predios productivos que en un número mayor a los 100 se está dando en Santa Cruz”, remarcó.

En uno de sus últimos discursos, el presidente Luis Arce afirmó que el Gobierno nacional “no tolerará avasallamientos ni tráfico de tierra venga de donde venga” y hará cumplir las leyes con aquellas personas que ocupen ilegalmente algún predio.

“Nuestro Gobierno, como modelo del pueblo, tiene la voluntad política para solucionar los conflictos por la vía del diálogo, franco, amplio y sincero; sin embargo, es importante que, de manera conjunta, todos asumamos un compromiso de no tolerar avasa-

llamientos ni tráfico de tierras, venga de donde venga”, dijo el mandatario.

Asimismo, el Jefe de Estado sostuvo que “la tierra no debe ser traficada, sino trabajada” y se debe dar seguridad jurídica a todos quienes la producen, ya sean los campesinos, indígenas, originarios o los productores agropecuarios.

El domingo, el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, informó que, en anteriores meses, con la ejecución del “Plan de desalojos” y el auxilio de la fuerza pública se liberaron más de 10 predios avasallados en Santa Cruz y cuatro en Cochabamba.

“Y así se va a continuar, va nuestro mensaje a quienes están ocupando de manera ilegal algún predio en el área rural que no acredite ser propietarios o que el Estado no haya dado la autorización, van a ser desalojados. Nosotros pedimos que se vayan retirando de esos predios porque en nuestro país rige la Ley 477 contra el avasallamiento y tráfico de tierras que está vigente y se va a cumplir”, advirtió.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Economy

La Unión de Cañeros del ingenio Unagro organizó un día de campo en la propiedad San Miguel del municipio de Minero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.