JUEVES 03 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 939 www.publiagro.com.bo
P.12
SECTOR LECHERO AFECTADO POR LOS CONTINUOS BLOQUEOS P11 P16
PROYECTAN BUEN RENDIMIENTO PARA LA COSECHA DE GIRASOL EN PRIMERA BRECHA-SAN JULIÁN
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Comienza la siembra de papa en los Valles
cruceños
Son 2 mil hectáreas listas para la siembra de papa de diferentes variedades como la desiré, la chaucha y la waycha que son características de estas zonas.
Durante todo el mes de agosto los productores de papa de la zona de los Valles cruceños realizan la siembra de la papa, algunos productores hace una semana ya han comenzado con la siembra, mientras que otros recién han comenzado estos días.
El clima no ha sido tan buen compañero de la siembra, ha estado muy seco, hace dos meses que no se han registrado precipitaciones y eso afecta naturalmente a la producción, informó José Carrasco presidente de la asociación de productores de los Valles.
¨Estamos preparando temas como los riegos, aunque generalmente la siembra se hace en parcelas que tienen riego, hay productores que no cuentan con este elemento¨.
Son al menos 1500 a 2 mil hectáreas para la siembra en Florida, Vallegrande, Caballero, parte de Comarapa y la zona alta de los valles mesotérmicos.
Son 12 mil productores de papa que siembran diferentes variedades como la desireé, la waycha y la chaucha. La cosecha se realiza la última semana de noviembre y los productores esperan obtener tres veces más de pro-
ducción en comparación del año pasado que obtuvieron 300 toneladas.
Los productores de los Valles comercializan la papa a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba, Camiri, Puerto Suárez y Trinidad.
La papa en estos momentos tiene un precio bajo en relación al año pasado.
¨Hemos tenido una producción alta en los últimos meses lo cual ha repercutido en el precio, por lo que tenemos una sobreoferta de producción de papa en los mercados y de estar en bs. 70 hoy se la encuentra hasta en Bs. 30 la arroba¨, informó Carrasco.
Fuente: Publiagro Hemos tenido una producción alta en los últimos meses lo cual ha repercutido en el precio, por lo que tenemos una sobreoferta de producción de papa en los mercados y de estar en bs. 70 hoy se la encuentra hasta en Bs. 30 la arroba¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet
Urea de YPFB incrementa en 50% la producción de trigo en el municipio de Okinawa
El uso de la urea incrementa en un 50% los cultivos de trigo en la localidad cruceña de Okinawa, según el resultado de una investigación realizada por el equipo de agrónomos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), difundida en un encuentro con 2.000 productores agropecuarios de la región.
que un cultivo fer tilizado devuelve al productor su dinero y adicionalmente le genera una ganancia económica”, indicó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, durante el mencionado evento, según un reporte institucional.
Junto con su equipo de ingenieros agrónomos, YPFB realiza en Okinawa investigaciones para determinar las dosis óptimas de aplicación del agrofertilizante, principalmente, en el cultivo de trigo.
Estos ensayos, con aplicaciones de 75 ki- logramos (Kg) de urea por hectárea (ha), logran incrementar los rendimientos de culti-
productores agrícolas de esa región del país.
“Rescatamos el trabajo conjunto y la alianza con YPFB para el abastecimiento de urea en las cantidades y tiempos adecuados para la aplicación en los cultivos”, expresó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero.
La urea es el fertilizante nitrogenado de mayor demanda en el mundo, su uso en el agro permite a los cultivos generar mayor productividad y brinda mejores índices de rentabilidad a los bolsillos de los productores agrícolas.
La urea granulada producida por YPFB cuenta
mercados de exporta ción principalmente en Brasil Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.
YPFB dispone del fertilizante a precio justo en sus puntos de venta y sus distritos comerciales a escala nacional.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
“
Agropartners dispone de semilla del pasto Brachiaria ruziziensis para su uso en la Chiquitanía
Esta empresa trabaja de manera intensiva en San Ignacio de Velasco, para integrar el trabajo pecuario con la agricultura.
La empresa Agropartners se presentó con un stand en el día de campo realizado en la Agropecuaria BMG de San Ignacio de Velasco, donde se mostró el trabajo de confinamiento para el engorde del ganado bovino.
La oferta en ese evento consistió en fertilizantes de base de la línea Yara, además de se-
millas de girasol, sorgo y la gran novedad fue la oferta de semilla del pasto Brachiaria ruziziensis.
“En esta oportunidad también ofrecimos todo el sistema de manejo de herbicidas, ya que nos sentimos cerca de los ganaderos como los mejores aliados para integrar la parte agrícola con la ganadera”, dijo Pilar
Fuertes, especialista en semillas de Agropartners.
Por otra parte, informó que ya comenzaron las obras de construcción de la nueva sucursal de la empresa que estará ubicada en la carretera que une a San Ignacio con San Miguel de Velasco.
El objetivo, según la especialista, es llevar toda la logística hasta ese lugar para atender todos los requerimientos de los ganaderos y agricultores.
Fuente: Publiagro En San Ignacio de Velasco ofrecimos todo el sistema de manejo de herbicidas, ya que nos sentimos cerca de los ganaderos como los mejores aliados para integrar la parte agrícola con la ganadera”
Pilar Fuertes, especialista en semillas de Agropartners
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Agropartners tiene una participación activa en la producción de pasturas. Publiagro
Publiagro
Proyectan buen rendimiento para la cosecha de girasol en Primera Brecha-San Julián
Productores indican que el girasol se destacó productivamente en esta campaña, pese a que, al inicio de la siembra, no llovía lo suficiente, sin embargo, las condiciones se fueron volviendo positivas.
En la segunda quincena de agosto, inicia la cosecha de girasol en los campos de Ramiro Casazola, ubicados en la zona de Primera Brecha en San Julián, Los productores están expectantes a la cosecha ya que proyecta tener buen rendimiento.
El productor informó que el año pasado tuvieron un rendimiento entre 1.400 a 1.500 toneladas y para esta campaña de invierno esperan sobrepasar la producción del 2022.
“Se proyecta una producción entre 1.800 y 1.900 toneladas para
esta temporada de invierno”, aseguró Casazola.
Así también el productor señaló, que los cultivos fueron invadidos por el gusano cogollero, pero que no provocó problemas mayores, ya que fumigaron a tiempo. Casazola cuenta con 200 hectáreas sembradas de girasol.
Concluyó diciendo que la agricultura siempre tiene dos caras positiva y negativa, pero hay que ser perseverante y aportar a la economía del país.
Fuente: Publiagro
Se proyecta una producción entre 1.800 a 1.900 toneladas para esta temporada de invierno”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Cultivos de girasol. Ramiro Casazola
¨Mafias abigeatistas¨ flagelan la producción ganadera
La madrugada del lunes abigeatistas robaron y faenaron a Rachapau Aurea 5648 Byway Fiv, la gran campeona de la raza girolando de la Agropecruz 2023.
El abigeato en un problema que ocurre a diario y a nivel nacional nos roban más de 5 mil cabezas, eso si lo dividimos en los 365 días del año, nos roban 15 cabezas por día, eso es un golpe muy duro para los productores, porque hablamos de pérdidas de hasta 5 millones de dólares¨
En el sector ganadero ya no es nuevo escuchar sobre el robo de ganado, es un suceso del día a día, más aún en la zona norte donde están las mayores cuencas lecheras y los animales se caracterizan por su docilidad.
Actualmente el Abigeato no distingue a grandes, medianos o pequeños ganaderos. La constante búsqueda de puntos débiles en las propiedades productivas ya no se distingue por el tamaño de la ganadería sino el menor descuido para apropiarse del ganado.
La madrugada del lunes, abigeatistas robaron en la estancia Las Maras perteneciente a la familia Frerking y se llevaron a la gran campeona de la Agropecruz 2023 de la raza girolando, Rachapau Aurea 5648 Byway Fiv. Los restos del animal faenado fueron encontrados a kilómetros de la estancia tras una intensa búsqueda.
¨El abigeato en un problema que ocurre a diario y a nivel nacional nos roban más de 5 mil cabezas, eso si lo dividimos en los 365 días del año, nos roban 15 cabezas por día, eso
es un golpe muy duro para los productores, porque hablamos de pérdidas de hasta 3 millones de dólares¨, informó Klaus Frerking, propietario y socio de la hacienda Las Maras.
El abigeato es un golpe más que tiene que resistir el sector ganadero que enfrenta otras dificultades como los bloqueos, el avasallamiento y el impedimento para exportar más carne, enfatizó Frerking.
Rachapau Aurea fue subastada el pasado 14 de julio en 10 mil dólares y se estaban realizando los papeles
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Rachapau Aurea 5648 Byway Fiv, presentada como la gran campeona en la Agropecruz 2023 Publiagro
sanitarios para poder entregarla.
¨No solo se trata del valor del animal, sino la producción que generaba este ejemplar, tomando en cuenta que estaba entre los 8 y 10 mil de lactancia, además de ser reproductora con inseminación, ella llegaba a tener hasta 10 y 15 hijas por año, el valor real de la vaca es de 25 mil dólares¨, explicó el propietario de la hacienda Las Maras, que además relató que la estancia comenzó con el mejoramiento genético de la raza girolando en el año 2006 y que recién en el 2023 lograron tener a Rachapau Aurea, una vaca campeona.
Sin duda el abigeato es un problema agobiante para el sector que exige a las autoridades tomar cartas en el asunto.
¨Nosotros tenemos una exigencia a la parte legislativa y es con urgencia la ley del abigeato que otorgue una pena de 10 años a los abigeatistas que ocasionan un severo daño a la producción ganadera¨
LA CAO SE PRONUNCIA
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente lamentan el flagelo a la hacienda Las Maras y se declaran en emergencia ante las ¨mafias abigeatistas¨ cómo fue calificado el hecho por el directorio de la CAO.
¨El sector se declara en emergencia ante lo
que llamamos “mafias abigeatistas”, que tienen en vilo a los productores, pues el último robo registrado este domingo 30 de julio, en una propiedad cerca al municipio de Okinawa, se llevaron a la Gran Campeona Agroepcruz 2023 raza
Girolando Rachapau
Aurea 5648 Byway FIV–Las Maras. Las vacas faenadas en este últi mo robo, fruto del abi geato, son de alto valor genético¨, dice el co municado de la CAO.
Hasta el momento hay muy pocos abigeatistas sentenciados, los procesos por abigeato que llegan a la justicia se paran porque es muy complejo y costoso para el productor llegar a recuperar algo de las pérdidas. Los productores piden que se cree una unidad especial dentro del Ministerio Público de lucha contra los delitos de abigeato para poner fin a este delito.
¨Es urgente una Ley que sancione con privación de libertad de 10 años a los abigeatistas, como una medida para frenar este delito que está en constante crecimiento, firma el directorio de la CAO.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Restos de Rachapau Aurea 5648 Byway Fiv, faenada Klaus Frerking
Klaus Frerking
AGROMEL ofrece sales minerales con proteínas en la Chiquintanía
Esta empresa tuvo la oportunidad de mostrar esos productos durante la Fexposiv 2023, en San Ignacio de Velasco.
Ahora tenemos una gran propuesta nutricional que tiene que ver con las sales minerales con proteínas, al 4, 6 y 8 por ciento. Son exclusivamente formuladas para la Chiquitanía con elementos importados desde Europa y por eso su calidad está garantizada”
Róger Camacho –Jefe del departamento de ganadería AGROMEL
AGROMEL es una empresa boliviana dedicada a la comercialización de productos e insumos para el sector pecuario en general y en la Fexposiv 2023 expuso como novedad las sales minerales con proteínas.
Róger Camacho, jefe del departamento de ganadería de esta compañía, manifestó inicialmente que quedó impresionado por el crecimiento de la feria de San Ignacio de Velasco.
Esto se reflejó en la gran afluencia de la gente y
ganaderos que visitaron el stand para ver el portafolio de productos para el sector pecuario.
“Ahora tenemos una gran propuesta nutricional que tiene que ver con las sales minerales con proteínas, al 4, 6 y 8 por ciento. Son exclusivamente formuladas para la Chiquitanía con elementos importados desde Europa y por eso su calidad está garantizada”, dijo Camacho.
También explicó que con el uso de esos elementos se puede obtener excelentes porcentajes de preñez en las vacas y los animales también pueden conseguir una buena ganancia de peso durante el engorde.
Además existen otras ofertas relacionadas a los antiparasitarios y una gama completa de medicamentos y otros productos de uso veterinario para el sector pecuario.
AGROMEL cuenta con oficinas en Santa Cruz, en el canal Isuto, también dispone de sucursales en Cochabamba, Beni y en la Chiquitanía el trabajo se realiza con distribuidores.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La atención personalizada es la que distingue al personal de la empresa.
Róger Camacho – Jefe del departamento de ganadería AGROMEL
Publiagro
Sector lechero afectado por los continuos bloqueos
Tienen que buscar caminos alternos para poder entregar la producción a la Planta Industrializadora de Leche(PIL), en varios casos han llegado al punto de negociar con los movilizados, pero no siempre los dejan pasar, ocasionando un daño económico a la producción.
Nosotros como pro ductores buscamos la manera de entregar nuestra producción, porque es nuestra responsabilidad, llegamos hasta el punto de negociar con los bloqueadores”
En Portachuelo se instaló un bloqueo en la ruta que une a Santa Cruz con Cochabamba. La medida es para exigir la licencia ambiental que otorga la Sub Gobernación de la provincia Sara.
El presidente de la Asociación de Producto-
res de Leche (ASOPLE) Yapacani, Elías Apaza, manifestó que una vez más el productor, es el que sale más perjudicado por los permanentes bloqueos.
“Nosotros diariamente llevamos leche a la planta de producción en Warnes el producto en cisternas”, dijo el
presidente de ASOPLE. Apaza dijo que, en cada medida de presión en las carreteras, tienen que buscar caminos alternos para llegar a la Pil, con quien tienen un compromiso de entrega de leche y tampoco pueden dejar que se eche perder, porque eso genera un gran perjuicio para el productor.
Yapacani tiene una producción de 90 a 100 mil litros de leche por día.
“Nosotros como productores buscamos la manera de entregar nuestra producción, porque es nuestra responsabilidad, llegamos hasta el punto de negociar con los bloqueadores”, aseguró.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Asople
El Deber
Productores en emergencia a raíz de los bloqueos y el abigeato
El daño a la producción es inminente con los bloqueos y el abigeato, los sectores se han declarado en emergencia y piden a las autoridades una solución.
Estamos viviendo problemas con los bloqueos, el abigeato y son dos factores que dañan al sector lechero, el lunes era la carretera a Trinidad hoy es la carretera al norte en el Puente de la Amistad, estas son medidas que dañan a los productores de leche¨
La ganadería, una principal matriz productiva en el país enfrenta una serie de problemas que hacen al productor desmotivar y encarar la situación con incertidumbre. Los bloqueos y el abigeato son dos factores que vienen agobiando al sector que pide a las autoridades y la justicia una pronta solución que genere estabilidad y no ponga en riesgo la seguridad alimentaria.
Eduardo Cirbian, presidente de la Federación de Productores de Leche (FEDEPLE), se refirió al bloqueo que se registra en la carretera al norte a la altura del Puente de la Amistad
y cuyos bloqueadores exigen al alcalde de ese municipio la licencia ambiental para un vertedero.
¨Estamos viviendo problemas con los bloqueos, el abigeato y son dos factores que dañan al sector lechero, el lunes era la carretera a Trinidad hoy es la carretera al norte en el Puente de la Amistad, estas son medidas que dañan a los productores de leche¨, manifestó Cirbian.
Son 160 mil litros de leche que se producen en la zona norte del departamento, conocida como una de las cuencas lecheras más grandes que tiene
¨Es una gran pérdida la que se genera para el sector y pone en peligro la seguridad alimentaria, el productor necesita estabilidad y seguridad, de lo contrario, los problemas solo ocasionan cierre de las lecherías¨.
En el tema del abigeato, Cirbian informa que es un problema de hace muchos años y que solo en Fedeple se han contabilizado al menos 300 animales al año que son faenados y que revela una cifra económica de 750 mil dólares en pérdidas. Y es que no solo se habla del material genético que pierden con el abi-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 La CAO
Santa Cruz.
geato, se habla de animales que producen los 305 días del año.
¨La producción que genera el animal los 305 días del año, significa 650 mil dólares al año en perjuicio, con eso se pone en riesgo la seguridad alimentaria y el cierre de granjas lecheras¨, explicó el titular de Fedeple.
El abigeato es una guerra sin armas que genera incertidumbre en el ganadero, muchos de los casos han sido denunciados, pero ante la burocracia, tiempo y pérdidas económicas para seguir con el proceso, el productor termina desistiendo.
¨Presentamos denuncias y vemos que tanto la policía y la fiscalía no hacen nada, no cooperan más bien es una forma de sacar plata al productor y esto no va ningún lado, pedimos una ley con pena de hasta 10 años para los abigeatistas¨, concluyó Cirbian.
LA CAO
La Cámara Agropecuaria del Orien- te (CAO), también se sumó al pedido de los sectores para que los diferentes niveles de gobierno solucionen los problemas del ciudadano para que no tenga que llegar a las carreteras como últi-
ma medida de presión. ¨Hemos sacado un comunicado esperando acciones que sean menos política y más trabajo, la política no nos da de comer y creo que las demandas de los bloqueadores son demandas justas y deben ser atendidas por todos los niveles de gobierno¨, enfatizó José Luis Farah, presidente de la CAO.
Farah, expresó que no puede ser posible que por todas las carreteras por donde transitan los alimentos, se vean coartadas, lo alimentos no llegan a los centros de abastecimiento, el perjuicio y daño económico es tanto para los pro-
ductores como para la población en general, porque esto significa que los alimentos no lleguen a los centros de abasto o a los supermercados.
¨Aquí tiene que haber una atención legítima a los sectores, ponerse de acuerdo, los políticos y los servidores públicos, que son quienes deben darles atención a las demandas de la población¨.
Fuente: La CAO
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El 92% de las tierras en Bolivia están saneadas y el 45% de los títulos está en manos de mujeres, destaca el INRA
A la fecha, el 92% de las tierras en el territorio nacional están saneadas y de 150.000 títulos ejecutoriales entregados, el 45% está en manos de mujeres, destacó este miércoles el director ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez.
“Al inicio de la gestión de nuestro presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca el 86 por ciento de las tierras en nuestro país estaban saneadas, hoy podemos anunciar con mucha satisfacción que ya estamos al 92 por ciento de saneamiento de tierras”, dijo en contacto con Bolivia Tv.
Núñez brindó esa información a horas de iniciar un acto en conmemoración al Día de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que se celebrará este 02 de agosto, en la plaza 24 de Mayo de la ciudad de Sucre, con la presencia del presidente Luis Arce y autoridades nacionales.
“En materia agraria te-
nemos motivos para conmemorar, festejar a lo grande, porque hemos tenido avances muy importantes en nuestro país y el día de hoy nuestro presiden- te (Luis Arce) también hará anuncios muy importantes para el sector rural”, adelantó.
Destacó también que de cerca de 150.000 títulos ejecutoriales entregados por el Jefe de Estado, el 45% corresponde a mujeres, lo que significa un avance importante en la tenencia de la tierra en el país.
“En distribución de tierras hemos avanzado la estructura de la tenencia de la tierra está cambiando en nuestro país y nuestro Presidente no sólo está apoyando con el ac-
ceso a la tenencia de la tierra, sino también con programas productivos, con la industrialización”, relievó.
En julio de este año, el mandatario informó que se solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por $us 40 millones para terminar el saneamiento de la tierra en Bolivia hasta el 2025, año cuando se celebrará el Bicentenario del nacimiento patrio.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Créditos del BDP benefician a 42.524 productores agropecuarios en todo el país
En los nueve departamentos de Bolivia, 42.524 productores de los sectores de Agricultura y Ganadería se benefician de los financiamiento flexibles y focalizados que les otorga el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), informó el gerente general de la entidad, Ariel Zabala.
El ejecutivo indicó que adicionalmente, los productores clientes de esta entidad financiera se benefician de los programas de Asistencia Técnica enfocados a fortalecer sus capacidades y habilidades.
Este 02 de agosto, en el Día de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, el BDP destaca el rol de las y los bolivianos que trabajan en actividades de Agricultura y Pecuaria, ámbitos que aportan significativamente a la generación de empleo en Bolivia y son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria del país.
Hasta el 31 de julio de 2023, el Saldo de Cartera de Primer Piso del BDP alcanzó a Bs 3.584,1 millones, la ma-
yor parte de estos créditos directos, el 69%, corresponde al sector Agropecuario, que tiene un Saldo de Cartera de Bs 2.469,4 millones, en beneficio de 42.524 actividades productivas de este ámbito.
Según los planes de inversión sistematizados en el Código de Actividad Económica y Des- tino del Crédito (Caedec), la mayor parte de los créditos que otorgó el BDP estuvo destinado al cultivo de hortalizas de raíz y tubérculo (14%), la cría de ganado representa el 10%, mientras que el cultivo de cereales es del 8% y en menor medida está el cultivo de oleaginosas y cultivo de frutas de carozo.
De acuerdo con el Mapa de Complejidades, una herramienta estadística del BDP que mide las poten-
cialidades productivas del país, los sectores de Pecuaria y Agrícola (sin tomar en cuenta la manufactura de alimentos) representan el 26% del valor Bruto de Producción en Boli-
En el ámbito agrícola los productos de mayor aporte al desarrollo son: soya, maíz, caña de azúcar, arroz, papa, coca, durazno, uva y cebolla, mientras que en Pecuaria destacan actividades como: cría de bovinos, pollos, leche bovina, llamas, porcinos ovinos y caprinos.
En el marco del apoyo a la adaptación y resiliencia al cambio climático, el BDP desarrolló el Sistema Agroclimático, una herramienta que brinda información climática en beneficio de los productores.
La plataforma permite identificar zonas vulnerables y eventos climáticos con base en datos históricos, además posibilita emitir alertas climáticas, que son útiles para los agricultores, señala el reporte del banco.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Agro conmina al Gobierno y a la Gobernación poner fin a los bloqueos
La CAO pidió al Gobierno central y a la Gobernación de Santa Cruz encontrar una solución al conflicto que comienza a generar pérdidas a los exportadores, productores agrícolas y los ganaderos de la región.
El sector productivo dio un golpe sobre la mesa. Cansado por el bloqueo en la carretera al departamento de Beni a la altura de puerto Pailas, exigió al Gobierno Central y a la Gobernación de Santa Cruz dar una solución a este conflicto que comienza a afectar a la agroindustria y a la ganadería.
Desde el lunes varias organizaciones sociales mantienen un bloqueo indefinido en la ruta que conecta el departamento de Santa Cruz y Beni. Exigen la construcción de una vía que conecte la localidad de Okinawa con la zona del Parque Industrial de Santa Cruz de la Sierra.
El proyecto demanda-
rá una inversión de $us 71 millones de los cuales el Gobierno se comprometió a financiar un 70%. Mientras que el restante 30% deben ser asumidos por el Gobierno departamental de Santa Cruz.
Tras varios roces se llegó a un acuerdo donde esta propuesta fue aceptada por ambas partes. No obstante, los sectores movilizados exigen que el Ministerio de Planificación firme el acuerdo.
Perjuicio
La media de presión ya comenzó a afectar a varios sectores, entre ellos al sector agroindustrial, los productores de granos, a los ganaderos, forestales y exportadores.
En este escenario, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) exigió a tanto al Gobierno Central y la Gobernación cruceña ponerse de acuerdo porque “la política no da de comer”.
En un comunicado la organización empresarial dijo que la “falta de coordinación entre el gobierno central y los gobiernos departamentales y municipales, está generando una cadena interminable de bloqueos de carreteras, que ocasionan pérdidas y pone en riesgo la seguridad alimentaria de toda la población”.
“Además, provoca grandes pérdidas económicas no solo a los productores, sino al transporte de carga y
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
transporte de pasajeros nacional e internacional”, dijo la CAO.
La entidad exigió dejar de lado los intereses políticos y atender las necesidades de la población civil, así como los sectores sociales y sectores productivos de Santa Cruz y el resto del país.
Al pronunciamiento de la CAO se sumó el de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en donde se remarcó que las medidas de presión
dañan al sector y a la economía del país.
“Por cada día de bloqueo en estas rutas, se genera una pérdida de al menos $us 2.174.000”, precisaron desde Fegasacruz a tiempo de puntualizar apoyan el pedido de construcción del tramo carretero Okinawa-Parque Industrial, pero rechazan “rotundamente la medida de presión establecida, por poner en riesgo la producción y la seguridad alimentaria del país en su conjunto”.
La Asociación de Ganaderos del Municipio de Pailón (Asogapa) exigió levantar las medidas de presión.
“Los ganaderos del municipio de Pailón, asociados en Asogapa, nos encontramos muy preocupados por nuevos bloqueos sobre el puente Pailas. La práctica constante de la cultura del bloqueo está minando la iniciativa de inversión y gene ración de empleos en el campo”, dijo.
Edgar Landívar, se-
cretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, lamentó que el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, no haya firmado la priorización para poder avanzar en la construcción de la carretera Okinawa - Parque Industrial. Desde el Gobierno central culparon a la Gobernación por el retraso en las obras.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
La feria multisectorial Expo-Pantanal se realizará del 4 al 6 de agosto en Puerto Suárez
Se viene la decimo secta versión de la feria multisectorial Expo Pantanal 2023 que se realizará en el municipio de Puerto Suárez con la participación de las diferentes localidades de la zona.
Consideramos que somos la tercera feria más grande del departamento de Santa Cruz, pero por las diversidades que tuvo esta frontera se hizo la discontinuidad de este trabajo que se llevó a cabo durante 16 años¨
La XVII versión de la Feria Multisectorial Expo-Pantanal, será del 4 al 6 de agosto, acompañando la celebración de las fiestas patrias. El municipio de Puerto Suárez realiza esta feria para mostrar la capacidad que tienen como frontera más fuerte en comercio con el Brasil.
¨Consideramos que somos la tercera feria más grande del de-
partamento de Santa Cruz, pero por las diversidades que tuvo esta frontera se hizo la discontinuidad de este trabajo que se llevó a cabo durante 16 años¨, informó Mauricio Montero, alcalde de Puerto Suárez.
Este año participarán casi el 100 % de los expositores planificados en diferentes sectores, en los cuales, se destaca la ganadería, el
sector agrícola, el tema comercial y logístico.
¨Ahora, explorando lo que es el tema turístico y el tema de cultura como saben somos vecinos con el estado de Corumbá, del lado brasilero y esto hace que esta feria se fortalezca, porque contaremos con la visita de productores de este estado¨.
La feria tendrá también, un remate de ganado, con la presencia de cabañas de Santa Cruz que ya han confirmado su participación. Son al menos 80 expositores y habrá diferentes sectores como el gastronómico, artesanal y algo que no puede faltar es el tradicional festival churrasquero pantanero.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Gobierno Departamental de Santa Cruz
Carlos Garrido luce con la distinción.