PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 03-05-2023

Page 1

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 850 www.publiagro.com.bo

P16

MUNICIPIOS DE LA ZONA ESTE, ESTÁN POR TERMINAR LA SIEMBRA DE TRIGO Y EL CLIMA LES FAVORECE EN EL PROCESO

EN LA FESAN 2023 PIDIERON A LAS AUTORIDADES QUE ATIENDAN ESTA NECESIDAD, PARA FACILITAR LA SALIDA DE LOS ALIMENTOS A LOS MERCADOS.

P18 P.8

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores califican de positiva la asociación de cultivos en Guarayos

Los llaman asociación de cultivos y es otra opción que los productores están optando por sembrar junto a la piña y aseguran que hasta el momento los resultados han sido óptimos.

Bernardo Moirenda productor de piña y frejol en Guarayos, indicó que está sembrando cultivos de piña con arroz y frejol, es decir que hace un mes atrás, cosecho arroz, junto a los sembradíos de piña.

Señaló que en el mes de diciembre del año pasado sembró piña y a las dos semanas sembró arroz junto a la piña, indicando que luego de 3 meses ya estaba cosechando el arroz.

Sostuvo que luego de la cosecha de arroz, va a realizar una limpieza

para sembrar frejol en el mismo cultivo de la piña.

“Luego de hacer una limpieza de algunas hierbas, malezas en las piñas voy a sembrar junto a la piña, frejol”, aseguro.

Así también agregó que los rastrojos de arroz, les quedan como cobertura al suelo y esperan tres meses, para la cosecha del frejol.De las 3 hectáreas que va a sembrar espera tener excelentes resultados en la cosecha.

Cabe señalar que la piña se da una vez al año y están optando

por alternar otros cultivos, hasta que el cultivo de la piña dé sus frutos.

Fuente: Publiagro Luego de hacer una limpieza de algunas hierbas, malezas en las piñas voy a sembrar junto a la piña, frejol

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

La lluvia perjudica la siembra de soya en Guarayos

Se sienten afectados por los cambios climatológicos, tomando en cuenta que se encuentran en la época de siembra.

Alexander Cu ray, productor de soya en Guarayos, indicó que se encuentran en la preparación de suelo para la siembra de soya, pues están sembrando de a poco ya que algunas parcelas se han llenado de agua, a consecuencia de las precipitaciones.

Manifiesta que la humedad favorece al productor, pero cuando llueve demasiado también los perjudica y en estos momentos, ya están en la época de siembra y las constantes precipitaciones los obliga a sembrar de a poco.

Por otra parte, también dijo que los cambios climáticos son un problema, pues también la sequía ha perjudicado en su momento la producción y aseguró que en estos momentos no encuentran suficiente semilla, para sembrar y lo atribuyen a las pérdidas por la sequía y las lluvias.

“Tenemos problema con las semillas, están escasas, los cambios climáticos nos afectan”, señaló.

Alrededor de 150 hectáreas van a sembrar, en terrenos divididos entre 40,20 ,60 hectáreas y más.

Sin embargo, a pesar de las afectaciones que han tenido a lo largo de esta temporada, no pierden la esperanza de tener una excelente producción.

Tenemos problema con las semillas, están escasas, los cambios climáticos nos afectan

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Decretos 4910 y 4911 divide opiniones, pero coinciden en que debe realizarse una reunión

La reducción en la distribución de diésel reglamentada en el decreto 4910 y 4911 ha generado preocupación en el sector agropecuario en Santa Cruz y el Beni, aunque para la CAC es una medida de control para frenar el contrabando de carburantes.

Los productores de Adepo (Asociación Departamental de Productores de Oleaginosas) manifiestan que la medida les va a afectar en gran medida a la producción, aseguran que dependiendo de la cantidad de cultivo, se requiere, pequeñas, medianas o grandes cantidades de suministro de diésel.

Repercusiones de productores sobre los decretos 4910 y 4911 que limita la distribución de diésel

¨Nos han limitado en la compra a 5 mil litros a los surtidores, eso nos va perjudicar, porque además es otro tipo de trámite que demora y podría disminuir en el ritmo de la producción agropecuaria de Bolivia, provocar un atajo, una disminución de los procesos naturales de los cultivos agrícolas, nosotros estamos comenzando la siembra de soya y eso nos va provocar directamente

un problema¨, dijo Fernando Romero, Presidente de Adepo.

Las medidas a seguir aún son inciertas, mientras, se espera que se logre mejorar, o modificar el decreto. Por otro lado, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba a la cabeza de Rolando Morales, ha saludado la medida, asegurando que estos decretos ayudarán en el control del contrabando de combustible.

¨Debemos decir que es una gran medida, ya que el objeto central de estos decretos es combatir el contrabando y segundo, que nuevamente se vuelva a hacer un registro de todos quienes somos beneficiados con el carburante para trabajar, particularmente en el agro boliviano¨,

afirmó Morales

Rolando Morales ha informado que en Cochabamba la distribución de diésel es normal, siendo que este es un combustible que permite el trabajo cotidiano a más del 85% de la producción nacional, sin considerar que el diésel mueve a toda la gente de una a otra ciudad.

¨Sin embargo, nosotros hemos planteado una carta dirigida al Ministro de Hidrocarburo solicitando una reunión, para que, conjuntamente con los de Confeagro podamos conocer más a fondo la reglamentación al decreto 4910 4911¨.

Sin embargo, Morales ha denunciado que, a raíz del decreto y los nuevos controles, el mercado negro de combustible está vendiendo el litro de gasolina a Bs. 7 y 10 ¨este tema y conjunto con el diésel queremos tratarlo con el Gobierno¨, recalcó Morales.

La autoridad de la CAC pidió paciencia a los productores de Santa Cruz y Beni, porque asegura esta medida va a frenar un poco el contrabando de carburantes.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Agrícola Internacional Digital PUBLIAGRO 11

Preocupación en productores por la falta de diésel y gasolina

Se ven afectados por los cambios climáticos, el contrabando y sumando a esto, la falta de diésel y gasolina.

Isidoro Barrientos, presidente del Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), manifestó que “la falta de combustible les cayó como una gota de agua fría”, tomando en cuenta que, en diferentes zonas del departamento de Santa Cruz, se encuentran en cosecha y otro sector en la etapa de siembra.

“Hemos pasado momentos muy terribles, sufrimientos en las filas y totalmente afectados”, señaló el representante de Cappo.

Aclaró que en la zona norte están iniciando la siembra de soya, en

la zona Esté, terminando la cosecha del maíz y en Pailón están con la siembra de sorgo girasol y trigo, mientras que, en Cuatro Cañadas y en la Chiquitina están con la cosecha de maíz.

Aseguro que no tenían conocimientos de los decretos, pues no se habían socializado. Así también dijo que los agricultores son los más perjudicados, pues necesitan de combustible para ingresar, salir del chaco, llevar los granos al mercado,etc.

Sostuvo que “el agricultor necesita el doble de carga, más aún en la cosecha se necesita

más combustible y lo que se les quiere entregar es muy poco, 120 litros no abastecen”.

De igual manera señaló, que estos meses se debe aprovechar la humedad, especialmente la zona Este para la siembra y no estar en este tipo de problemas con el combustible.

Fuente: Publiagro

Hemos pasado momentos muy terribles, sufrimientos en las filas y nos sentimos totalmente afectados

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Producción de durazno en San LucasChuquisaca y el proceso para llegar al mocochinchi de exportación

El municipio de San Lucas en Chuquisaca es el mayor productor de durazno, por ende, el 80 % del mocochinchi boliviano, proviene de este municipio que ya piensa en exportar el derivado.

En el municipio de San Lucas, son 66 comunidades que se dedican a la producción de durazno criollo, más de 3 mil familias que se dedican al trabajo de cosecha, recolección y deshidratación del durazno para convertirlo en el mocochinchi.

Richard Arano, coordinador de Fautapo informó que son al menos 1034 hectáreas de durazno, el número de plantaciones sobrepasa el 1 millón 150 mil y el

rendimiento de la fruta es de 15 kilos por planta, sería más de 4 millones en kilos hablando de 4 mil toneladas de mocochinchi. La producción de durazno empieza desde febrero, marzo y abril, es en esa época que la gente se dedica a pelar y deshidratar el durazno.

Según Richard Arano la variedad que existen del durazno son criollos manejados técnicamente ya que están destinados específi-

camente al deshidratado artesanal, que se llaman esteras o cañahuecas y tapados con bolsas, que permita garantizar la limpieza y la calidad en color y variedad.

Por la cantidad que existe en producción de durazno en este municipio es que el 80 % del mocochinchi boliviano es de San Lucas y a raíz de esos volúmenes ya se piensa en la exportación.

¨Existe tanto durazno para proceso del mocochinchi, que nos permite pensar en una estrategia comercial a través de un brazo empresarial de Cochabamba y Santa Cruz, para exportar por lo menos 2 mil toneladas ya que el municipio ha gestionado un centro de empaque del durazno¨, informó Richard Arano.

Los mercados en mira fuera del país, serían, Argentina, EEUU, en donde existe gran cantidad de gente Latinoamericana y ciudadanos bolivianos, también se ha pensado en India como un mercado, por el gusto adquirido.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Trabajo de las familias en San Lucas con el durazno Fautapo Fautapo

Existe tanto durazno para el proceso del mocochinchi, que nos permite pensar en una estrategia comercial a través de un brazo empresarial de Cochabamba y Santa Cruz, para exportar por lo menos 2 mil toneladas

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Deshidratación del durazno para obtener el mocochinchi Fautapo

La falta de caminos afecta a los agricultores de San José de Chiquitos

En la FESAN 2023 pidieron a las autoridades que atiendan esta necesidad, para facilitar la salida de los alimentos a los mercados.

En San José de Chiquitos la tierra es muy buena, produce todo lo que uno siembra, pero como productores estamos sufriendo por la falta de caminos, nos han dotado tierras pero faltan vías de salida y también agua

El crecimiento agrícola y pecuario en San José de Chiquitos se demostró en la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023, en ese evento se desarrolló también una feria agroproductiva con representantes de comunidades.

Pese a los comentarios de que en esa región de la Chiquitania los suelos son pobres en nutrientes, ellos quisieron demostrar lo contrario con la exhibición de los alimentos que generan en el campo.

Manifestaron de manera unánime que en San José se produce de todo, pero el gran problema que tienen en este momento es la falta de caminos y el mantenimiento en algunos casos para sacar sus productos a los mercados.

Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, visitó la feria y ante el requerimiento de caminos manifestó que están programados dos mantenimientos al año.

Debido a las lluvias no pudieron cumplir con ese trabajo y ahora se sumó la escasez de diésel. De todos modos, indicó que se han previsto nuevas inversiones para la compra de maquinarias y el arreglo de las vías.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Las autoridades de la Gobernación cruceña visitaron la exposición. Publiagro

SUBCENTRAL TUCABACA

Desiderio León, ejecutivo de la Subcentral Tucabaca ubicada en San Juan de Chiquitos, lo que más producen es el maíz con un rendimiento de 120 hasta 150 quintales por hectárea. También producen yuca, plátano, papaya y hasta pepino.

“En San José de Chiquitos la tierra es muy buena, produce todo lo que uno siembra, pero como productores estamos sufriendo por la falta de caminos, nos han dotado tierras pero faltan vías de salida y también agua”, dijo León.

SUBCENTRAL ORIGINARIA JAGUAR CHIQUITANO

Esperanza Padilla, de la subcentral Originaria Jaguar Chiquitano ubicada en la comunidad Espíritu Santo se produce la papaya en gran cantidad, además del maíz, yuca, camote, limón y otros cereales. Este lugar se encuentra a 140 kilómetros de San José de Chiquitos.

“En nuestra comunidad hay bastante producción, lo que hace falta son caminos y agua, eso es lo más importante que necesitamos porque producción tenemos bastante”, remarcó Padilla.

SUBCENTRAL PATUJÚ DEL NORTE

Lidia Apaza, secretaria de actas de la Subcentral Patujú del Norte, informó que en esa región producen el maíz amarillo y el blanco en menor proporción, también el maní que tuvo un excelente rendimiento.

En las parcelas también cultivan la caña de azúcar, sandía, papaya, yuca y el ají conocido como gusanito que también se produce en el Beni.

SUBCENTRAL

Los productores de esta zona se dedican exclusivamente a producir miel ecológica, están en la zona sur de San José de Chiquitos alejados de los campos agrícolas para que los agroquímicos no afecten a las abejas.

“En este caso estamos promocionando la producción semiindustrial de la miel ecológica, tenemos el sello correspondiente que conseguimos luego de un proceso de inspección”, dijo el dirigente Javier Alarcón.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
MANANTIALES

Municipios de la zona este, están por terminar la siembra de trigo y el clima les favorece en el proceso

En la zona este del departamento, los municipios de Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas y parte de San Julián están ya con un 80 % de la producción de trigo sembrada. -

ñado y espigado. Esto debe ser pocos días-

Finalizando la siembra de Trigo, hasta el momento estamos muy bien, el clima nos ha acompañado, yo creo que en 10 días más culminamos con la siembra en la zona este de la ciudad

Hllegue la cosecha, manifestó Isidoro Barrientos, productor de trigo, quien ve con buen augurio la producción de trigo este año.

¨Finalizando la siembra de Trigo, hasta el momento estamos muy bien, el clima nos ha acompañado, yo creo que en 10 días más culminamos con la siembra en la zona este de la ciudad¨.

El cultivo de trigo es una producción de época húmeda, la planta requiere agua de riego

gas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano, es por eso que la lluvia les favorece, aunque demasiada agua también podría ocasionar pérdida de cultivo.

Según lo informado por Isidoro Barrientos, este año ha disminuido la cantidad de hectáreas sembradas de trigo, esto debido a que mu-

chos productores han optado por sembrar sorgo en la etapa de rotación de cultivo, y es que el trigo es más delicado a comparación del sorgo.

¨Este año se han cultivado unas 70 mil hectáreas, más bajo que el año pasado que cultivamos arriba de las 150 hectáreas, pero aún así estamos expectantes a que será muy buena la producción, si el clima nos acompaña¨, afirmó Barrientos.

La cosecha se espera para la primera semana de agosto, Barrientos afirma que será una buena etapa, ya que Emapa ha asegurado el pago de Bs 440 por quintal de trigo.

¨Ojalá que se incremente la producción, estamos expectantes porque el pago que hará Emapa será un buen precio, aunque es arriesgado porque el trigo es un cultivo delicado, esperemos que no se adelanten los fuertes vientos y que no haya sequía¨.

Se espera cosechar al menos 140 mil toneladas de trigo, un estimado de una buena cosecha.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Crece hato de búfalos en el país con 60.000

ejemplares

El hato de búfalos en Bolivia va en aumento a pesar de la falta de una política de aprovechamiento de su carne y la leche. Hace una década había 14.000 cabezas de búfalo en toda Bolivia y hoy en día hay 60.000 ejemplares. Se estima que un 70% debe estar en el Beni.

Las cifras del crecimiento fueron compartidas durante un encuentro sectorial de la Asociación de Criadores de Búfalos en Santa Cruz (Asocriabuf) en un Día de Campo en la Hacienda Parque Kandire de propiedad del empresario y ganadero Ivo Kuljis.

En la cita participaron los productores afiliados a esa organización, directivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega- sacruz), Adrián Castedo Valdés, entre otros.

La bienvenida estuvo a cargo de Ivo Kuljis y su hermano referente de la ganadería en Santa Cruz y Bolivia, Walter Kuljis. Mientras que el presidente de CREA Bolivia, Rodrigo Suárez, y Luis Quiles, presidente de Asocriabuf dieron una introducción institucional y del búfalo a todos los asistentes. Asocriabuf es afiliada a Fegasacruz desde este

año.

Para los directivos de la Asociación de Criadores de Búfalo, el bubalino tiene una rusticidad fabulosa que se adapta a ciertos extremos en los cuales el vacuno no produce o no sobrevive. Es allí donde el búfalo produce números muy interesantes. El Búfalo se convierte en una oportunidad para el desarrollo de la ganadería en áreas inundables.

Según los productores, el búfalo es una especie muy dócil cuando se maneja en forma adecuada. Resaltan que un hato de búfalos que se rodea semanalmente se hace mucho más dócil que el ganado vacuno y en general estima que es la especie que se adapta mejor al manejo con cercas eléctricas.

Además, tiene la ventaja de que en la producción lechera genera quesos de alto valor nutritivo. La leche de búfala al tener mayor cantidad de sólidos y

grasas también produce el doble en quesos.

Por ejemplo, un kilo de queso se puede elaborar con cinco litros de leche, mientras que en la vaca se debe utilizar el doble. Además, el costo de producción del queso es mucho menor por cuanto la calidad de forraje con el que se mantiene a una búfala es de bajísima calidad, comparado a lo que requiere un ejemplar vacuno de tipo lechero.

La Asociación de Criadores de Búfalo promueve además días de campo y alista un Simposio Internacional para 2025.

“El búfalo es un primo hermano del vacuno, es una especie diferente, no cruza con el bovino porque genéticamente no son compatibles. La raza es de la India, allá se encuentra el 90% del hato mundial”, dijo Suárez.

Algunas de las cualidades de la carne de búfalo en comparación con otras es que tiene 30% menos de colesterol, 55% menos de calorías, 11% más de proteínas, 100% casi menos de grasa intramuscular. La leche tiene 169% de calcio, 53% de vitaminas, proteína de 3,7% a 4,2%, de hecho, los mejores quesos en el mundo se hacen con leche bubalina.

Fuente: El Diario

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Emapa prevé distribuir 3,2 millones de quintales de maíz y 2 millones de harina a los sectores pecuario y panadero

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proyecta distribuir este año 3,2 millones de quintales de maíz y 2 millones de quintales de harina a precio subvencionado a los sectores pecuario y panadero, para garantizar la producción de carnes, huevo, leche y “pan de batalla”.

Así loinformó el gerente general de esa empresa estatal, Franklin Flores, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2023 de Emapa, que contó con la presencia de trabajadores y representantes de organizaciones sociales.

Explicó que esos 3,2 millones de quintales de maíz serán distribuidos a los avicultores, porcinocultores y lecheros con la finalidad de garantizar la producción y venta a precio justo de carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche en el mercado.

A través de la política estatal de subvención, Emapa determinó este 2023 comprar el quintal

de maíz en Bs 110 de los pequeños y medianos productores y vender este mismo volumen en Bs 75 a los avicultores, porcinocultores y lecheros.

“La diferencia de 75 a 110 bolivianos es el recurso que el presidente Luis Arce ha dispuesto para que pueda sostenerse la estabilidad de precio en cuanto a la carne de pollo y sus derivados”, resaltó Flores.

Señaló que, según los registros de Emapa, en las granjas avícolas del país se mantiene sostenible la cantidad de pollos, por lo que se espera que las autoridades competentes regulen el precio del huevo, que fue sujeto a

especulaciones en los últimos días.

Por otra parte, el gerente de Emapa indicó que la empresa estatal también prevé vender este año 1 millón de quintales de arroz y proyecta entregar 2 millones de quintales de harina al sector panificador para garantizar el precio y peso justo del “pan de batalla”. “El precio y peso del ‘pan de batalla’ se mantiene, no le va a faltar al boliviano”, afirmó Flores.

Emapa es una de las empresas estatales que coadyuva a Bolivia a tener la inflación más baja de la región. Al primer trimestre de este año, este indicador llegó a -0,19%, según los reportes oficiales.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Publiagro
Recauchutadora Potosí en la Expo Grafica 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.