LUNES 03 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 825 www.publiagro.com.bo
P14
LA INFLUENZA AVIAR EN COCHABAMBA TODAVÍA NO ES CONTROLADA PESE A VACUNACIÓN DE AVES
P16
LOS HONGOS SON ENEMIGOS NATURALES QUE PERMITEN EL CONTROL DEL SALIVAZO EN LAS PASTURAS
P.10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El Cenaca tiene una máquina para el
termotratamiento de semilla de caña
Se trata de un equipo móvil que puede ser trasladado hasta un chaco para obtener un material de mejor calidad.
El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca), una dirección del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dispone de una máquina móvil para el termotratamiento de la semilla de caña. La misma fue exhibida en un día de campo realizado en el municipio de Minero.
Hans Mercado, responsable de esa institución, informó que ese equipo está incluido dentro de las líneas de investigación que realiza el INIAF para la promoción y el uso de semilla de caña de buena calidad.
También remarcó que la máquina fue fabricada con el apoyo de la Universidad UTEPSA
de Santa Cruz y tiene la facilidad de ser transportada hasta el chaco de un productor para hacer el termotratamiento.
De esa manera se evita la erogación de gastos por parte del cañero, porque se ahorra el flete de transportar su semilla hasta un centro de termotratamiento y allí además tiene que pagar por el servicio.
“Creemos que con el uso de la máquina de termotratamiento vamos a promover el uso de semilla de calidad. Estamos empeñados en que a futuro todos los productores de caña utilicen materiales certificados”, dijo Mercado.
DETALLES
El responsable del Cenaca explicó por otra parte, que con el uso del equipo móvil se pretende que los productores empiecen a ver la diferencia entre una semilla convencional y un material con termotratamiento.
A partir de esa demostración la idea es despertar el interés de los productores cañeros para que a futuro soliciten los servicios de la institución.
“Al sector cañero tenemos que entrar con resultados para que
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Permite el procesamiento de semilla de caña de buena calidad.
Hans Mercado, responsable del Cenaca
puedan adoptar nuestras propuestas, pero ya hemos visto que se está despertando el interés por aprender nuevas tecnologías”, agregó el ejecutivo.
MATERIALES
El Cenaca adoptó en la actualidad dos técnicas para proveer de semilla certificada a los productores, una es a través de la importación de materiales que son adaptados a las condiciones locales.
La segunda opción está relacionada al procesamiento de cruzas a partir de un banco de germoplasma
que funciona en el municipio de Fernández Alonso.
“La importación de variedades es más rápida que hacer líneas propias, sin embargo
Creemos que con el uso de la máquina de termotratamiento vamos a promover el uso de semilla de calidad. Estamos empeñados que a futuro todos los productores de caña utilicen materiales certificados
estamos con ambas actividades para que a futuro de manera constante y permanente estemos ofertando variedades a los
productores cañeros”, señaló Mercado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
El personal está capacitado para utilizar el equipo.
Días de campo que aportan a la investigación en el sector agrícola
Realizan trabajos en parcelas demostrativas donde muestran tecnología, investigación y conocimiento, pues varias actividades van dirigidas a estudiantes del primer semestre de la Carrera de Ciencias Agrícola.
Ana Isabel Ortiz, directora de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícola-Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno indicó que, en el marco del inicio de las actividades académicas, tiene planificado realizar días de campo denominado “Conocien-
do mi carrera“, en su segunda versión.
Cabe señalar que en los días de campo se invita a productores, estudiantes, instituciones del sector, para mostrar todo el trabajo realizado en cada campaña, pues en las parcelas demostrativas se ve todo el esfuerzo y conocimiento
que muestra, El Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR) de Montero.
“Nosotros tenemos que mostrar todas las alternativas tecnológicas que van surgiendo de nuestros estudiantes”, señaló Ortiz.
Manifestó que estas actividades siempre son positivas y reciben bastantes visitantes en el norte cruceño, donde también realizan trabajos en recuperación de suelo con abonos, fertilización en base azufre y nitrógeno, producción de arroz, daños por plagas en los cultivos, manejo de drones entre otros.
“Mostramos una investigación real para el productor con adaptaciones de los cultivos en diferentes épocas de siembra, además de mostrar cómo está impactando el cambio climático en los cultivos”, aseguró.
Resaltó que tienen el desafío de aportar con investigación y conocimiento a la producción del norte cruceño, capacitando a profesionales para que estén preparados a responder a la dinámica que presentan en el campo.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Ana Isabel Ortiz
Dia de campo-Montero
Ana Isabel Ortiz
La feria de cultivos de invierno en septiembre es la más esperada por la Carrera de Ingeniería Agrícola de la Gabriel y mostraran más resultados de trabajos aprendidos a lo largo del año en el campo.
Fuente: Publiagro
Mostramos una investigación real para el productor con adaptaciones de los cultivos en diferentes épocas de siembra, para mostrar cómo está impactando el cambio climático en los cultivos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Ana Isabel Ortiz
Los productores del norte cruceño tienen suficiente caña para la elaboración del etanol
La materia prima en la actualidad alcanza para 300 a 400 millones de litros y el requerimiento de YPFB el 2022 fue poco más de 140 millones
Nosotros tenemos caña para 300 a 400 millones de litros de etanol, todavía no está sobrepasando la demanda pero hay que estar preparados para las inundaciones o sequía. Por eso hay que tener más cantidad de hectáreas sembradas y mayor productividad por hectárea
El presidente de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Bolivia (CONCABOL), Oscar Alberto Arnés, informó que los productores del norte cruceño tienen suficiente caña para la producción de etanol.
El representante del sector remarcó que el año pasado se conformó un comité de planificación entre los ingenios, Gobierno nacional y cañeros, para organizar y proyectar todos los requerimientos.
En ese ámbito se define la cantidad necesaria para abastecer con azúcar al mercado interno, la exportación y el requerimiento de caña que tienen los ingenios para la producción de etanol.
Para ese fin los productores de la zona norte ingresan caña a los ingenios Aguaí, Unagro y Guabirá principalmente, porque son los tres que hacen el alcohol etanol exclusivamente que se vende a Yacimientos (YPFB).
“Nosotros tenemos caña para 300 a 400 millones de litros de etanol, todavía no está sobrepasando la demanda pero hay que estar preparados para las inundaciones o sequía. Por eso hay que tener más cantidad de hectáreas sembradas y mayor productividad por hectárea”, dijo Arnés.
REQUERIMIENTO
El presidente de CONCABOL reveló por otra parte que el consumo de Yacimientos el año pasado fue un poco más de 140 millones de litros de etanol y para este año hay una propuesta de 212 millones de litros.
En ese marco, Arnés
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El asesoramiento de las casas comerciales es importante para producir más. Publiagro
manifestó que los ingenios están en un 60 a 70 por ciento de la capacidad de producción de alcohol. Existe un margen suficiente para aumentar la cantidad con la infraestructura instalada.
“Lo único que los productores tenemos que meternos en la cabeza es tener el financiamiento correspondiente para poder ir al ritmo de los requerimientos de alcohol, porque
se tiene que producir más”, agregó el titular de CONCABOL. En relación al precio del etanol entregado a YPFB, refirió que hay un convenio hasta fin de año y a partir de ese momento se prevé iniciar un proceso de diálogo para definir el monto para los próximos cinco años.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Se instalaron varias estaciones para exponer las características de los productos.
Coffee Maithe, es orgánico y se produce en Porongo
chan cada semana, a medida que el fruto está rojo, pues toda la familia ayuda para sacar adelante el negocio del cafetal.
Sin embargo, tiene una proyección de seguir creciendo, pues tienen metas por cumplir y poder comercializar con otros productores de la zona a otros países.
Maithe López, productora de Coffee Maithe –café porongueño, en la comunidad nueva palestina en Porongo, indicó que como negocio familiar iniciaron con plantaciones de tarara hace 10 años atrás, para cuidar el medio ambiente, pero se vieron en la necesidad de poder sembrar un cultivo y empezaron con el café.
Hace tres años sus padres comenzaron con el cafetal y lo comercializaban en granos, con el pasar del tiempo lo transformaron en grano molido o tostado para tener más ingresos familiares.
Es un café orgánico producido en plantaciones agroforestales, un negocio familiar
para cultivar que le ha traído buenos resultados, pero con la proyección de aumentar la producción y tener otros mercados.
“Empecé a capacitarme, investigar en la producción de café y es un mundo muy bonito, a mí me encanta mucho”, afirmó Maithé muy entusiasmada.
La productora hace 4 meses se encarga de buscar mercado, comercializar el producto en Porongo y Santa Cruz, pues hasta el momento su producción ha tenido buen alcance.
Cuentan con una hectárea de café y en este momento se encuentran en cosecha hasta finales de abril. Cose-
“Pretendemos seguir creciendo como negocio familiar y queremos expandirnos, aumentar más hectáreas y tener más mercados para comercializar”, acotó.
Por el momento cuentan con una despulpadora de café que les fue donada, sin embargo, necesitan más maquinaria, molinos, el que disponen es lento y no tiene la capacidad suficiente para producir.
Fuente: Publiagro
Pretendemos seguir creciendo como negocio familiar y queremos expandirnos, aumentar más hectáreas y tener más mercados para comercializar
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Un emprendimiento familiar que nació con mucho amor y con ganas de proyectarse a un nivel de producción elevado.
Maithe López
Buen augurio para los productores de sorgo en la campaña de invierno
Si la campaña de verano fue muy provechosa para los productores de sorgo en el lado sur y este de la ciudad, en la campaña de invierno se espera una mayor cosecha en el norte integrado.
Ahora se viene la campaña de invierno en donde se siembra mucho más, ya en la zona del Norte Integrado, Brecha Casarabe hasta Guarayo se siembra casi 80 y 90 mil hectáreas
Lron en la campaña de verano ya han cosechado, obteniendo una muy buena producción.
Mario Moreno, presidente de Promasor afirmó que esta campaña de verano los productores de la zona sur sembraron alrededor de 10 mil hectáreas de sorgo obteniendo buenos resultados en la cosecha.
“Ha sido una buena producción de sorgo esta campaña, por la zona sur se sembraron
en esta campaña las sembradas con sorgo y cuya cosecha ha sido exitosa¨.
A nivel departamental hasta el momento son unas 50 mil hectáreas de sorgo las que se han cosechado obteniendo hasta 120 mil toneladas del grano, buena producción tomando en cuenta que es solo la campaña de verano.
¨Ahora se viene la campaña de invierno en donde se siembra mucho más, ya en la zona del Norte Inte-
sigue ayudando como hasta ahora¨, recalcó Moreno.
Entre las campañas de verano e invierno se cosecha por lo menos 300 mil toneladas de sorgo y se vende a un precio 60 bs el quintal hablamos de unos 1300 bs la tonelada.
El sorgo se cosecha en los meses de septiembre y octubre, incluso antes de que resulte afectado por la humedad.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La influenza aviar en Cochabamba todavía no es controlada pese a vacunación de aves
La gripe aviar llegó para quedarse y la vacunación ya se autorizó para Santa Cruz. En Cochabamba todavía hay casos positivos.
Ados meses del brote de la influenza aviar en Cochabamba la enfermedad aún no está controlada, las vacunas adquiridas por los productores para la inmunización de aves han sido suministradas en un 90 %.
¨La situación no ha sido controlada en lo absoluto, la vacunación es solo una herramienta de control donde están los focos, no una solución¨. Así se refirió el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores Ricardo Alandia sobre los avances en la vacunación en granjas de Cochabamba.
¨Ni siquiera en Cochabamba está controlado, porque, para hablar de control tendríamos que hablar primero de casos positivos ceros,
pero se siguen registrando positivos, mantener un estatus libre de, está difícil viendo las condiciones que existen en Bolivia, lo que si estamos haciendo es que no se vuelva una enfermedad endémica y para eso la vacuna es una herramienta no la solución¨.
En Cochabamba se autorizó el uso de la vacuna en todas las aves reproductoras y ponedoras, también, se autorizó la inmunización en Santa Cruz.
¨Ya se terminó de vacunar en Cochabamba, con dos dosis, ahora se ha autorizado ya para Santa Cruz en donde se encuentra el 99 % de las incubadoras y esto es importante, si en Santa Cruz entrara la enfermedad sería catastrófico, el país tiembla y no hay
que descartar posibilidades, por eso se está trabajando¨.
Ricardo Alandía aclaró que posteriormente se procederá a inmunizar las aves en otros departamentos como Potosí, Tarija y Chuquisaca.
Seguirá la importación la vacuna
Se seguirá importando la vacuna y se tiene que suministrar cada año a las aves sin olvidar que la principal arma para evitar la enfermedad, es la bioseguridad en las granjas.
Regularización de la producción y precio
El tiempo para que se restablezca la normalidad en la producción, el abastecimiento y se regularice el precio de pollo y huevo, será por lo menos de 6 meses.
Pendiente fondo de ayuda para afectados
¨Los productores en estos momentos están librados a su suerte, no hay dinero para paliar la situación, hace 20 años cuando se firmó la ley de protocolos de bioseguridad ante cualquier enfermedad en las aves, pedimos que cada productor destine un monto de bs 1 por cada ave comprada para un fondo de indemnización, el gobierno y los productores se opusieron y ahora estamos sufriendo esta situación sin poder recuperar lo perdido¨, afirmó Alandia.
Fuente: Publiagro
La situación no ha sido controlada en lo absoluto, la vacunación es solo una herramienta de control donde están los focos, no una solución
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Internet
Los hongos son enemigos naturales que permiten el control del salivazo en las pasturas
En la Cabaña Alegría utilizan tres especies para combatir a esta plaga y también la presencia de gusanos.
En marzo del 2019 tenía 120 hectáreas de Marandú que estaban totalmente secas, parecía que se había aplicado Glifosato. Pero con el control biológico y uso de hongos esa situación cambió
El control biológico, con el uso de enemigos naturales, es una opción que tienen los productores de la Chiquitania para combatir los chinches que provocan el salivazo y afectan la producción de las pasturas.
Es una plaga que provoca una gran pérdida a los ganaderos, porque limita la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales.
Alexandre Vargas Valente, propietario de la Cabaña Alegría ubicada en San Miguel
de Velasco, tuvo una experiencia negativa con este insecto cuyo nombre científico es Mahanarva spectabilis.
En la mayoría de sus potreros Valente tenía el pasto conocido como Marandú, que es una Brachiaria del género Brizantha. Es una especie de excelente valor nutricional, con alta producción de forraje y muy buena palatabilidad.
A pesar de esas características, en un rastrillaje rutinario por su propiedad observó una clorosis significativa en las plantas, uno de los síntomas que identifican la presencia del salivazo.
“En marzo del 2019 tenía 120 hectáreas de Marandú que estaban totalmente secas, parecía que se había aplicado Glifosato. Pero con el control biológico y uso de hongos esa situación cambió”, dijo Valente.
TÉCNICA
Según la información revelada por el dueño de la Cabaña Alegría, el control biológico del salivazo en su propiedad se resume en la aplicación de hongos entomopatógenos que enferman a los insec-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Este es el panorama que se ve con la presencia del salivazo.
El control biológico fue parte de una charla técnica.
tos sudadores y también a los gusanos.
Los hongos utilizados en ese predio productivo son el Metharizium anisopliae, Beauveria bassiana y para el gusano Methariziun rileyi.
“La gran ventaja de estos hongos entomopatógenos es que tienen cero toxicidad, ya que incluso una persona puede tomar el producto y no pasa nada”, agregó Valente.
Por otra parte destacó que existe un efecto residual largo y mejor actuación de los hongos, mientras exista la temperatura y humedad adecuadas.
Otro detalle importante es que en los insectos muertos en el
campo, producto de los hongos, se produce luego la esporulación y el control se mantiene de manera indefinida.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Los hongos parasitan a los chinches y provocan su muerte.
Alexandre Vargas Valente
Piscicultores en El Torno satisfechos con la producción
Es una carne muy sana, sus elevados niveles de proteínas ayudan a combatir el colesterol y tienen una importante fuente de omega 3 y 6.
Tenemos todas las ganas de seguir aumentando nuestra producción y poder vender nuestro pescado a más mercados
Juan Pérez, presi dente de la Asociación de Piscicultores El Torno (ASPISET), indicó que son 35 socios dedicados a la producción del Pacú, disponen aproximadamente con 270 pozas y en estos mo-
tanques con peces.
Los productores disponen de Alevines, para reproducir los peces en las pozas con bastante cuidado, indicando que los alimentan con balanceado, mote,
maíz hervido, guayabo y plátano.
El peso ideal para comercializar los pescados y en este caso el Pacú es de 1 kilo entre 8 a 10 meses.
Manifestó que la producción del Pacú se da todo el año, pues cuentan con las condiciones adecuadas para la cría y reproducción con buen clima y estabilidad del PH en el agua.
“Tenemos todas las ganas de seguir aumentando nuestra producción y poder vender nuestro pescado a más mercados”, sostuvo.
Dio a conocer que alrededor de 15 a 20 toneladas de pescado, tienen en rendimiento con los 220 estanques piscícolas.
Cabe resaltar que los productores esperan con ansias el feriado de Semana Santa pues su producción aumenta, ya que las personas en esas fechas consumen bastante carne de pescado.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Respuesta productiva a la suplementación en bovinos de recría
En la propiedad
“2 Hermanos” de San Ignacio de Velasco se hicieron pruebas con diferentes dosis, para facilitar la ganancia de peso.
Nos tocó compartir experiencias de campo en la categoría de recría suplementado con sal mineral y otro grupo con solo 0,3 por ciento de un suplemento estratégico que facilitaron la ganancia de peso
La respuesta productiva a la suplementación estratégica en bovinos de recría es uno de los aspectos que los ganaderos tratan de administrar de la mejor manera, con el objetivo de aumentar la producción sin que esto signifique un gasto excesivo en los insumos.
Para ello se selecciona a los animales por grupos llamados cabecera, media y cola, ya que este trabajo tiene su complejidad y debe ser aplicado por personal especializado.
Esto implica la exigencia de recortar aspectos, priorizando el
tratamiento con suplementación de aquellos animales que se consideran imprescindibles por sus mejores características productivas.
En el proceso de producción de carne pueden distinguirse distintos eslabones, de los cuales la actividad de cría constituye el primero de ellos; le siguen luego las etapas de recría, de engorde y la etapa industrial dirigida al consumo directo de la carne o distintas maneras de procesado.
El ingeniero Franz Rodríguez, asesor en nutrición animal de la empresa Pro Ani, dio los detalles del trabajo realizado sobre la suplementación en la propiedad “2 Hermanos”, ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco. “Nos tocó compartir experiencias de campo en la categoría de recría suplementado con sal mineral y otro grupo con solo 0,3 por ciento de un suplemento estratégico que facilitaron la ganancia de peso” explicó Rodríguez.
RESULTADOS
La respuesta productiva a la suplementación estratégica en la categoría de recría, en el grupo cabecera y con la aplicación de un suplemento al ocho
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El ingeniero Franz Rodríguez expuso los resultados del estudio
por ciento, se logró una ganancia de peso promedio de 0,660 kilos por día.
En comparación con los animales de cuerpo y cola -con una suplementación al 0,3 por ciento- la ganancia de peso promedio por día fue de 0,519 kilos.
“En la ganancia de peso y el uso de suplementos siempre hay que ver de dónde vienen los grupos cabecera,
que a veces son de la primera parición y estuvieron con la madre más tiempo, por tanto tienen menos estrés”, señaló Rodríguez.
El especialista argumentó que respecto del grupo de cuerpo y cola tuvieron una ganancia de peso más liviano, porque sufrieron más en el proceso de destete.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Los resultados de la suplementación en “2 Hermanos” se vieron en cuadros.
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y estudio sobre el uso de hormonas en la sincronización superprecoz.
TOTALPEC OFRECE BUENAS OPCIONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN FORRAJERA.