VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 876 www.publiagro.com.bo
EL BENI SE ENCAMINA PARA ABRIR FRONTERAS E INCREMENTAR EL COMERCIO DE SUS PRODUCCIONES P24 P16 P.18
DÍA MUNDIAL DE LA LECHE: INCENTIVANDO EL CONSUMO DE ESTE IMPORTANTE PRODUCTO
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Heladas azotaron la producción de quinua en Oruro
El rendimiento en el cultivo de la quinua se vio afectado por los efectos del cambio climático, los productores se sienten vulnerables ante los efectos climatológicos.
La helada nos afectó, se pensaba cosechar 1500 quintales y apenas llegamos a los 500”
Equinua real grano de oro, hace tres años en Oruro, indicó que la cosecha tiene un avance del 80 por ciento, sin embargo, han tenido una afectación considerable en la producción.
“La helada nos afectó, se pensaba cosechar 1500 quintales y apenas llegamos a los 500”, aseguró el productor.
Manifestó que las heladas los vienen azotando desde el mes de febrero y aún les falta
El productor tiene 100 hectáreas de quinua sembradas.
Huajlla calificó de regular esta producción, pues el año pasado también tuvieron afectación con las heladas y aseguró que hace 4 años atrás, la producción estaba mucho mejor.
Señaló que la helada cayó cuando las plantas se encontraban en pleno florecimiento, pues solo les quedaba esperar hasta la cosecha.
den la esperanza de poder tener mejor producción para el mes de septiembre, ya que inician con la siembra de la quinua.
De igual manera sostuvo que su mercado principal es Oruro interno y Challapata y que en un futuro no muy lejano esperan poder comercializar sus productos a otros departamentos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
-
Productores de papa golpeados por la sequía y las heladas en el Altiplano
Están preocupados por la afectación que dejaron las heladas a los cultivos de papa, aseguran que solo les quedó para el autoconsumo.
Freddy Villagómez Guzmán, director del Centro de Investigación y Promoción del Cam- pesinado ( CIPCA), indicó que el clima afectó bastante a la producción agrícola en el Altiplano.
Manifestó que se terminó de cosechar la papa, pero no han tenido la producción esperada, ya que las heladas y la sequía
afectaron demasiado la producción del tubérculo.
“Hay menos producción de papa a consecuencia de la sequía y heladas”, sostuvo.
Los productores se encuentran preocupados porque en esta época ya tenían la producción para el chuño, sin embargo, no hay papa y por ende no tienen chuño.
en algunas partes del altiplano solían cosechar entre 8 a 10 toneladas por hectárea y ahora han cosechado entre 4 a 5 toneladas.
Las heladas afectaron principalmente en las pampas, pues aproximadamente han sembrado en todo el altiplano cerca de 200
Preocupado dijo que hay menos producción, solo queda para el autoconsumo y muy poco para la comercialización.
Fuente: Publiagro
Las heladas y la sequía han afectado un 50 a 60 por ciento en la producción de papa, este año fue el peor”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
CIPCA
CIPCA
Productores de soya del Beni preparan la siembra para la campaña de invierno
adecuadas en cuanto al diésel. Estimamos que el próximo año podremos contar con alrededor de 100,000 hectáreas de cultivos de soya, ya que también estamos creciendo en sorgo, maíz y arroz”, señaló Romero.
Romero expresó que los productores benianos y aquellos que invierten en el desarrollo del departamento tienen claros sus objetivos y proyecciones. Sin embargo, es necesario contar con el apoyo del gobierno, al que le piden seguridad jurídica y abastecimiento de combustible.
El Beni se prepara para la campaña de siembra de soya, con un ligero retraso debido a las fuertes lluvias que han dejado los campos anegados de agua y barro. Sin embargo, esta humedad genera un buen augurio y proyección para los productores.
En cuanto al área de producción, el departamento del Beni cuenta con alrededor de 60,000 hectáreas de soya, 20,000 hectáreas
de sorgo y su principal cultivo es el arroz, con 70,000 hectáreas.
Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (ADEPO), afirmó que tienen buenas expectativas para esta campaña de invierno y esperan que se brinden las condiciones adecuadas para sembrar, haciendo referencia al suministro de diésel.
“Veremos si en Bolivia se dan las condiciones
¨Tenemos que exigir al gobierno central la seguridad jurídica, el abastecimiento del combustible Y el diésel especialmente, además de mejores condiciones de nuestro camino para que podamos movilizarnos con nuestros productos¨, agregó.
Para el productor, el Beni se ha convertido en la tercera frontera agrícola y los próximos años serán de gran beneficio
la población.
¨Trinidad y el Beni han vivido con mucha escasez y la misión de ADEPO es transformar este departamento, en un departamento con actividad agrícola, no solamente ganadera,
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro
para
Las lluvias han retrasado la siembra y los productores de soya esperan mejores condiciones en los campos para comenzar a sembrar. Proyectan una buena producción debido a la humedad que genera condiciones favorables para sembrar.
Fernando Romero, presidente de ADEPO en la plaza de Trinidad
Internet
nosotros lo que necesitamos es producir granos para exportar, para mejorar la ganadería y granos para mejorar la condición de vida de la gente¨, afirmó Romero.
Los productores de soya del Beni tienen previsto llegar a medio millón de hectáreas sembradas de este cultivo en los próximos 20 años y esperan lograrlo con el apoyo de inversionistas extranjeros que llegan al departamento.
¨Santa Cruz está bordeando el millón y medio de hectáreas de soya y nosotros desesperadamente queremos alcanzar por lo
menos el medio millón para que tengamos un movimiento económico que pueda resolver los problemas de la gente, la soya va traer educación, traerá salud, la soya traerá el desarrollo en esta región tan olvidada por todos¨, expresó el presidente de ADEPO.
DIÉSEL
El problema del desabastecimiento de diésel también afecta a los productores del Beni, ya que se ha reducido la oferta del carburante en los surtidores.
¨Aquí también hemos sido restringido, hemos
escuchado que el Ministerio de Hidrocarburo están otorgando la misma cantidad de diésel y combustible, pero, no se está plasmando en los surtidores y por eso nosotros instamos al Gobierno, que nos aporte con el combustible para que nosotros podamos desarrollar nuestra actividad¨
Fuente: Publiagro
Veremos si hay las condiciones en Bolivia con respecto al diésel, estimamos que el próximo año estemos con alrededor de 100 mil hectáreas de cultivos de soya ya que estamos creciendo también en sorgo, en maíz y en arroz¨
Fernando Romero, presidente de ADEPO Beni
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
MDRYT construirán silos para el almacenamiento de semilla de papa certificada en municipios de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) suscribió convenios intergubernativos con cinco municipios de los departamentos La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba para construir silos de almacenamiento de semilla de papa certificada, en los que incluye su equipamiento, en el objetivo de incrementar los volúmenes de producción de éste tubérculo.
La firma de los convenios se realizó en el marco del proyecto “Mejoramiento de las Condiciones Productivas y de Competitividad en Tubérculos y Raíces”, en un acto efectuado en ambientes del MDRyT, donde participó el titular de esta cartera de Estado, Remmy Gonzáles Atila, el director general IPDSA Hugo Janco Colquejanco y alcaldes de los municipios de Acha- cachi y Umala (La Paz), Colquechaca (Potosí), Soracachi (Oruro) y Tiquipaya (Cochabam- ba).
El ministro Remmy Gonzáles Atila, destacó la inversión integral de recursos económicos que ejecuta el Gobierno nacional para incrementar la productividad de papa en el país para garantizar la seguridad alimentaria y generar excedentes para la exportación.
En ese marco, Gonzáles mencionó que en el país se producen aproximadamente 180.000 hectáreas de papa y que, a través del programa de Tubérculos y Raíces, se brindará apoyo a los productores para aumentar el
rendimiento promedio por hectárea que actualmente está por las 7 toneladas por hectárea.
Señaló que el desafío hasta el 2025 es llegar a 15 toneladas de papa por hectárea, no sólo para cubrir el mercado interno, sino también para exportar el tubérculo, ya que actualmente tenemos demanda de otros países, por la gran variedad de cultivos que cuenta Bolivia, “otros países que requieren también de semilla, hay posibilidades de vender, pero nos piden grandes vo-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Internet
lúmenes entonces hay que garantizar incluso hasta las semillas, tenemos un plan que lo estamos ya desarrollando”, puntualizó.
En ese marco, la autoridad se refirió también al Centro Nacional de Innovación de la Papa (CNIP) emplazado en el municipio de Tarata – Cochabamba por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que trabaja en la certificación y producción de semillas en “aeroponia” para el cultivo de papa de las variedades Jatun Puka, Marcela, Desiree, Huaycha y Cardinal.
Respecto a la construcción de silos para el almacenamiento de semilla certificada en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, el director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Hugo Janco Colquejanco, manifestó que se construirá un silo por municipio, con una inversión de Bs 2.000.000 cada uno, donde el IPDSA coloca el 70%, que repre- senta Bs 1.400.000) y los municipios respectivamente una contraparte del 30% (Bs 600.000). La inversión total de los 5 silos es de Bs 10.000.000.
Cada silo tiene capacidad de almacenar 150 toneladas de semilla de papa, se beneficiarán un total de 2.625 familias productoras (735 familias de Achacachi, 480 de Umala, 450 de Colquechaca,
450 de Soracachi y 510 de Tiquipaya).
En representación de los municipios beneficiados, el alcalde de Achacachi, Constancio Gutiérrez Catacora, agradeció al Gobierno nacional a la cabeza del presidente Luis Arce, por encarar proyectos para fortalecer la seguridad alimentaria del país, “realmente estamos muy agradecidos, porque nuestro presidente Arce, trabaja por la soberanía alimentaria, la educación, salud, agua potable, sistema de riego, hoy en día nuestro Gobierno está encarando estos proyectos de silos, estamos muy agradecidos los alcaldes”, expresó la autoridad municipal.
En el departamento de La Paz, los municipios de Achacachi y Umala se caracterizan por la siembra y manejo de la semilla certificada en las variedades de waych’a, jatun puka y desirée; en el departamento de Potosí en el municipio de Colquechaca se produce la variedad de waych’a; mientras que en el departamento de Cochabamba en el municipio de Tiquipaya se cuenta con las variedades de waych’a y desirée.
Los municipios de Achacachi, Colquechaca, Soracachi, Tiquipaya y Umala por sus características particulares, son potenciales productivos de semilla de papa de alta calidad, la implementación de los silos permitirá fortalecer a las asociaciones de
semilleristas y a su vez a los municipios optimizando la siembra y manejo de la semilla certificada en diferentes variedades, mejorando de esta manera la productividad y los rendimientos de este cultivo.
Fuente: Rural Y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Pro Bolivia organiza la feria del Día
Mundial de la Leche en la ciudad de Cochabamba
Pro-Bolivia, entidad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, organiza entre este 1 y 2 de junio la feria del Día Mundial de la Leche, en la ciudad de Cochabamba, con la participación de universidades, productores, industrias y proveedores.
La feria se lleva a cabo a través del Fondo de Apoyo al Complejo Produc- tivo Lácteo (Pro leche), en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) y el Clúster de Lácteos.
El evento ferial y gastronómico se instaló esta jornada (y tam- bién el viernes) de 08h00 a 18h00 en el Paseo Autonómico de la UMSS, entre avenida Oquendo y final Jordán de la urbe cochabambina.
En el lugar se encontrará variedad de pro- ductos lácteos (leches, yogurt, quesos, mantequilla, entre otros de- rivados), gastronomía con base a esos alimentos, actividades de promoción e incentivo, y shows de grupos en vivo.
En la feria participan más de 30 empresas y entidades dedicadas a la producción y comercialización de leche y sus derivados como PIL, EBA, Emapa, el Sedem, entre otras, de los sectores público y privado.
En el acto de inauguración se presentó el “Primer Concurso Nacional de Innovación Tecnológica – Productiva del Sector Lácteo”, de acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En octubre de 2022, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó que el consumo per cápita (anual por persona) de leche en el país se incrementó de 42 a 65 litros en 11 años con diferentes políticas.
Asimismo, en ese tiempo, el Gobierno destinó más de Bs 435 millones, mediante el Fondo Pro Leche, para fortalecer la producción primaria del alimento lácteo y actividades de incentivo al consumo.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 ABI Leche de Vaca
Día Mundial de la Leche: Incentivando el consumo de este importante producto
El 1 de junio, se celebró el Día Mundial de la Leche, una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de abordar temas relacionados con la industria láctea a nivel global y promover el consumo de leche en todo el mundo.
Necesitamos hacer políticas de Estado para el consumo de la leche, con el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal”
La leche es un alimento altamente nutritivo que proporciona energía, proteínas y micronutrientes a quienes la consumen, y contribuye a combatir el hambre y la desnutrición en todo el mundo.
Se considera uno de los alimentos más completos disponibles. Consumir leche y sus derivados, como yogures y quesos, brinda numerosos beneficios para la salud.
Un vaso de leche aporta aproximadamente el 30% de la dosis dia-
ria recomendada de calcio, un elemento esencial para la formación y desarrollo de los huesos. Además, contiene otros nutrientes necesarios para la vida, como fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y del complejo B.
La Organización Mun- dial de la Salud (OMS) recomienda consumir preferentemente dos vasos de leche al día para mejorar los niveles nutricionales de la población.
Juan Manuel Rojas, Vicepresidente de la
Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), señaló que en el país se registra un consumo per cápita de 65 litros, mientras que la OMS sugiere que debería ser al menos de 130 litros per cápita.
“Necesitamos hacer políticas de estado para el consumo de la leche, con el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal”, afirmó Rojas.
En esta ocasión, se donó media tonelada de productos lácteos a diferentes hogares y se tiene la intención de continuar realizando donaciones mensuales para garantizar que tengan acceso a estos productos de primera necesidad.
Nélida Gamual, directora del Hogar San Lorenzo, agradeció la donación y mencionó que los niños podrán consumir derivados lácteos, cubriendo de alguna manera sus necesidades.
Por su parte, Luis Miguel, director del Ministerio Nacer, afirmó que se está incentivando el consumo de leche, ya que los productos donados contienen nutrientes esenciales para los seres humanos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
El Beni festeja Santísima Trinidad, la Fexpocebú y su estatus libre de fiebre
aftosa
Los productores del Beni celebran la certificación como libres de fiebre aftosa sin vacunación, un reconocimiento merecido por el arduo trabajo realizado durante 20 años, que hoy se ha convertido en una realidad.
El Beni tiene un futuro próspero y cuenta con múltiples oportunidades por delante, ahora en el ámbito de la agricultura. Esperemos que no nos pongan trabas, que nos ayuden a producir y que el Beni pueda despegar para aportar con alimento, con trabajo a Bolivia y al departamento, para dejar de ser un pueblo pobre¨
Fernando Boehme – director de FEGABENI
El pueblo beniano, que además está celebrando el aniversario de su
capital con una festividad llamada Santísima Trinidad, se une también a la alegría
de la certificación que los acredita como libres de fiebre aftosa sin vacunación. Es un regalo sin duda para el pueblo beniano, y los productores lo reciben con beneplácito, mostrando su voluntad de seguir trabajando arduamente. Fernando Boehme, director de Fegabeni, conversó con Publiagro mientras se encuentra en Trinidad, acompañando la celebración de los trinitarios.
¨Estamos contentos, ha sido un trabajo muy duro, un logro muy importante, algo que se planificó con el presidente de CONGABOL y Brasil, para ser libres de fiebre aftosa sin vacunación en el 2020¨, expresó Fernando Boehme.
El Beni adoptó la dinámica y la política regional de cumplir con lo programado, lo cual hizo posible la certificación que hoy representa otro paso hacia adelante para los productores y su proyección de crecimiento.
¨Lo más importante es saber que tenemos que prepararnos en la logística suficiente para tener un control y poder ejercerlo en todo el departamento, estar atentos a cualquier incidencia que se pudiera dar, porque hay que ser responsables, un País libre de fiebre aftosa tiene que tener la responsabilidad para accionar ante cual-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
quier eventualidad¨, afirmó Fernando Boehme.
Los ganaderos benianos tienen claro lo que desean lograr a partir de esta certificación emitida por la OMSA, pero también reconocen que deben estar preparados para cualquier evento que pueda presentarse.
¨Un claro ejemplo es Estado Unidos que hace más de 100 años se ha liberado de la fiebre aftosa y que aún continúa comprando más de 1 millón y medio de dosis en México todos los años para estar listos ante cualquier evento. Ese es el futuro que tiene que enfrentar el Beni y el resto del País¨, agregó el director de Fegabeni.
El próximo paso es la exportación, y el director de Fegabeni ya está considerando los rigurosos controles que deben implementarse para el traslado de animales.
Ya hay la posibilidad de exportar animales vivos y el animal que salga por carne exportarlo a través de los mataderos cruceños que tienen toda las características y condiciones para hacerlo. Santa cruz aún no se ha liberado de la fiebre aftosa, entonces tenemos que ser rigurosos en el control de los animales que entren de una zona que todavía está vacunando o una zona libre como el Beni¨, aclaró el director de Fegabeni.
Mañana comienza la
primera Fexpocebú en Beni, un evento propicio para mostrar al mundo el trabajo del ganadero beniano en cuanto genética cebuina.
Se están fortaleciendo las características como productores de cebú, dado que en el Beni se estableció la Asociación de Criadores de Cebú (ASOCE- BU) y actualmente se está llevando a cabo un trabajo destacado con la primera Fexpocebú Santísima Trinidad.
¨Lo más importante es que el Beni va mostrar el cebú que tiene, un cebú rústico hecho a medida para este departamento y es una gran oportunidad para exponer este crecimiento al resto de Boli-
via¨, afirmó Boehme.
A lo largo del tiempo, el Beni ha experimentado un crecimiento considerable y ha reconocido que la mejor manera de progresar es apostando por la ganadería y la agricultura, como lo manifiesta Fernando Boehme.
¨El Beni tiene un futuro próspero y cuenta con múltiples oportunidades por delante, ahora en el ámbito de la agricultura. Esperemos que no nos pongan trabas, que nos ayuden a producir y que el Beni pueda despegar para aportar con alimento, con trabajo a Bolivia y al departamento, para dejar de ser un pueblo pobre¨.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Día internacional de la leche y la importancia de la leche spin
01 de junio de 2022 se celebra el Día Internacional de la Leche. La celebración del Día Internacional de la leche fue creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para alentar el consumo de productos lácteos a la población mundial. Además de reconocer la importancia de la leche como uno de los alimentos más completos que existen, es indispensable para la nutrición y la salud humana, y una fuente alimentaria fundamental para combatir el hambre y la desnutrición que asolan el mundo.
Con el cambio climático y el aumento gradual de la temperatura planetaria, consecuencias del calentamiento global, necesitamos ganado rústico, versátil y adaptado a estas transformaciones. Para que puedan adaptarse fácilmente a las diferen-
tes condiciones climáticas y producir leche de manera eficiente y económicamente viable.
Siendo una raza cebuina especializada y probada para la producción láctea, el Gir Leiteiro es insuperable! Gir Leiteiro posee características funda-
pensables para la producción de leche sas, como tolerancia parásitos, es decir, la rusticidad. Añadido por dad, la prominencia en el requerimiento de eficiencia y rendimiento productivo para ordeñar aptitud, en comparación con otras razas de abejas.
El gran desarrollo productivo y funcional de la Dairy Gir en las últimas décadas, mucho se debe al Control Oficial de Lácteos de ABCZ, que permitió a través de la fluctuación individual de la producción de leche de
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
cada vaca, identificar a los individuos y familias más productivos de los rebaños medida. Programas de mejora genética como la ya establecida prueba de progenie ABCGIL/EMBRAPA, que ha permitido identificar toros que en realidad son potenciadores de leche y capaces de transmitir a su progenie las cualificaciones de mejora destinadas a su mejora. Más recientemente el despliegue de evaluaciones genómicas y el RIG (reducción de la brecha generacio- nal), que ya son y seguirán contribuyendo a la cuestión evolutiva de la superioridad genética de Gir Leiteiro.
La identificación y mul-
tiplicación de animales Gir Dairy con mérito genético superior para ordeñar aptitud es crucial para el progreso del ganado lechero tropical. En caso de aumentar la población del mejorado Gir Leiteiro y de capacidad productiva comprobada, se ha visto que Gir Leiteira es la base de varios cruces con razas de toros especializadas en la leche, dirigiéndose a la generación de híbridos adaptados a la adversidad climática, productivos, funcionales, poseedores de dispositivos modernos de mamíferos y con lactancia persistente. La genética aditiva del lechero superior, es esencial para la fija-
ción de estas características deseadas. El crecimiento de la población en el espacio geográfico llamado Planeta Tierra es constante. Gir Leiteiro será decisivo y desempeñará un papel decisivo, tanto en la raza pura como principalmente en su cruce, para garantizar la seguridad y satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.
El mundo tiene hambre, y Gir Leiteiro es la solución para garantizar alimentos lácteos con alto valor nutricional.
¡Gir Milkman es leche, y la leche es vida!
¡Viva la Milky Gir! ¡”El te-
soro brasileño”!
¡2022 es el año de la jirafa!
Fuente: Girbrasil
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Energías limpias: el extraordinario aumento del uso de grasa de animales para producir combustibles ecológicos
El uso de subproductos de origen animal para producir biocombustibles podría provocar un aumento de la demanda del aceite de palma, el cual es considerado dañino para el medio ambiente.
La grasa de cerdos, vacas y pollos muertos se está utilizando para fabricar combustibles para aviones más ecológicos. Sin embargo, un estudio advierte que esta tendencia terminará siendo peor para el planeta.
Las grasas animales se consideran desechos, por lo que el carburante de aviación fabricado con este material tiene una huella de carbono mucho menor.
Se espera que la demanda de combustible elaborado a partir de subproductos animales se triplique para 2030, con las aerolíneas a la cabeza.
Pero los expertos temen que esto obligue a otras industrias a utilizar más aceite de palma, el cual es un enorme generador de emisiones de carbono.
Un remedio erróneo
Las aerolíneas están bajo presión para controlar sus enormes emisiones de carbono, que provienen principalmente de la quema de queroseno de origen fósil en los motores de los aviones.
Sin embargo, el estudio elaborado por Transport & Environment, una organización con sede en Bruselas (Bél- gica) y que aboga por el transporte limpio, advierte que anualmente no se sacrifican
suficientes animales para satisfacer la creciente demanda de las aerolíneas.
“No hay un suministro interminable de grasa animal”, afirmó Matt Finch, representante de la agrupación.
“Si genera una masiva demanda adicional desde cualquier lugar, la aviación en este caso, las industrias donde se usa grasa actualmente, tendrán que buscar alternativas. Y esa alternativa es el aceite de palma. Entonces, la aviación indirectamente será responsable de aumentar la cantidad de aceite de palma”, agregó.
La producción de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La industria de aviación parece haber encontrado en las grasas de animales una mina para producir combustibles más ecológicos.
aceite de palma está relacionada con el aumento de las emisiones a medida que los bosques más viejos, los cuales almacenan grandes cantidades de carbono, se talan para abrir espacio a nuevas plantaciones de palma aceitera.
Desde la antigüedad
El hecho de que se utilicen grasas animales para producir combustible sorprenderá a muchos.
No obstante, durante siglos el sebo y la manteca de cerdo se han utilizado para fabricar velas, jabones y cosméticos.
Pero en los últimos 20 años más o menos, el uso de biodiésel hecho a partir de desechos animales o de aceites de cocina usados ha crecido constantemente en países como Reino Unido.
En Europa, el combustible hecho a partir de animales muertos se ha multiplicado por 40 desde 2006, según una investigación.
Gran parte de las grasas animales se utilizan en la elaboración de biodiésel para automóviles y camiones. Este combustible es considerado sostenible, porque tiene una huella de carbono mucho menor.
Pero los gobiernos europeos están interesados en aumentar el uso de estos desechos para hacer que la aviación sea más ecológica.
Para conseguir este objetivo se están implementando compromisos desafiantes a
las aerolíneas. Así para 2030 los aviones británicos deberán tener en sus tanques un 10% de combustible sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), mientras que a las aerolíneas de la Unión Europea (UE) se le exigirá un 6%.
Los observadores temen que estos planes ejerzan presión sobre el mercado actual de desechos animales.
Cuántos cerdos muertos necesitas para alimentar un avión?
Según Transport & Environment, un vuelo de París a Nueva York necesitaría la grasa de 8.800 cerdos muertos si todo el combustible proviniera de fuentes animales.
Dado que es probable que Reino Unido restrinja el uso de productos animales y de aceites de cocina usados, entonces los aviones que repostan en las islas británicas tendrán pequeñas cantidades de material derivado de animales en sus motores.
En la UE, las aerolíneas tendrán un objetivo de combustible de aviación sostenible de solo 6%, del cual el 1,2% debe provenir del e-queroseno. Suponiendo que el 4,8% restante salga en su totalidad de grasa animal, eso requeriría alrededor de 400 cerdos por vuelo transatlántico.
Los potenciales perjudicados
Entre las industrias que podrían tener que recurrir a otras fuentes de grasas si la aviación consume una mayor proporción de
las provenientes de los animales están los fabricantes de alimentos para mascotas.
Actualmente los subproductos animales ayudan a alimentar a los 38 millones de mascotas en Reino Unido.
“Estos son ingredientes realmente valiosos para nosotros y son difíciles de reemplazar, y ya se les da un buen uso de una manera muy sostenible”, dijo Nicole Paley, directora ejecutiva adjunta de UK Pet Food, la asociación británica de fabricantes de alimentos para mascotas.
“Desviar estos ingredientes a los biocombustibles en realidad está creando otro problema. Nos pondría en competencia con la industria de la aviación. Y cuando se trata de las finanzas del sector de la aviación, la industria de alimentos para mascotas tendría muchas dificultades para competir”, agregó.
El gobierno británico está considerando prohibir o limitar la cantidad de grasas animales y el aceite de cocina usado que podría ir a parar al sector de la aviación. Esto, para evitar consecuencias no deseadas.
Muchos en la industria de los biocombustibles están preocupados de que los cambios propuestos también puedan hacer que las grasas animales se desvíen de una forma de transporte a otra.
“Si se crea un gran incentivo para el uso de estos lípidos, grasas animales y aceites de cocina usados en la aviación, inevitable-
mente se los quitará de otras cosas”, dijo Dickon Posnett, de Argent Energy, un productor de biodiésel a base de desechos que opera en Reino Unido y la UE.
“Si desean aumentar la sostenibilidad de la aviación a expensas de la sostenibilidad de los camiones sigan adelante. Pero esa es una decisión que debe tomar el gobierno”, remató.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
El Beni se encamina para abrir fronteras e incrementar el comercio de sus producciones
Con un trabajo orgánico y un proceso de socialización de medidas ambientales para su agricultura, la Cámara Agropecuaria del Beni busca abrir caminos fuera del país para la exportación de soya, arroz, sorgo y carne.
El gran desafío es desarrollar los cultivos industriales en campo y en curiches como es el caso de la soya y del arroz que ya se desarrollan muy bien. Tropezamos con temas de mercados, si bien tenemos un enorme potencial, no tenemos todavía abierta las barreras de exportación sin embargo estamos ahí, con una visión muy clara y coherente¨
Alfredo Tababary, presidente de la CAB
La Cámara Agropecuaria del Beni (CAB) tiene una vigencia de dos años, sin embargo, viene trabajando de manera orgánica en el desarrollo de varios componentes, como el proceso de socialización de medidas ambientales que permita desarrollar una agricultura en la sabana.
Existe jurisprudencia y ya se han otorgado aproximadamente 5 licencias ambientales
en campos de zonas productoras que se enmarcan dentro de la normativa del PLUS. Alfredo Tababary, presidente de la CAB, explica el trabajo que ha realizado el productor al acompañar las normativas de preservación ambiental.
¨Básicamente ha sido trabajar acompañando las normas vigentes en el uso de enmiendas de Calcáreo, creemos que estamos en un desafío de poder ampliar
la frontera agrícola, ya que son 6 millones de hectárea que están categorizadas en el nuevo PLUS y nos llena de satisfacción saber que estamos desarrollando una agricultura acorde al mercado internacional¨, afirmó Tababary.
En el caso de la trazabilidad de la soya, los productores en el Beni realizan sus cultivos sin desmonte, lo que les permite desarrollar una agricultura en Sabana y Cerrado.
Los mercados internacionales, hasta el año 2008, exigen una trazabilidad de origen que no permite el desmonte, y el Beni ha adoptado este modelo de desarrollo, una agricultura sin desmonte.
¨El gran desafío es desarrollar los cultivos industriales en campo y en curiches como es el caso de la soya y del arroz que ya se desarrollan muy bien. Tropezamos con temas de mercados, si bien tenemos un enorme potencial, no tenemos todavía abierta las barreras de exportación, sin embargo estamos ahí, con una visión muy clara y coherente¨, afirmó Alfredo Tababary.
Exportación y sus dificultades
Roberto Paz Barbery, gerente general de la CAB, afirma que el Beni está marcando una
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Alcaldía de Guayaramerin
Publiagro
Publiagro
Roberto Paz Barbery, gerente general de la CAB
Alfredo Tababary, presidente de la CAB
ruta importantísima para articular el comercio que ha mantenido desde hace mucho tiempo con Santa Cruz, y ahora su proyección va rumbo al occidente.
¨Queremos también abrir la posibilidad de tener un flujo comercial más con el occidente a través de nuestra ruta Trinidad – La Paz, que además ya está asfaltada y que nos da la posibilidad de acercarnos a un mercado complementario como es el occidente¨, dijo Barbery.
Este flujo comercial tiene dos visiones:
¨Primero tenemos que desarrollar nuestra
matriz productiva en miras de ampliarlas y abrirlas hacia el país, para poder conectarnos hacia el pacífico, algo que tenemos muy claro y además que está muy cerca¨.
El nuevo plan de desarrollo del departamento beniano en el país se consolidaría con estas dos rutas, la de Santa Cruz y la ruta TrinidadLa Paz.
¨Tenemos en estos momentos dos nudos que nos impiden consolidar lo que queremos, la primera es que necesitamos con suma urgencia y prioridad la construcción del puente sobre el río Mamoré, esto constituye articular al departa-
mento desde el oeste hasta el este, porque permitirá desarrollar la economía de las dos regiones¨
Los productores buscan una integración de todos los puntos fronterizos para incrementar el mercado de sus producciones.
¨Fíjense que si vamos llegando hacia el norte tenemos un ramal a Puerto Star que se constituye en el nexo de vinculación comercial con Brasil, absolutamente muy cerca, 325 km y estamos en la frontera a través del Río Iténez y si vamos 300 km más arriba, llegamos a Guayaramerin, en donde ya hay un puente internacional
que se va hacer, entre Rondonia y el Beni, eso complementaria el circuito de todo lo que significa el movimiento comercial de nuestra carga y nuestra gran oportunidad de ir a los mercados de Brasil¨, expresó Roberto Barbery.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Emapa venderá 270.000 huevos decomisados al contrabando a Bs 0,80 la unidad
En los supermercados de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se pondrán a la venta 270.000 huevos decomisados al contrabando a Bs 0,80 la unidad. El comiso fue parte de los operativos para neutralizar el contrabando de exportación de alimentos.
Los viceministros de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva; de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa; y el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Pedro Vargas, entregaron el lote de alimentos al gerente de Emapa, Franklin Flores, para su comercialización.
Las 270 mil unidades de huevos, dispuestas en 9.000 maples, fueron decomisadas en La Paz y tenían como destino Perú. El producto será distribuido a precio de costo, en lugar de ser destruido.
Los huevos fueron comisados por los efectivos militares que realizan control en las localidades de Puerto
“Como Gobierno estamos trabajando para potenciar la producción nacional, garantizar el abastecimiento de productos alimenticios a precio justo, para este efecto es importante la lucha contra el contrabando”, afirmó Silva.
Tras la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, fueron intensificados los operativos de control ante el contrabando de alimentos que se realiza por diversas fronteras debido a la inflación que viven países vecinos.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Acosta, Tiahuanaco y Achacachi.
Carlos Garrido luce con la distinción.