PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 02-03-2023

Page 22

JUEVES 02 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 34 - EDICIÓN 798

www.publiagro.com.bo

LOS GANADEROS PIDEN MODIFICAR EL CÓDIGO PENAL PARA CASTIGAR LOS CASOS DE ABIGEATO

AUMENTA EL CONTROL EN LAS ZONAS DE INGRESO A SANTA CRUZ

EL

P20 P22 P.10
SENASAG

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Christian Automotors lanza su división agrícola de la mano de tractores Valtra

Christian Automotors reafirma su compromiso apostando por el desarrollo productivo y la reactivación económica del país. Están seguros que la fórmula Ford- Valtra les ayudará a conseguir ese objetivo.

Christian Automotors empresa pionera del sector automotriz en Bolivia, hizo el lanzamiento oficial del inicio de sus operaciones en la división agrícola y anunció ser la nueva representante de los tractores Valtra en Bolivia.

Este anuncio se dio a conocer mediante una conferencia de prensa, llevada a cabo en el Showroom de la Avenida Banzer entre 7mo y 8vo anillo. Estuvieron presentes altos ejecutivos de Christian Automotors y Valtra, medios de comunicación

y un equipo profesional que no dejó pasar, ni el más mínimo detalle en este lanzamiento.

Con gran satisfacción dieron a conocer la noticia oficial de la fusión de ambas empresas y lo principal, que Christian Automotors tiene la franquicia para representar a Valtra en el país, una marca que tiene alta notoriedad en el mercado agrícola.

Cabe destacar que Valtra es el principal fabricante de tractores y proveedor de servicios relacionados de los países nórdicos y una de las marcas

más populares de Latinoamérica.

Christian Jacir, gerente general de Christian Automotors, no pudo ocultar su emoción señalando que este logro es el fruto de 34 años de trabajo y destacó que a pesar de las adversidades, es importante seguir adelante, seguir invirtiendo y por ende seguir creciendo y apostando por el país.

Jacir resaltó que hasta el momento no deja de sorprenderlo este anuncio ya que Valtra vio en ellos su imagen, seriedad, transparen-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Ejecutivos de Christian Automotors y Valtra

cia y responsabilidad para trabajar ya que son factores importantes que Valtra tomó en cuenta para que les haya dado la distribución de esta línea agrícola en el país.

“Faltaba darle un nuevo empuje a la marca Valtra y estamos preparados para asumir este desafío”, expresó muy seguro.

Por su parte Federico Terranova, gerente de territorio de Valtra en Hispanoamérica sostuvo que vio en Christian Automotors, una empresa prestigiosa en el mercado automotriz pues tienen el conocimiento de todo el territorio nacional de Bolivia y sobre todo que están muy focalizados en el cliente. Esto sin duda, les hizo tomar la decisión que sean los representantes en el país para la marca

Valtra.

“Actualmente en Bolivia hay 20 unidades de tractores y van a seguir llegando más maquinarias, ya que tenemos pedidos para que este año lleguen al país 100 unidades más”, dijo feliz.

En Santa Cruz se encuentran 4 unidades de tractores y se tiene previsto que para la próxima semana lleguen 10 unidades más.

“El agricultor puede estar confiado el 200 por ciento en la marca Valtra y Christian Automotors”, sostuvo Terranova.

Claudio Jacir gerente de marca de Valtra, representada por Christian Automotors señaló muy emocionado que les llena de mucha satisfacción represen-

tar a Valtra por toda su historia y tradición. Además de sus atributos por ser demandada en el mercado nacional por la durabilidad que caracteriza a esta marca.

“Nosotros traemos a disposición la fórmula ganadora para el agro y la van a encontrar en una camioneta Ford y con un tractor Valtra. Hoy Christian Automotors reafirma su compromiso apostando por el desarrollo productivo y la reactivación económica del país con una fórmula ganadora Ford-Valtra”, dijo muy confiado Claudio Jacir.

Tecnología de las maquinarias Valtra

La marca Valtra siempre ha sido pionera en el segmento de tractores agrícolas. Está consagrada en el sector cañero del mercado nacional, por su simplicidad, robustez y eficiencia.

El motor Agco Power, es el corazón de los tractores Valtra, los cuales ofrecen menor consumo, bajos costos de mantenimiento y un desempeño superior en transmisiones robustas y confiables.

Diseño Interior y Exterior

Las configuraciones de

los tractores Valtra se pueden hacer con plataforma o con cabina, incorporado el aire acondicionado, lo que permite brindar mayor confort en el trabajo.

Líneas de la marca

Línea liviana: 75 a 105 HP

Línea media: 120 a 135 HP

Línea Pesada: 157 a 250 HP

Fuente: Publiagro

Traemos a disposición la fórmula ganadora para el agro y la van a encontrar en una camioneta Ford y con un tractor Valtra

Publiagro Conferencia de prensa-Lanzamiento oficial división agrícola- Christian Automotors y Valtra

En Vallegrande funciona un centro de procesamiento de manzana

PRECIO

“Frutas de mi tierra” comercializa la caja de manzanas de tamaño más grande a 180 bolivianos, la mediana a 160 y la pequeña a 140. En cada empaque se introducen entre 150 y 230 unidades, según el tamaño.

Hacemos la selección de la fruta, limpieza, calibración, lustrado, embalado y etiquetado, la manzana sale en cajas de cartón igual que el producto que llega a nuestro país de importación

Un centro de procesamiento de manzana denominado “Frutas de mi tierra”, con capacidad para trabajar con 800 toneladas de la fruta por mes, funciona desde hace cuatro años en la zona de La Hoyada, en Vallegrande.

Vicente Gutiérrez, gerente propietario de la empresa, explicó a Publiagro que durante la pandemia las maquinarias dejaron de funcionar sin embargo, ahora se retornó a la normalidad con la instalación de una cámara frigorífica.

“Hacemos la selección de la fruta, limpieza, calibración, lustrado, embalado y etiquetado, la manzana sale en cajas de cartón igual

que el producto que llega a nuestro país de importación”, dijo Gutiérrez.

En la actualidad la comercialización se realiza en Bolivia, ya que la empresa tiene centros de distribución en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, están abriendo otros en los valles cruceños y el mismo sistema se aplicará en Sucre.

Por otra parte, Gutiérrez informó que hubo muchos problemas en la producción de manzana en la última campaña ya que se esperaba recepcionar al menos 180 toneladas, pero debido a la sequía y sobre todo las heladas se llegó a recepcionar menos de 70 toneladas.

Es la única planta de ese tipo en Bolivia y también se ve afectada por el contrabando que provoca una reducción en los precios. Sobre este tema no existen datos oficiales sobre la cantidad de fruta que ingresa del exterior, ya que solo se maneja una información ambigua.

ACUERDO

Gutiérrez remarcó que existe un acuerdo con los productores de manzana, a quienes se da asistencia técnica durante la producción y después la empresa se encarga de comercializar la fruta, previa selección y embalaje.

“Ese es el sistema que aplicamos y todo el fruto es de calidad, ya que el proceso se realiza bajo normas internacionales con una buena presentación en cajas de cartón”, refirió el gerente propietario.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Se trata de una empresa privada, que tiene la capacidad de trabajar con un máximo de 800 toneladas de la fruta por mes.

Identificación y control de la maleza en cultivos de piña

Un cultivo libre de malezas desde el inicio. Aumenta la absorción de luz y asegura niveles óptimos de rendimiento.

yos explicó que, para realizar el control de la maleza en estos cultivos, los productores utilizan la pala, es decir carpen sus hectáreas para no ser invadidos por la maleza, como también utilizan diferentes herbicidas.

Asegura que aplicar herbicidas les sale más barato, que pagar para que limpien sus culti-

la siembra hasta que se cosecha el fruto, es decir que en todo ese transcurso se tiene que hacer la limpieza hasta 10 veces. Cabe señalar que el cultivo de piña se siembra una vez al

La maleza provoca que la planta no tenga crecimiento y salga un fruto muy pequeño, lo cual perjudica para la venta. Es importante realizar la limpieza en los cultivos pues puede provocar pérdidas.

Hizo referencia que con la temporada de lluvia la maleza crece más rápido y en muchos casos llega a tapar el

“El productor tiene que estar pendiente de la limpieza, para no llegar a tener problemas a la hora de la cosecha”, dijo el productor de piña.

Fuente: Publiagro vos con maleza, pues cobran Bs. 2 mil por una hectárea carpida.

Mayormente identifican la maleza por hojas angostas y en menor cantidad por hojas anchas, entre los herbicidas más utilizados por este sector, se encuentra el Gala para hojas angostas y la Tracina en hojas anchas.

Se debe hacer la limpieza de la maleza durante 15 meses, desde

El productor tiene que estar pendiente de la limpieza, para no llegar a tener problemas a la hora de la cosecha

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

La falta de lluvias preocupa a los valles y aún evalúan el “bombardeo” de nubes

La falta de lluvias y los bajos niveles de las represas preocupan a los productores del valle alto y el cono sur. En tanto, la Gobernación aún evalúa realizar el “bombardeo” de nubes para estimular las precipitaciones.

El gerente general de la Mancomunidad de la Región del Cono Sur, Guery García, indicó que 12 municipios se declararon en emergencia y forman parte del programa de ayuda del Gobierno, que entregará tanques de agua de 20 mil y 5 mil litros. Se prevé como una segunda etapa la creación de atajados.

La Gobernación anunció que se perforarán algunos pozos. El director de Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, aseguró que los trabajos se harán en las zonas de acuer-

do a una evaluación. En 2021, se realizaron 800 perforaciones en el valle alto por una sequía similar. El Gobierno hizo algunas y los productores, otras.

García aseguró que los productores depositan sus esperanzas en el “bombardeo”, que, si bien no se llegará a los niveles de una temporada de lluvias, servirá para aliviar la dura sequía.

Estimulación

El Servicio Nacional de Meteorología e Hi- drología (Senamhi), la Universidad Mayor de

San Simón (UMSS) y la Gobernación de Cochabamba trabajan en conjunto para realizar la estimulación de

Equilea adelantó que este viernes se reunirán con las instituciones para recibir los informes y agendar las primeras pruebas que se realizarán en las zonas que más lo requie-

Planean hacer tres re-

En el valle alto se prevén construir tres represas. El director de Riegos de la Gobernación, Ronald Equilea, dijo que los proyectos se enviaron al Gobierno para que su financiamiento sea de un 80 por ciento, el resto sería cubierto por municipios y Gobernación.

A la fecha, existen tres municipios que enviaron sus estudios de las represas: Punata, Cliza y Sacabamba. Equilea aclaró que los proyectos serán ejecutados a mediano y largo plazo. Por ahora, se priorizará el “bombardeo” de nubes.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
José Rocha

Cerca de 6.000 productores de soya presentarán cuatro variedades de grano

El viernes 3 y el sábado 4 de marzo, cerca de 6.000 productores de soya se darán cita en el centro experimental de la Asociación Nacional de Productores de Soya (Anapo) con el objetivo de observar los avances tecnológicos en pro de mejorar la productividad de la soya y sus cultivos de rotación como el maíz, sorgo y girasol, así como también estarán presentando cuatro variedades del grano, resistentes a las plagas y a la sequía.

El evento tecnológico se realizará en el centro experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, y superará este año la participación de más de 100 expositores entre centros de investigación, semilleras, proveedores de insumos, proveedores de maquinarias y otros actores de esta importante cadena productiva de alimentos.

El presidente de Anapo, Fidel Flores, resaltó que Exposoya tendrá la participación de al menos 6.000 productores que llegarán de las principales zonas productivas de San-

ta Cruz, como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y del Norte Integrado; asimismo, calificó este evento como uno de los escenarios más importantes para la difusión tecnológica del sector.

«Como cada año, la Exposoya cobra más fuerza.

Este 2023 no será la excepción ya que serán liberadas comercialmente cuatro nuevas variedades de soya, algunas con gen de resistencia a la Roya y mejor tolerancia a la sequía, además de nuevos híbridos de sorgo y girasol, que

son importantes cultivos de rotación bajo un enfoque de manejo sostenible del sistema productivo», aseguró.

Los productores podrán observar en las distintas áreas, parce- las demostrativas (variedades de soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol, paquetes tecnológicos, fertilización de base y foliar, manejo de suelos y cultivos de cobertura); estática de maquinaria (demostración de maquinaria y equipos agrícolas de última generación para el agro,); feria (participación de casas comerciales, centros de investigación, entidades bancarias,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

importadoras y otras que ofertarán sus pro- ductos y servicios).

«Para Anapo, es prioridad que principalmente los pequeños productores presencien en campo los avances tecnológicos que ayudarán a mejorar el manejo del cultivo y con ello aumentar la productividad.

Este es un esfuerzo de productores para productores que cada año encabeza nuestra Asociación, para promover el desarrollo tecnológico del sector, porque es lo que permitirá aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado

interno y generar mayores excedentes para las exportaciones, contribuyendo de esa manera a la reactivación productiva y económica del país», explicó Flores.

La cita tecnológica cumple esta gestión 28 años de organización, después de haber iniciado en 1995 con la denominación de Día Nacional de la Soya en un predio de dos hectáreas propiedad de Anapo, ubicado en la localidad de Pailón.

Desde 2003 fue nombrada como Exposoya y desde 2005 se lleva a cabo en el Centro Experimental de la Aso-

ciación, en la localidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas.

«Somos conscientes de que el productor ha venido experimentando muchas pérdidas en la producción, principalmente debido a las condiciones climáticas adversas, de sequía al inicio de la siembra y posteriormente de inundaciones por las excesivas lluvias que hubo.

Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total de 58.000 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo.

Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas», finalizó Fidel Flores.

Fuente: El Diario

Los ganaderos piden modificar el Código Penal para castigar los casos de abigeato

Una de las propuestas es que las sanciones superen los ocho años de cárcel, para que los involucrados en el robo de ganado no sean liberados.

El proceso para la implementación de una pena más drástica contra el abigeato es largo y tiene que haber apoyo político principalmente. Lo que hemos solicitado es el aumento de la sanción a más de ocho años

Los ganaderos de Santa Cruz y el Beni pidieron a las autoridades políticas y judiciales de nuestro país que se modifique el Código Penal y se apruebe un aumento en las penas, para castigar a las personas que cometen el delito de abigeato (robo de ganado).

María Eugenia Durán, responsable del programa de abigeato de

la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), explicó a Publiagro que hace más de un año iniciaron los trámites para que se ejecuten las variantes con el respaldo de un diputado de la región.

“El proceso para la implementación de una pena más drástica contra el abigeato es largo y tiene que haber apoyo político principalmente. Lo que he-

mos solicitado es el aumento de la sanción a más de ocho años”, expresó Durán.

La norma actual beneficia a los que cometen este delito, ya que la policía los detiene y luego los deriva a la Fiscalía pero no pueden ser encarcelados preventivamente porque el máximo castigo que se les puede dar es seis años al ser considerado un delito patrimonial.

En el Beni este delito ha disminuido mucho, según la encargada del programa de abigeato, de acuerdo a cálculos relativos ya que mucha gente no hace la denuncia o no se entera del robo de animales porque en ese departamento se practica una ganadería extensiva.

“Los datos que manejamos son presuntivos, no son específicos, pero sí tenemos referencias de los casos que nosotros hemos podido atender el año pasado, incluso con la detención de los involucrados que fueron llevados a la policía montada”, remarcó la funcionaria.

Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de San-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

ta Cruz (Fegasacruz), también solicitó cambiar la Ley del Abigeato en nuestro país, ya que hasta la fecha no hay ninguna persona encarcelada por este delito.

“En varias oportunidades nosotros hemos pedido un endurecimiento de las penas, sabemos que el proyecto de ley ya fue analizado. Incluso el Ministerio de Gobierno ha dado su visto bueno, por eso pedimos que de una vez se saque una nueva norma penalizando el abigeato”, señaló Castedo.

ANIMALES EN CARRETERAS

Otra preocupación de los dirigentes ganaderos tiene que ver con la presencia de animales en las carreteras, que provocan de manera continua accidentes y a veces con resultados trágicos. La anterior semana un tráiler mató a seis reses en la carretera Trinidad-Santa Cruz.

Sobre este tema, la encargada del programa de abigeato de Fegabeni informó que el año pasado hubo una reunión en Trinidad con presidentes del transporte pesado, los de las vagonetas Noah e Ipsum, con quienes se acordó hacer la difusión de spots para

prohibir esa situación. El tiempo fue pasando y de nuevo las reses volvieron a las orillas de los caminos, debido en parte a que los ganaderos no tienen los potreros bien asegurados o los mismos trabajadores ven la manera más fácil para que los animales puedan comer pasto.

A eso se sumó recientemente la acción de muchos comunarios, que recibieron vacas por parte del Gobierno nacional y al no tener potreros donde alimentar a los animales optan por llevarlos a las carreteras.

Fuente: Publiagro

María Eugenia Durán, responsable del programa de abigeato de Fegabeni Contexto Ganadero

El Senasag aumenta el control en las zonas de ingreso a Santa Cruz

Con la inspección de los camiones que transportan aves se pretende evitar el ingreso de la influenza aviar a este departamento.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aumentó las medidas de control en las zonas de ingreso a Santa Cruz, como parte del plan de contingencia para evitar el ingreso de la influenza aviar a este departa-

Esa acción consiste en la inspección de los camiones que transportan aves y el fumigado de los motorizados, para que no queden rastros del virus que provoca la enfermedad en las aves en los puntos de revisión instalados en Yapacaní y

Mairana, por ejemplo.

Katty Velasco, funcionaria de la Dirección de Sanidad e Inocuidad (DSIA), explicó que hace unas semanas algunos transportistas hacían desvíos en la zona de Yapacaní para evitar el control.

Sin embargo esa situación fue denunciada al Senasag, cuyos ejecutivos tomaron cartas en el asunto para impedir esa situación irregular que representa un riesgo para la sanidad animal.

“El control es más riguroso e incluso algunos

transportistas fueron sancionados para que no vuelvan a evadir las inspecciones”, manifestó Velasco.

PROPUESTA

Representantes del sector avícola cruceño, el Senasag y la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) aprobaron un proyecto de ley autonómica municipal, que declara alerta zoosanitaria contra la influenza aviar en el municipio.

La ley mencionada fue consensuada por todas las instituciones que asistieron al encuentro y será presentada al Concejo Municipal esta semana para su respectiva aprobación.

Fuente: Publiagro

El control es más riguroso e incluso algunas transportistas fueron sancionados para que no vuelvan a evadir las inspecciones

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Katty Velasco, funcionaria de la DSIA

En la Cabaña Guapurucito se combina la producción ganadera y piscícola

La raza Brangus es la que predomina en este predio y la especie de pez Tambaqui, conocida también como pacú de vientre rojo.

La Cabaña Guapurucito es un ejemplo de la producción agropecuaria, allí se combina la producción ganadera con animales de la raza Brangus que son alimentados al 100 por ciento a pasto y en el área piscícola se trabaja con el Tambaqui (pacú de vientre rojo).

Su propietario, Guillermo Méndez, explicó que el predio funciona en 150 hectáreas con 250 cabezas de ganado vacuno que están distribuidos en 72 potreros en este momento, todos divididos en una hectárea o dos. “Tenemos hasta tres animales por hectárea contando las madres con los hijos, hacemos

un trabajo exhaustivo con tecnología en el estudio de suelos. Eso incluye la rotación en el manejo de pastura para tener animales terminados a bajo costo”, explicó Méndez. Son siete años de trabajo intenso que realiza en esa propiedad, ya que antes la manejaba su padre durante 16 años de quien heredó la genética bovina con la que ahora se cuenta.

En base a un estudio de suelo se incorporaron diferentes variedades de pasto.

ALIMENTACIÓN

Todo el hato ganadero es alimentado completamente a pasto, solo tienen animales de competición en pesebreras, el manejo en los potreros se complementa con cercas eléctricas lo que permite trabajar con tantos bovinos en el área mencionada.

En la Cabaña Guapurucito disponen de diferentes variedades de pasto como el MG5 Toledo, Marandú, Humidícola, también Estrella Africana y Mombasa.

“Esa diversidad de pasturas se debe a

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

que cuando recibí esta propiedad hicimos un estudio de suelo en cada potrero, para ver qué variedad se adapta mejor en cada área”, agregó Méndez.

Seis pozas fueron habilitadas para la producción del Tambaqui.

PRODUCCIÓN PISCÍCOLA

La producción piscícola es una actividad nueva en la Cabaña Guapurucito, ya que el proyecto comenzó a fines de marzo del año pasado con la especie Tambaqui, conocida también como pacú de vientre rojo. Guillermo Méndez remarcó que esta es la especie que se adapta mejor a la región, porque soporta las condiciones del clima tropical, la lluvia y el calor.

Allí cuentan con seis pozas, donde los peces son separados por tamaño y peso, con una

capacidad para meter hasta 40 mil peces, sin embargo ahora se trabaja con una cifra menor.

“En lo que respecta a la cría de peces, si uno hace las cosas bien puede sacar la primera producción en el periodo de un año, en nuestro caso estamos pensando sacar los primeros ejemplares para Semana San-

ta porque ya están de buen tamaño”, refirió Méndez.

La alimentación de los peces la realizan con alimento balanceado, a eso se suma un trabajo sanitario riguroso y el uso permanente de agua limpia, según lo que indican las normas en este tipo de producción.

Fuente: Publiagro

Tenemos hasta tres animales por hectárea contando las madres con los hijos, hacemos un trabajo exhaustivo con tecnología en el estudio de suelos. Eso incluye la rotación en el manejo de pastura para tener animales terminados a bajo costo

Guillermo Méndez, propietario de la Cabaña Guapurucito.

Inversión privada y exportaciones reducirán presión a las Reservas

Las ventas al exterior

pasaron los 13.000 millones de dólares y la balanza comercial fue positiva, aunque se redujo de 1.200 millones a 603 millones.

Ante la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la falta de recursos para mantener la estabilidad económica, los economistas plantean que es necesario profundizar la participación privada y eliminar toda restricción a las exportaciones para mantener el legado implementado en la década de los 80, tras la hiperinflación.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, opina que las propuestas para reforzar las Reservas Internacionales pueden resultar, pero tomarían tiempo en su implementación.

Explicó que las remesas no van al Banco Central ni tampoco la inversión, no se puede implementar medidas de la noche a la mañana. «Creo que lo más práctico es liberar las exportaciones, quitar los cupos para que traigan dólares», al mercado nacional.

El economista Antonio Saravia escribió en su twitter @tufisaravia que: «Debemos entender que el gas se acabó y dejar de pensar que un nuevo recurso natural será nuestra salvación. Es hora de meternos en la cabeza que sin un sector privado ágil y pujante, no podremos generar dólares…»

La liberación de las

exportaciones se observa como una alternativa para bajar la presión sobre el Banco Central. Las exportaciones no tradicionales registraron un crecimiento significativo la pasada gestión, y, en su momento, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, señaló que el Producto Inter- no Bruto (PIB) crecería a un 7% si se fortalece el sector agrícola y agroindustrial, y se diversifica la oferta boliviana, y para ello se requiere en primer instancia eliminar las barreras para la libre exportación.

La pasada gestión los minerales representaron casi el 50% de las

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
La soya se convierte en el principal producto de exportación.

ventas nacionales en el mercado internacional por efecto precio, mientras que el gas alcanzó alrededor del 21% porque no logró aprovechar los precios altos del petróleo por la caída de la producción, y el resto correspondió a los no tradicionales.

En su artículo de opinión, titulado Reservas Internacionales Netas: por qué caen y cómo pueden subir publicado en medios de Santa Cruz, Rodríguez plantea que para fortalecer las RIN se debe aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones, atraer inversión extranjera, adquirir deuda, pedir donaciones y condonaciones.

Pero también sostiene que la exportación a corto plazo pasa por el sector privado, pero ello depende de las reglas de juego; si el gobierno lo apoya, elimina el ITF y rebaja el encaje legal para deposito en dólares. La semana pasada el BCB bajó el encaje legal.

Recuerda que entre 2006 y 2022 las exportaciones de bienes aportaron casi 150.000 millones de dólares coadyuvando a que las RIN alcanzaran un pico de 15.563 millones el 10 de noviembre de 2014, de las que 13.698 millones eran divisas, pero luego no pararon de caer hasta menos de 4.000 millones.

Las exportaciones en 2022 alcanzaron los

13.586 millones de dólares, los hidrocarburos bajaron en -15% mientras que los minerales se incrementaron en 17%, pero los no tradicionales subieron en volumen y valor, 30% y 43%.

Medidas

El Banco Central de Bolivia (BCB) implementó una serie de medidas para fortalecer las RIN, como el Bono Remesa, la compra de la divisa estadounidense a una tasa de 6,95 bolivianos por dólar, y la semana pasada, mediante la Resolución de Directorio No 36/2023, modificó el Reglamento de Encaje Legal y liberó de forma temporal esta obligación que tienen las entidades financieras de dejar como reserva entre el 4% y 10% de los recursos que captan en dólares, con el fin de que cuenten con una mayor liquidez de la divisa extranjera, y la Ley del Oro.

El investigador Joshua Bellott Sáenz señala en su artículo de opinión: «Quieren desestabilizar la economía siguiendo los manuales de macroeconomía», publi- cado en https://rimaypampa.org, que las medidas propuestas tienen como objetivo de captar más divisas para mantener el tipo de cambio fijo cumpliendo el compromiso del banco central.

«La deuda externa que era una de las fuentes para obtener divisas es cada vez más onerosa (tasas de interés muy

elevadas) y escasa.

Pero más importante aún, el gobierno requiere divisas, no sólo para fijar el tipo de cambio, sino para financiar el déficit público sin provocar inflación. Por otro lado, la deuda interna, no sólo deteriora los ingresos de las familias; que además ahora compran menos a mayor precio, sino que compite por recursos que podrían utilizar las familias para invertir y generar valor. La emisión monetaria, también vía deuda interna (bonos del tesoro comprados por el ban- co central), aumenta la oferta de dinero y esta no puede ser esterilizada por la venta de divisas porque están escasas, lo cual incentiva la inflación», señala.

La opinión de Bellot vuelve al problema identificado por economistas, como Gonzalo Chávez, Ernesto Bernal y Romero, de identificar la fuente del déficit fiscal, y la reducción de gastos insulsos, así como en inversiones ineficientes.

Mientras tanto el Gobierno asegura que el proyecto de Ley para la compra de oro recupera la soberanía y control sobre este recurso natural estratégico y busca fortalecer las Reservas Internacionales Netas en beneficio de los bolivianos y del comercio exterior, según un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los economistas apuntan que el Gobierno busca vender las «joyas de la abuela», o sea el oro, para cubrir sus gastos y el déficit fiscal.

El Presupuesto 2023 establece menor déficit fiscal y gasto corriente, al ritmo de reducción de los últimos años, y tiene el objetivo de dar continuidad a la ejecución de políticas orientadas a la reconstrucción de la economía boliviana. En la gestión pasada, el déficit fiscal bajó a -7,2%, mientras en 2021 alcanzó a -9,3%.

Fuente: El Diario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.