SÁBADO
BOLIVIA
EN EL KM 9 DE LA DOBLE VÍA A LA GUARDIA, HAY BUENA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
P14 P16 P.6
RETRASO EN LA ZAFRA CAÑERA AFECTA AL SECTOR INFORMAL
01 DE JULIO DE 2023
- AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 911 www.publiagro.com.bo
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El año 2022 se mantiene con el récord en las exportaciones del sector oleaginoso
Ese año se exportó un volumen de 3,4 millones de toneladas con un ingreso de 2.434 millones de dólares. El precio internacional del grano de soya en ese año alcanzó a los 675 dólares la tonelada.
Este grupo de productos es el que más aportó dentro del Producto Interno Bruto Agropecuario y representó el 45% en ese año con una marca importante en sus exportacio- nes (2.434 millones de dólares por la venta de 3,4 millones de toneladas), que permitieron contribuir a las exportaciones no tradicionales en un 63% en términos de valor. Los productos que más se exportaron en esa temporada fueron los derivados de soya, teniendo como principal destino a la Comunidad Andina, Argentina y Chile.
La ingeniera María Esther Peña, gerente técnica del IBCE, explicó que los buenos precios internacionales y el
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Boletín del IBCE
El grano de soya se constituye en el producto estrella de las exportaciones. Anapo
trabajo agroindustrial favorecieron para alcanzar esa cifra.
De acuerdo a su explicación el 2022 se superó el registro del 2021 y las buenas épocas del 2012, 2013 y 2014 en función de los precios internacionales, donde el grano de soya registró un valor promedio del 2000 al 2022 de 404 dólares la tonelada.
“El 2022 el precio internacional del grano de soya fue de 675 dólares la tonelada, constituyéndose también en un récord desde el año 2000”, detalló Peña.
En esa gestión el aceite de soya también registró un récord del precio de 1667 dólares la to-
nelada métrica, constituyéndose en una cifra histórica.
2023
Los datos premilinares al mes de abril de 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) y la publicación del IBCE, permiten observar que la exportación de los productos del sector oleaginoso alcanzaron un ingreso de 522 mil dólares por el envío de 862.408 kilos.
“Si bien el 2022 cerramos el grano de soya con 675 dólares la tonelada, en marzo del 2023 el precio estaba en 628 dólares que refleja una leve caída pero se mantiene por encima de los 600 dólares”, agregó la entre-
vistada.
Fuente: Publiagro El 2022 el precio in ternacional del grano de soya fue de 675 dólares la tonelada, consti tuyéndose también en un récord desde el año 2000”
Ing. María Esther Peña, gerente téc nico del IBCE
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Ing. María Esther Peña, gerente técnico del IBCE
Entregan semillas e insumos agrícolas por Bs 251.323 para incrementar producción de hortalizas en Patacamaya
Con el objetivo de incrementar el rendimiento del cultivo de zanahoria y otras hortalizas en Patacamaya, departamento de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó semilla certificada e insumos agrícolas por Bs 251.323 a 124 familias productoras de cuatro comunidades.
Internet
“El objetivo es incrementar los rendimientos de producción, si con los trabajos tradicionales cultivamos y cosechamos cierta cantidad de hortalizas, con este programa tenemos que cosechar mucho más, incrementar los volúmenes de producción en la misma superficie que estábamos produciendo”, explicó el coordinador nacional del Programa Hortalizas, Renán Jaimes, en el acto de entrega en la comunidad Pujravi.
Se entregaron 1.116 sobres de 500 gramos de
semilla certificada, 248 litros de herbicida Sencor, 124 sobres de 200 gramos de herbicida Muzin y 124 unidades de mochilas fumigadoras.
Se prevé incrementar los cultivos a una superficie de 31 hectáreas, obtener un volumen de producción de 521,42 toneladas y mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias productoras.
Jaimes informó que también se dará capacitación para fortalecer las capacidades y los conocimientos de
los productores con la finalidad de incrementar los rendimientos de producción.
El alcalde Pedro Delgado agradeció el apoyo, mientras que Elías Mamani informó en representación de los beneficiarios que la producción del municipio se comercializa en los mercados de La Paz y El Alto.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Invitan a la “Feria del Trigo y sus Derivados” en la comunidad de Carlazo Este en Tarija
Los habitantes de Carlazo Este y la Subgobernación de Cercado invitan a la comunidad en general a participar de la Feria del Trigo y sus Derivados. El evento se llevará a cabo este próximo domingo 2 de julio, a partir de las 07:00 horas, en la comunidad Carlazo Este de la Subcentral de Canchones, ubicada a tan solo 20 kilómetros de la ciudad capital.
La iniciativa de esta feria tiene como objetivo destacar y promover los productos elaborados a base de trigo que se producen en la zona. Yamelith Torrez, representante de la Subgobernación de Cercado, hizo el anuncio oficial, resaltando la importancia de este evento para fomentar la economía local y dar a conocer la riqueza gastronómica de la región.
Durante la feria, se exhibirán una amplia variedad de productos elaborados con trigo, tales como tortas, empanadas blanqueadas, queques, pito de trigo, ají de trigo, sopas, refrescos, entre otros. Lidia Miranda, Secretaria General de Carlazo Este, enfatizó que esta es una oportunidad única para que los asistentes disfruten de la deliciosa oferta culinaria local y descubran los sabores auténticos de la región.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Masitas a base de trigo
ECUADOR: Agro orense, vulnerable ante la posible llegada de El Niño
“Si llega a pasar algo con lo del fenómeno de El Niño, tenemos que ver la manera de cómo sobrevivir, más que todo que estamos cerca al Jubones. La verdad, este río es demasiado peligroso. Hace meses hubo una crecentada y muchos propietarios perdieron plantaciones de banano, pero nadie hizo nada, ni en cuenta nos tomaron, nadie se preocupa”, es el temor de Estaban Ramón
Ludeña, pequeño productor bananero que está asentado en las riberas del río Jubones, jurisdicción del cantón Machala.
Él y los propietarios de más 500 hectáreas de plantaciones de banano de esa zona viven en zozobra ante el anuncio de un eventual fenómeno de El Niño en el Ecuador, y que ya está decretada la alerta amarilla para prevenir y mitigar los impactos de la fuerza de la naturaleza.
Y no solo el sector bananero se encuentra preocupado, sino también el maicero, cacaotero, camaronero y el arrocero, de este último serían unas 1300 hectáreas las que se verían afectadas. Exigen de forma urgente a la Prefectura de El Oro y al Ministerio de Transporte y Obras Pú-
blicas, MTOP, la limpieza de canales de riego, esteros y de drenaje que se encuentran llenos de maleza, basura y otros desperdicios.
Ramón Ludeña recuerda que él y su papá perdieron una hectárea de banano por una fuerte crecida del Jubones, pero que ni el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, ni otras instituciones del gobierno central se acercaron a su predio para asesorarlo y recibir la ayuda estatal.
“Tuvimos que volver a trabajar en el sembrío. No podemos a acceder a créditos, porque nadie quiere prestar, no hay garantías, nos quedamos endeuda-
dos y sin producto”, lamentó el hombre, mientras ayudaba a colocar etiquetas a la fruta de exportación, añadiendo que le están pagando a 3 dólares la caja.
PÉRDIDAS
De acuerdo con estimaciones oficiales, las pérdidas por este fenómeno natural podrían alcanzar los USD 12.000 millones, tanto en el sector público como en el privado. El Gobierno Nacional recurrió a la banca privada y juntos destinarán USD 266 millones para evitarlo, mitigarlo o prevenirlo.
Los agricultores dicen que no es suficiente,
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet
porque las pérdidas serían incalculables si no existe una verdadera política de prevención. Sobre todo, en la construcción de muros de escolleras, vialidad, dragado de ríos, limpieza de canales y drenajes que están a punto de colapsar.
PREOCUPACIÓN
Sucre Cevallos, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Cuca, en Arenillas y pequeño productor de arroz, dijo a Diario Correo que sin fenómeno de El Niño ya tienen problemas, y es el tema de vialidad, pese a los pedidos constantes a la Prefectura de El Oro. “Hay sectores donde no hay ninguna sola piedra. Ahora imaginémonos en un invierno donde no hay lastrado. Sin vía, cómo los agricultores sacan sus cultivos del campo”, manifestó.
El funcionario comenta que todo el cantón necesita una intervención diferenciada y que el prefecto Clemente Bravo deberá mirar a este territorio para destinar los recursos necesarios, porque el 80% de la población de La Cuca se beneficia de la cosecha de arroz, ya sea directa o indirectamente. Además, que cuando existe más producción, las plazas de empleo aumentan, no solo en la zona, sino del todo el cantón y de otras localidades.
El Comité de Operaciones de Emergencia, COE cantonal, ya ha convocado a reuniones al sector productivo a fin de delinear
algunas acciones y levantar la información de las zonas que se pudieran verse impactadas por los estragos de El Niño.
“Uno de los puntos de partida es empezar con la limpieza de los esteros y drenajes que están llenos de maleza, porque es la mejor forma que el agua evacue hacia el mar. Sino tenemos ese trabajo, se tapona y no hay salida de las aguas. Ese problema lo tiene toda la provincia. El problema es latente y ese mantenimiento debe ser desde el río Arenillas y otras quebradas que desembocan al mar”, advirtió Cevallos.
Otro temor es que la represa Tahuín se desborde al sobrepasar su límite de capacidad. Por el momento este embalse tiene suficiente agua para proveer al sector agrícola en tiempos de sequía, pero una vez que empiecen las lluvias, obligatoriamente deberán abrir las válvulas para que toda esa cantidad de agua vaya al río, pero si no tiene una limpieza adecuada, afectaría a los cultivos, señala el presidente parroquial de La Cuca.
“Cinco o seis meses de agua prolongada, hace que el producto se muera, se pudra, se pierda. Hasta ahora no sabemos cómo el gobierno va a actuar”, añadió Cevallos.
Rolando Quezada, pequeño productor de arroz:
“Pedir a las autoridades la limpieza de drenajes y cunetas de las
vías para que estén al 100% libres y pueda circular el agua sin inconveniente. Detrás de esta producción del arroz hay una cadena que se benefician de la cosecha. Las familias se verán afectadas directa e indirectamente. Con mucha agua, el producto se puede dañar y eso es pérdida”.
Manuel Díaz, pequeño productor de banano:
“Si crece el río Jubones no dejará ninguna plantación. Hace más de un mes que creció, se fue llevando las plantaciones que están en las riberas. Hasta una parte de mí casa perdí, pero no recibí ayuda del gobierno, de nadie. Estamos rogando a Dios para que las autorida des tomen en cuenta a este sector tan olvidado. Prevenir antes que lamentar”.
Fuente: El Productor
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
En el km 9 de la Doble Vía a la Guardia, hay buena producción de hortalizas
En esta zona existe muy buena producción de acelga, perejil, rabanito y otros cultivos. Los agricultores proporcionan los alimentos al mercado local, pero tienen proyección de expandirse.
En la zona del kilómetro 9 doble vía a La Guardia, los productores de hortalizas se encuentran satisfechos por los rendimientos obtenidos en esta campaña,
no han sufrido afectaciones por el clima, aunque el principal problema que tienen es la poca demanda de sus productos, sin embargo, esto no los desmotiva ya que pro-
yectan abrir nuevos mercados.
El clima húmedo es favorable para la producción de hortalizas dijo Freddy Herbas, productor en el kilómetro 9 doble vía La Guardia, pues a pesar de tener bastante oferta y poca demanda, no pierden la esperanza de que puedan expandir su producción.
En la zona se produce acelga, perejil, rabanito, cilantro, entre otros y el clima ha sido el principal aliado, ayudando en el desarrollo de los cultivos.
El productor explicó que en la temporada de invierno tienen más producción, pues en la época de verano afectan diferentes enfermedades a las hortalizas, lo que genera un
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Producción de acelga km 9 doble via La Guardia Freddy Herbas
Freddy Herbas
gran problema en el rendimiento. Específicamente en los meses de octubre, noviembre y diciembre es donde las plagas afectan la producción y tienen que realizar el control respectivo para no evitar pérdidas.
Añadió que a comparación del año pasado, el clima está acompañando la producción, pues durante el ciclo productivo de los tres meses que han tenido en el cultivo de hortalizas, han tenido buenos resultados.
Normalmente la producción del kilómetro 9 doble vía La Guardia,
es para los mercados de Santa Cruz y proyectan en un futuro, no muy lejano, llegar a otros mercados.
“Hay bastante producción y poca demanda”, aseguró el productor.
Fuente: Publiagro Hay bastante producción y poca demanda”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Cultivo de Perejil Freddy Herbas
Retraso en la zafra cañera afecta al sector informal
Esta situación implica a los vendedores de refrescos, empanadas, soldadores, mecánicos y transportistas, entre otros.
Durante la zafra los cañeros generamos muchas fuentes de empleo indirecto, desde las personas que venden refrescos, empanadas, soldadores, mecánico y transportistas. Todos ellos están afectados por el retraso en la zafra”
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro
La zafra de la caña de azúcar tiene apenas un avance del 10 por ciento, debido a la alta humedad que hay en los campos de producción a causa de las últimas lluvias que impiden el ingreso de los tractores.
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), explicó que debido a esta situación el sector informal también está afectado por el poco movimiento productivo de los ca-
ñeros.
“Durante la zafra los cañeros generamos muchas fuentes de empleo indirecto, desde las personas que venden refrescos, empanadas, soldadores, mecánico y transportistas. Todos ellos están afectados por el retraso en la zafra”, manifestó Flores.
El directivo expresó también que los vientos del sur que ingresaron a Santa Cruz esta semana ayudarán a reducir la humedad y
permitirán que la zafra se intensifique hasta llegar a la normalidad.
Otra preocupación de los productores está referida a las pérdidas que tendrán que asumir por la reducción de sacarosa de la caña que permanece en suelos húmedos.
“Eso significa que los tallos presentan más agua que azúcar, en ese caso el surcito que llegó recientemente permitirá que la caña recupere el porcentaje de sacarosa”, agregó el presidente de la UCU.
DIESEL
El tema del diesel aún no es motivo de preocupación en los productores de la zona norte de Santa Cruz, ya que la provisión se desarrolla de manera normal.
Sin embargo existe la duda de lo que pasará posteriormente, cuando se intensifique la zafra y la siembra de la caña de azúcar.
En este caso, Flores refirió que existe el compromiso de las autoridades nacionales de abastecer con el combustible para que las actividades en el campo no se paralicen.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El sector transportista espera que la cosecha se normalice pronto.
La inspección de la caña es constante para ver el porcentaje de humedad.
Producción Cañera en Bolivia Publiagro
ARGENTINA: Vive en el campo, comercializa las verduras que produce en su huerta y ahora se hizo un lugar en una actividad de hombres
En su agenda no existen los feriados ni fines de semana. Fue elegida por sus compañeros vicepresidente del Mercado de Abasto de la ciudad de Córdoba por un período de tres años. -
tivan acelga, espinaca,-
cula, lechuga, repollo y berenjenas. Tienen tres hijas: Karem de-
Su vínculo con el campo proviene de lejos. Sus abuelos llegaron
Córdoba. Con su mari do, Miguel Vilte, llevan adelante la producción hortícola sobre 26 hec-
tudia Diagnóstico por Imágenes y Julieta de 8 años. Ninguna tomó la posta de la empresanado por el agro hastada la esperanza con la más chiquita a ver si le gusta”, dice Adela y sebajo en la quinta no es sacrificado pero requiere mucho tiempo de dedicación cada día de la semana. “Al
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
principio a nosotros dos, como pareja, nos costó mucho, teníamos que salir a trabajar solos, a veces teníamos alguna ayuda, otras no, pero hoy estamos bien”, repasa.
Es que las hortalizas necesitan cuidado permanente y las labores son constantes. En las quintas, la siembra se debe escalonar en diferentes fechas de modo de tener oferta continua. “Para tener una rotación completa tenemos que tener verduras de hoja de cuatro tamaños, para sacar permanentemente y que no se corte la provisión, entonces, cada quince días hacemos una siembra”, explica Adela.
Después de desayunar, cada mañana, ella y Miguel se van a “hacer la huerta”, a pesar de tener trabajadores que los ayudan. La siembra, el cuidado y la recolección de las berenjenas, el apio y el perejil, por caso, están a su cargo.
“Como nosotros siempre trabajamos, nos sentimos raros si no vamos a hacer nada al campo, siempre tenemos alguna tarea para hacer en la huerta”, dice Adela.
Y detalla cada labor: “El apio se corta desde el tronco, lo limpiamos, lo ponemos en los cajones, lo llevamos a la pileta de lavado y después se carga en el camión. El perejil se corta y se hacen paquetitos de un kilo más o menos, se encajonan, se los lleva a la pileta y se los lava. A las berenjenas las juntamos a granel, no se lavan
porque se pudren”.
Al mediodía, cuando regresan de la quinta, su hija los espera con el almuerzo y enseguida parten hacia el mercado a llevar su producción. Primero lo hace su marido, que descarga el camión con la verdura en las naves. Un rato después llega ella, la encargada de las transacciones comerciales.
Hace varios años Adela empezó a acompañar a Miguel al Mercado de Abasto de Córdoba para encargarse de las ventas de su mercadería. Allí, en los galpones donde se encuentran las naves que brindan espacio a 80 productores cada día, fue entablando una muy buena relación con sus compañeros huerteros. Tal es así que la designaron delegada de nave y más adelante, en 2022, le propusieron integrar la lista en las elecciones para competir por la conducción del mercado nada menos que como vicepresidente, algo inédito en la historia del mercado. “Me animé y ganamos”, señala Adela.
Desde septiembre es vicepresidente de la Asociación de Productores Hortícolas de Córdoba (Aproduco) que administra el mercado con un mandato de tres años, siendo la primera mujer que integra una comisión en el mercado.
Huerta y tecnología
En la zona de producción donde está Adela, suelen tener pedreas muy dañinas, has-
ta tres por verano. Sin embargo, de sus 26 hectáreas apenas tres tienen cobertura antigranizo. “No se pudo hacer más porque es muy caro, la mayoría de los productores hortícolas no podemos hacerlo”, lamenta. Hace dos años, la última hectárea que pudieron hacer les costó 2,5 millones de pesos y recientemente, quienes vienen de Mendoza a instalar las estructuras, le cotizaron 5 millones. “Tenemos 23 hectáreas a campo libre, rezamos para que no caiga piedra y no llueva mucho”, confiesa. “Para el que es propietario es mucha plata, y los que alquilan, que son la mayoría, no invierten eso porque no saben si el propietario les va a seguir alquilando por 10 años más”, agrega.
En cuanto al riego, los productores del cinturón hortícola de Córdoba, tienen canales que parten del dique San Roque. Pero en el campo de Adela, en Montecristo, deben recurrir a un pozo de perforación y pagar por año el uso del agua que llevan por surcos hacia las plantaciones. Sin eso, no podrían producir. En verano, por caso, riegan al menos dos veces por semana, mientras que en época invernal con un solo riego semanal es suficiente.
Desde hace diez años, desde la Aproduco junto al INTA y el Ministerio de la Producción provincial trabajan para capacitar a los quinteros y acompañarlos en la implementación de buenas prácticas agrí-
colas y la adopción de nuevas tecnologías a fin de que puedan aumentar su producción y garantizar alimentos seguros a los consumidores. “Acá, el huertero todavía es un poco cerrado, le cuesta aceptar la capacitación pero cuando ven el ejemplo de otro al que le funciona y saca una buena producción, de a poquito todos van a incorporando esas técnicas. El problema es que todo lo que es media sombra o riego por goteo es muy costoso y solo lo pueden hacer algunos productores”, señala Adela.
Fuente: Clarin
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
ECUADOR: BASF presenta soluciones innovadoras para los cultivos de papa
La cadena productiva de la papa se ha extendido de tal manera que aproximadamente 80 mil agricultores se dedican a su cultivo y comercialización, generando un 56% de cosecha a nivel nacional, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El consumo de este tubérculo es popular en el país debido a su tradición, además Ecuador alberga 580 variedades de papa, siendo las más comunes la Chola, Gabriela y Chaucha.
A su vez, en julio de 2022 el Instituto Nacional de AgropecuariasInvestigaciones (INIAP) desarrolló y presentó dos nuevas variedades del tubérculo denominadas, papa SuperFri y la cebada Alfa 2021.
Conforme a un boletín de prensa emitido por la empresa BASF, la producción de papa en Ecuador no solo constituye una fuente importante de alimentos debido a su alto nivel nutricional, sino que también impulsa los flujos económicos y sociales en las zonas
productoras, ya que alrededor de 80,000 agricultores están involucrados en el cultivo de papa, y aproximadamente el 81% de la producción se destina al consumo en fresco, mientras que el resto se utiliza para procesamiento industrial.
A pesar de su relevancia, los agricultores enfrentan desafíos para administrar sus tierras de manera rentable, como la reducción en la disponibilidad de productos para combatir la creciente resistencia de plagas y enfermedades.
Uno de los principales hongos que afectan al cultivo de papa es la roya, atacando a las hojas y tallos de la planta y, en etapa de avance, llega hasta los tubérculos, reducien-
do los rendimientos y causando pérdidas
Frente a esto, BASF se ha enfocado en brindar soluciones desde el momento de la siembra hasta lograr un cultivo rentable y productivo, ofreciendo soluciones como Melyra con Revysol, un fungicida sistémico translaminar, de amplio espectro el cual cuenta con beneficios de tener una acción preventiva, además de ser una herramienta antirresistencia por sus dos mecanismos de acción.
“Los agricultores buscan soluciones innovadoras y sostenibles que les permitan mejorar sus operaciones agrícolas. En BASF, nos ponemos en las botas de los agricultores, para junto con ellos, lograr la experticia en productividad y así cultivar ganancias», dijo Teófilo Bustingorri, Gerente de país de la división de Soluciones para la Agricultura de la empresa antes mencionada.
Fuente: El Productor
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Beni celebró el Día de la Tradición Ganadera, son 341 años de la llegada del primer hato ganadero
Una fiesta que reunió a todo el sector ganadero del Beni para analizar las proyecciones a futuro y disfrutar de un evento en el que se resaltó el crecimiento y conocimiento que ha adquirido el productor.
El Beni celebra el Día de la Tradición Ganadera y los 341 años de la llegada del primer hato de ganado a esa región.
Percy Suárez Solís, tesorero de Asogalo, afirmó que la pecuaria es la fiesta del departamento del Beni y que sin pecuaria no hay
actividad, no hay fiesta no hay desarrollo y trabajo para el departamento.
¨Somos los que generamos fuentes de empleos día a día para los benianos, estamos orgullosos de ser miembros de la familia ganadera, siéntanse orgullosos de su
Por su lado José Humberto Ovando Justiniano, presidente de ASOGALO, dijo que en estos 341 años que se recuerda la llegada del primer hato ganadero a tierras del Gran Moxos, se ha trabajado de manera constante, con mucho esfuerzo y dedicación para obtener de lo que ahora gozan.
¨Estamos felices por haber cumplido pese a las dificultades que gracias a Dios ya están pasando, ahora nuestro mayor problema es el abigeato, pero, estamos juntos para luchar por este flagelo que nos comenten y vamos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro
a salir adelante¨, enfatizó Ovando
En esta oportunidad ASOGALO presentó un proyecto, esperando que la asociación preste un servicio más, el proyecto consta de la instalación de una balanza.
¨Aquí estamos la mayoría de los directores ejecutivos los cuales van a dar la venia para que podamos aportar con parte de lo que va hacer el dinero requerido para hacer el tinglado y la instalación de esta balanza¨.
La fiesta principal por el Día de la Tradición Ganadera tuvo muchos atractivos, pero
el más esperado fue el concurso de la doma racional, que además certificó a los participantes.
¨Este espectáculo y trabajo es algo que se debería hacer de manera continua no solo una vez al año¨, afirmó, Hernán Julio Nogales del Rio presidente de Fegabeni
La ganadería moderna es con capacitación tanto de los ganaderos como el personal de la hacienda, eso lo tienen bien presente los ganaderos del Beni.
Fegabeni está trabajando junto a la Universidad del Beni y ASOCEBU para hacer que la
gente se concientice, se capacite y aprenda sobre el trabajo en campo.
¨Necesitamos trabajadores que entiendan sobre el uso de la tecnología en el campo, pero como siempre con trabajo, con dedicación y práctica, eso se puede lograr¨. El objetivo es fortalecer las instituciones y seguir trabajando de la mano de todo el sector ganadero y las asociaciones, dijo el presidente de Fegabeni.
Fuente: Publiagro
Necesitamos trabajadores que entiendan sobre el uso de la tecnología en el campo, pero como siempre con trabajo, con dedicación y práctica, eso se puede lograr¨.
Hernán Julio Nogales del Río, presidente de Fegabeni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Forraje e implementación de cercos eléctricos para aumentar los índices productivos en una hacienda
La CAO realizó un curso para productores ganaderos y profesionales en ramas afines, sobre forraje e implementación de cercos eléctricos.
En el curso de forraje e implementación de cercos eléctricos en potreros, se explicó la importancia del buen manejo de ganado, manejo de pastura y manejo de suelo.
Esa relación suelo planta, en este caso forraje y animal, es muy importante dijo el ingeniero Jorge Luis García que además es docente y fue el encargado de impartir sus conocimientos a los asistentes a este curso. Debe existir una buena selección al momento de elegir una pastura adecuada para determinado tipo de suelo y así brindar a los animales los diferentes requerimientos nutricionales que tienen los diversos tipos de pasturas a través de una buena rotación de potreros.
¨Lo que se busca es optimizar los recur-
sos que pueda tener un determinado suelo, los macronutrientes, las proteínas y que se logra a través de los cercos eléctricos, una manera barata y adecuada para poder optimizar estos recursos forrajeros¨, explicó el profesional.
Cabaña Los Percheles
Los Percheles es una cabaña que se dedica a la cría, recría y engorde de animales de la raza Brangus, una propiedad compuesta por 500 hectáreas y que fue el lugar propicio para realizar las prácticas de este curso sobre forraje e implementación de cercos eléctricos.
¨En la hacienda nos dedicamos al sistema de manejo intensivo o pastoreo racional intensivo y al mismo tiempo realizamos mejoramiento genético, trabajamos bajo la ganadería regenerativa como parte responsable del avance administrativo y productivo de la propiedad¨, informó Robert Ardaya Quiroz, gerente administrativo de la Cabaña Los Percheles.
La importancia de implementar cercos eléctricos para mantener o elevar la productividad y la eficiencia de una hacienda ganadera, tiene que ver con aprender a diferenciar o tener claro el objetivo que se quiere lograr en una hacienda, para poder ganar mayores índices productivos.
Las cercas eléctricas son una de las mejores opciones para optimizar este tipo de trabajo y de producción.
¨Nosotros hemos implementado el sistema de pastoreo o silvo pastoril y ahora queremos hacer pruebas implementando las cercas eléctricas para optimizar y ser más eficientes tanto en el pasto como en unidades de animales por hectárea¨.
Fuente: La Cao
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
CAO
La Gobernación del Beni instalará un centro de monitoreo para controlar el abigeato
forestal y evitar la comercialización de la biodiversidad.
El acuerdo consiste en la instalación de un centro de monitoreo, por parte de la Gobernación, para controlar principalmente el robo de ganado a través de las cámaras colocadas en los cinco puntos que convergen con la ciudad de Trinidad.
Este convenio (entre Fegabeni y la Gobernación) no solo conlleva el control del abigeato, también involucra a la salud pública y la seguridad ciudadana. En días pasados hemos recibido una petición de la policía para ver los videos registrados por las cámaras”
Cap. Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni
La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y la Gobernación de ese departamento fir-
maron un convenio de acción público-privada, inmerso en el marco de la lucha contra el abigeato, el control
“Este convenio (entre Fegabeni y la Goberna- ción) no solo conlleva el control del abigeato, también involucra a la salud pública y la seguridad ciudadana. En días pasados hemos recibido una petición de la policía para ver los videos registrados por las cámaras”, dijo Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni.
El objetivo del centro de monitoreo es que las imágenes puedan ser vistas 24 horas al día, durante los siete días de la semana y que puedan ayudar a identificar a las personas que se dedican a las actividades ilícitas.
“El control del abigeato es una lucha de todos los productores ganaderos y de toda la ciudadanía porque no nos olvidemos que esto también involucra a la salud pública”, apuntó el directivo.
GOBERNACIÓN
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Pie de Las cámaras de seguridad están instaladas en cinco puntos estratégicos.
La policía boliviana coadyuva con la revisión de las movilidades en las rutas.
Fegabeni Fegabeni
La entidad pública se encargará de contratar funcionarios, para vigilar 24/7 las cámaras de seguridad que ya están colocadas.
Alejandro Unzueta, gobernador del Beni, explicó que extremará todos los recursos que tiene a disposición para contratar funcionarios, que se encargarán de vigilar las cámaras de seguridad.
“Hay puntos neurálgicos donde el abigeato ya no tiene nombre, están abusando de la gran extensión demográfica del Beni y la falta de control policial en varios puntos”, señaló la autoridad.
Durante la conferencia de prensa también remarcó que esta acción
ilegal afecta de gran manera a las familias que están saliendo adelante y sufren el robo de ganado de manera constante.
Fuente: Fegabeni
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Impulso al turismo, exportación de servicios y agroindustria, entre las soluciones que plantea Cainco para salir de la crisis
Una propuesta para enfrentar la crisis económica, además de promover el desarrollo del país, es el resultado del foro ‘La Bolivia que queremos’ que organizó la Cainco y que tuvo la participación de panelistas internacionales.
Internet
“La Bolivia que queremos” fue un foro realizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) en el que se abordaron preocupaciones y los desafíos que tiene el país para enfrentar una crisis económica y social. En el análisis, se plantean soluciones a estos conflictos que tienen que ver con el apoyo al desarrollo de sectores como el turismo y la agroindustria, además de una lucha frontal contra el contrabando que debe ser encarada por el Estado con apoyo de la sociedad y diversas instituciones públicas y privadas.
Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, hizo hincapié en la necesidad de actuar rápida-
mente para evitar una mayor inestabilidad y la devastación de empleos y empresas. Uno de los principales problemas que señaló fue la escasez de divisas y el encarecimiento del dólar, lo cual dificulta la adquisición de maquinaria, equipos e insumos por parte de las empresas. Esta situación también afecta a las familias, ya que la inflación, principalmente en los productos importados, ha ido en aumento desde el mes de mayo.
Dijo además que el Centro Económico de Cainco ha hecho un análisis y se llegó a la conclusión de que el sector empresarial requiere de 7.500 millones de dólares al año para seguir con la ope-
ración productiva, para “que la maquinaria, el aparato productivo del país siga andando”.
Entonces, ¿Cómo se puede actuar para atraer divisas a corto plazo?, Antelo destacó que se debe impulsar sectores tradicionales como la agricultura, ganadería, industria y servicios turísticos, que cuentan con capacidad instalada y que pueden generar ingresos al país.
“Debemos apuntalar al turismo, a la agroindustria a la exportación de servicios, son medidas que pueden ayudar a salir de manera inmediata en los próximos 3 a 4 años, generando más de 5 mil millones dólares que le permitirán al Estado aumentar las reservas internacionales, poder dar una estabilidad cambiaria para no tener en este momento, que es una crisis que no necesita pasar Bolivia”, enfatizó en entrevista con UNITEL.
En la propuesta de la Cainco se marca que el sector agroindustrial posee un potencial importante de explotación de forma sostenible si se toma en cuenta que la contabilización de las áreas permitidas para la
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
agroindustria, que no son áreas protegidas, apunta a 61 mil kilómetros cuadrados para ser aprovechados.
Mientras que en el sector pecuario se hace una comparación a las cifras que se tuvieron hasta 2019, donde los envíos al exterior de carne bovina procesada fueron inferiores a las 5 toneladas métricas logrando ingresos de $us 25 millones, pero que ahora, “gracias a la mejora en la genética en el país, y la habilitación del mercado chino”, este volumen subió, en 2022, a 20 toneladas con un ingresos de divisas de 124 millones de dólares. Otro aspecto que se remarca es que deben darse las condiciones
para la recuperación plena del turismo receptivo y una estrategia de captación de visitantes que podría generar más ingresos por lo que las políticas públicas, como la disminución de los costos implícitos de viaje y la mejora en la conectividad aérea, por citar algunos puntos, son “cruciales para promover” esta industria.
Además, en la propuesta se destaca el potencial de los servicios digitales como una fuente de recursos en el siglo XXI, y se hizo un llamado a impulsar este sector para diversificar la economía boliviana.
En el documento tam-
bién se coloca que más que una discusión ideológica, la urgencia requiere un enfoque técnicamente correcto, políticamente viable y organizacionalmente posible para enfrentar la crisis y así superarla.
Pero esto será posible, remarca Antelo, solo si existe una voluntad política pues, de no haber, será difícil de aplicar por lo que llamamos a dejar de lado las fricciones” y así generar bienestar para todos y “que el país siga creciendo”.
Es por ello que en la propuesta presentada por Cainco se resalta la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como la nece-
sidad de cambios en las políticas públicas y la gobernanza para impulsar el desarrollo y construir un futuro próspero que beneficie al pueblo boliviano.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Carlos Garrido luce con la distinción.