PERIODICO DIGITAL 260324

Page 1

MARTES 26 DE MARZO 2024

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1131 www.publiagro.com.bo

EXITOSA 6TA FERIA DEL PESCADO DE SAN CARLOS: UN FESTÍN GASTRONÓMICO PARA TODOS LOS GUSTOS

UNIÓN AGRONEGOCIOS DESARROLLA UNA LÍNEA DE ALIMENTOS ESPECÍFICA PARA EL GANADO BOVINO DE ALTA GENÉTICA

P12
P6
P18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseño y Diagramación

Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA 69282650
69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo

La baja productividad resalta en el Análisis del Sector Agropecuario Boliviano gestión

2022-2023

Por el momento esta labor está siendo positiva y esperan que esta producción supere la de otros años

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, presentó por tercera vez consecutiva un Análisis del Sector Agropecuario Boliviano, esta vez relacionado a la gestión 2022-2023.

Se trata de una recopilación de información para ver cómo se comportó el sector agropecuario haciendo una relación con la información de lo que ocurrió hasta el momento el 2024.

El primer punto de la exposición se refirió a un aumento de la superficie cultivada con un promedio anual de 2.28% (4.376.113) y en la producción de 2,7% (21.118.897 toneladas por hectárea).

Posteriormente citó a los 10 principales cultivos según el área cul-

tivo, con la soya en primer lugar con 1.627.560 hectáreas, luego se ubica el sorgo 491.216, maíz 469.747 y trigo en cuarto puesto con 215.288

Según la producción aparece primero la caña de azúcar con 10.307.309 toneladas métricas (TM), soya 3.344.089, papa 1.167.305, maíz en grano 1.158.040 y sorgo en grano 875.634. Mientras que el trigo aparece en décimo lugar con 272.806 TM.

En base a estas cifras, Llanos manifestó que alrededor de estos cultivos gira la agricultura cruceña para abastecer de alimentos a toda la población boliviana y el rubro pecuario.

También hizo un análisis del rendimiento con datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) referidos

a los cuatro cultivos estratégicos que tiene nuestro país como el trigo, soya, maíz y caña, comparado con otros países.

“El mensaje final que hemos sacado es que Bolivia está muy bajo en términos de rendimiento en la mayoría de los cultivos, de que aquí en adelante tenemos retos importantes para trabajar en la parte técnica orientados a mejorar los niveles de productividad”, dijo Llanos.

En trigo por ejemplo nuestro país ocupa el puesto 12 con 1,27 toneladas por hectárea y en primer lugar está Reino Unido con 8.59 toneladas. En cuanto al maíz también figura en último lugar con 2,52 TM, mientras que Turquía aparece primero con 12.83.

En la producción de sorgo el líder de la lista es Egipto con cinco TM, segundo es China con 4.76, mientras que Bolivia aparece en la cola con 1.78 toneladas.

En el cultivo del maíz la diferencia es más significativa, ya que Turquía registra un rendimiento de 12.83 TM, Estados Unidos 10.89, Canadá 10.07, Egipto ocho y último Bolivia con 2.52.

La soya, el producto estrella en el departamento de Santa Cruz,

El mensaje final que hemos sacado es que Bolivia está muy bajo en términos de rendimiento en la mayoría de los cultivos, de que aquí en adelante tenemos retos importantes para trabajar en la parte técnica orientados a mejorar los niveles de productividad”

José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas (UAGRM)

fue otro factor de análisis en relación a la productividad. Bolivia aparece relegada en la lista con 2.01 toneladas, mientras que Brasil es el segundo con 3.63 TM y Turquía primero con 4.14.

“En un próximo informe haremos una estratificación de las zonas productivas de Santa Cruz, porque está claro que algunos productores han obtenido en este periodo rendimientos superiores a 2.5 y 3 toneladas por hectárea”, agregó Lla-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La baja productividad resalta en el Análisis del Sector Agropecuario Boliviano gestión 2022-2023

nos.

Semilla de contrabando y biotecnología

En el informe también se hizo notar que la semilla, de maíz principalmente, ingresa a granel a nuestro país y eso ya empezó a generar problemas relacionados a la aparición de nuevas malezas y plagas como la cigarrita en el cultivo del maíz.

En este caso se pidió al Gobierno nacional que agilice las evaluaciones y la autorización para el uso de la biotecnología, con el objetivo de elevar los niveles de productividad. Biocombustibles

En relación a la producción de biodiesel el expositor remarcó que el Gobierno nacional debió primero ver las fuentes de materia prima, antes de concluir las plantas de procesamiento.

Desde su punto de vista se pudieron buscar cultivos alternativos para obtener el aceite como la palma africana, sin embargo ahora lo único que está a disposición es la soya.

En cuanto al etanol dijo que no hay problema porque se puede obtener de la caña de azúcar y también del sorgo.

Sector pecuario

El decano de la FCA destacó que el sector pecuario tuvo un repunte en la última el 2023 respecto del 2022 con un crecimiento anual de 3%, cifra que representa a 11.099.476 cabezas de ganado bovino.

Santa Cruz cuenta

con el 45% de esa cifra total que consiste en 4.991.360 reses y el Beni con el 30% ocupa el segundo lugar con 3.372.373 y Chuquisaca es tercero con el 7% (716.395 cabezas).

Por otra parte, el sector lechero tuvo un crecimiento promedio anual del 1% con un total de 559.780.815 litros, respecto del 2022 donde se registraron 552.531.200 litros.

En este caso el departamento cruceño aparece como el mayor productor de leche con el 53% (198.234.463 litros) y en segundo lugar figura Cochabamba con el 31% (171.867.077).

Mientras que el crecimiento anual del ganado porcino fue de 0,70% y el número de pollos faenados tuvo un aumento promedio anual de 3.23% para llegar al 2023 con 253.483.210.

Exportaciones e importaciones

En cuanto a las exportaciones de materias primas de origen agropecuario hubo un decrecimiento en la mayoría de los productos, solo la quinua con 43% y la chía con 13% presentaron cifras positivas.

Mientras que las importaciones a nuestro país fueron básicamente equipos y maquinarias, semillas, además de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
La baja productividad está reflejada en este cuadro comparativo / Foto: Publiagro La soya sigue como el cultivo más cultivado en diferentes zonas productivas. Foto: Publiagro
En el sector pecuario se registró un crecimiento del hato bovino / Foto: Publiagro
La caña de azúcar aparece en el primer lugar por su nivel de producción. Foto: Publiagro

La Fexpo Vallegrande 2024 mostrará una

celebración de la diversidad ganadera y el espíritu pecuario

Será una exhibición, juzgamiento y remates de ejemplares de las razas Gyr Lechero, Girolando, Pinzgauer, Holando y Criollo

Se acerca la XXII edición de la Feria Ganadera, Artesanal, Productiva y Cultural de Vallegrande (Fexpo Vallegrande 2024). El evento organizado por Agaprova y Fegasacruz se llevará a cabo los días 30 y 31 de marzo en el campo ferial del municipio de Vallegrande.

Gary Rodríguez, subgobernador de la provincia de Vallegrande, resaltó el crecimiento de la feria ganadera, la cual busca mostrar a Bolivia los avances logrados en el desarrollo de la ganadería regional en los Valles Cruceños.

“Para esta edición, contaremos con la presencia de ganaderos del municipio, la provincia y el departamento.

Además, tendremos la participación del CIAT, que por primera vez se unirá con la exhibición de la raza de ganado criollo mejorado. Estamos muy emocionados y tenemos grandes expectativas para esta nueva versión de la Fexpo Vallegrande”, expresó Rodríguez. La Asociación de Ganaderos de la Provincia de Vallegrande tiene como objetivo apoyar la comercialización del ganado en pie a través de la organización de remates que se llevarán a cabo en la Feria Ganadera.

El municipio de Vallegrande posee ganado de una variedad de razas de alta genética, incluyendo la Pinzgauer importada de Austria, la cual son ejemplares de doble propó-

sito (carne y leche) y se adaptan muy bien al clima frío. Además, cuentan con un hato de 60 madres productoras de leche para abastecer el mercado local de Vallegrande. También disponen de ganado Holstein, reconocido por su alto rendimiento en producción de leche. Asimismo, cuentan con animales cebuinos de la raza Nelore y ganado criollo, en el cual se están realizando trabajos de mejoramiento genético.

¨Durante los dos días del evento, se llevará a cabo el juzgamiento de ganado puro y remates. Además de la exhibición de hermosos animales, se otorgarán premios al primer y segundo lugar de ganados puros, junto con un reconocimiento especial para el gran campeón. También se realizará un concurso de producción de leche en las diferentes razas y categorías¨, informó. La Fexpo Vallegrande 2024 ofrecerá en esta oportunidad la exhibición de ejemplares de las razas Gyr Lechero y Girolando, de la mano de cabañas que han confirmado su presencia en la feria. Además, el ganado Pinzgauer y Pardo son razas que

Para esta edición, contaremos con la presencia de ganaderos del municipio, la provincia y el departamento. Además, tendremos la participación del CIAT, que por primera vez se unirá con la exhibición de la raza de ganado criollo mejorado. Estamos muy emocionados y tenemos grandes expectativas para esta nueva versión de la Fexpo Vallegrande”

forman parte del hato de aproximadamente 80 mil cabezas bovinas que tiene esta provincia cruceña. Se estima que alrededor del 90% de los habitantes de la provincia se dedican al trabajo agrícola y pecuario.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
Agrícola Nacional 9

El impacto del dólar en los precios de los productos avícolas pasa factura a los avicultores de Tarija

El costo de los insumos y el valor del dólar preocupa al sector productor

La gerente de la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija, Karina Cachambi, señaló que son múltiples las variables que inciden en el precio de los productos e insumos en el sector avícola.

El costo de los insumos representa uno de los factores más significativos, entre los que se incluye el abastecimiento de la soya y el maíz. Además, el valor del dólar también ejerce influencia en este aspecto, dado que

la moneda extranjera se utiliza para llevar a cabo transacciones destinadas a la adquisición de insumos veterinarios, los cuales en un 80 por ciento se importan desde Brasil. Cachambi mencionó que desde el inicio de la presente gestión se ha presentado esta variable y se ha comunicado la problemática al viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Joshua Siles, durante una reunión realizada hace más de una semana.

El 80 por ciento de los insumos provienen de Brasil y en el primer trimestre de este año han experimentado un incremento en sus precios, llegando a ser de al menos un 30 por ciento.

Informó que se ha solicitado al gobierno intervenir con alguna política económica que pueda ayudar al sector avícola en este tema.

Esta situación, señaló, podría poner en riesgo la seguridad alimentaria, ya que se adquie-

ren vacunas, vitaminas y otros insumos para el sector desde el vecino país.

Resaltó que, si bien la producción avícola está libre de enfermedades, es gracias a la vacunación que se aplica a las aves.

“El stock de estos insumos en el país es limitado y en cualquier momento podríamos enfrentar escasez”, señaló Karina Cachambi. Mencionó que, si bien no se ha establecido un plazo específico para abordar este tema, la

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet

El stock de estos insumos en el país es limitado y en cualquier momento podríamos enfrentar escasez”

semana siguiente a la reunión se llevó a cabo la representación del sector a nivel departamental y nacional, comprometiéndose a llevar la problemática también a los ministerios pertinentes.

En cuanto a los precios actuales, informó que el costo de una caja de huevos en Tarija oscila entre 230 y 280 bolivianos, mientras que el precio del kilo de pollo subirá a 14.50 boli-

vianos a partir de este lunes, aumentando 50 centavos respecto a los 14 bolivianos anteriores.

Otra variable que se presenta”, dijo, “es la situación en Argentina, donde la dolarización ha provocado un encarecimiento de sus productos, afectando los costos en el vecino país”

Abastecimiento de granos

Hace más de una semana, el sector avícola a nivel nacional dio un plazo de 72 horas al gobierno para atender las dificultades en el abastecimiento de soya al sector. Antes

de que se cumpliera ese plazo”, informó Karina Cachambi, “el gobierno se reunió con las aceiteras que proveen a todo el país y que cuentan con convenios con dos ministerios: el de Desarrollo Rural y Tierras, y el de Desarrollo Productivo Destacó que poco a poco se ha estado dando respuesta al sector para cumplir con las solicitudes y programaciones de venta, aunque los tiempos de entrega del insumo son considerablemente largos. Los productores avícolas realizaron depósitos desde el 1 de marzo, y se programaron las entregas para el 12 de

marzo en algunos casos, para el 20 de marzo en otros y para el 30 de marzo en algunos más.

Fuente: El Andaluz de Tarija

Redacción: Publiagro

Exitosa 6ta Feria del Pescado de San Carlos: un festín gastronómico para todos los gustos

Productores locales impulsan la economía con una exhibición de 8 mil kilos de pescado y delicias culinarias

Los productores de pescado del municipio de San Carlos han llevado a cabo con gran éxito la 6ta Feria del Pescado, logrando exhibir más de 8 mil kilos de pescado entre las variedades faenadas y cocinadas.

Según los organizadores, esta feria se celebra cada domingo de ramos con el propósito de promover la venta de pescado y reactivar la economía del sector. Los productores están agrupados en 8 aso-

ciaciones que incluyen a criadores de Sábalo, pacú, tambaqui y tilapia.

El alcalde del municipio de San Carlos, Oscar Cinko, elogió el trabajo de los productores piscícolas de la región, que cada año cobra mayor fuerza y genera un interesante movimiento económico. Durante el evento se ofrecieron diversos platos, como pescado frito, pescado a la parrilla, sopa de pescado, albóndigas, milanesa, asadito de pacú, y

como novedad de este año, el pacú despinado.

“Nos hemos organizado para poder mejorar las ganancias de nuestra producción. Nosotros invertimos entre 15 a 16 bolivianos en cada kilo de pescado y lo vendemos a 20 bolivianos. En cambio, si lo procesamos y lo despinamos, el costo se eleva a 40 bolivianos”, explicó Marcelo Silva, afiliado a la asociación Aspae de la zona del Sujal. El precio del pescado

Nos hemos organizado para poder mejorar las ganancias de nuestra producción. Nosotros invertimos entre 15 a 16 bolivianos en cada kilo de pescado y lo vendemos a 20 bolivianos. En cambio, si lo procesamos y lo despinamos, el costo se eleva a 40 bolivianos”

en este municipio es de 25 bolivianos, y los productores aún tienen disponible para la venta debido a la celebración de Semana Santa.

Este esperan superar la venta de 5 toneladas de pescados, cifra que se vendió el año pasado, según informó el alcalde.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Piscicultores del municipio de San Carlos tienen a la venta 5 mil toneladas de pescado para la población / Foto: Alcaldía de San Carlos Las delicious que se vendieron en la feria del pescado / Foto: Alcaldía de San Carlos Se ofreció pescado para todos los gustos en la feria / Foto: Alcaldía de San Carlos

Actualización del hato ganadero y colaboración de autoridades para una ganadería saludable y competitiva

El propósito es trabajar en el nuevo estatus sanitario de Santa Cruz pensando siempre en la exportación de carne a nuevos mercados internacionales

En las instalaciones de Fegasacruz, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la primera actualización bovina en el departamento de Santa Cruz. Este evento marca el inicio de una importante acción en el ámbito ganadero: la actualización del hato ganadero. Esta iniciativa nos adentra en una nueva etapa de la ganadería, ya que implica la implementación de acciones de vigilancia sanitaria acorde al estatus actual, el cual es sin vacunación contra la fiebre aftosa.

Walter Ruíz, presidente de Fegasacruz, enfatizó que este desafío es compartido por todos los ganaderos y debe ser asumido con responsabilidad.

¨Esta actualización del hato se convierte en una de las principales acciones de vigilancia sanitaria que se llevarán a cabo en colaboración con el Senasag, la Gobernación y los municipios de las diferentes provincias¨, informó.

El Senasag desempeña un papel crucial en esta tarea, ya que se encarga de registrar

las emergencias sanitarias que puedan surgir en los campos, proporcionando datos precisos que permitirán ajustar las acciones sanitarias de manera oportuna.

El presidente de Fegasacruz resaltó la importancia de la coordinación entre los tres niveles del estado y los ganaderos.

¨Para facilitar esta colaboración, se han habilitado sistemas de comunicación a través de teléfono y correo electrónico, así como la disponibilidad de técnicos especializa-

dos que podrán resolver de manera equilibrada los problemas que puedan surgir en los corrales y campos ganaderos¨, explicó, el presidente de Fegasacruz.

En resumen, esta actualización del hato ganadero representa un paso fundamental hacia una ganadería más segura y saludable, en la que la colaboración entre los diferentes actores del sector y las autoridades sanitarias será clave para garantizar el éxito de esta importante iniciativa.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

Esta actualización del hato se convierte en una de las principales acciones de vigilancia sanitaria que se llevarán a cabo en colaboración con el Senasag, la Gobernación y los municipios de las diferentes provincias¨

Senasag

Yeny Paredes Villegas, directora distrital del Senasag, destacó que en consonancia con los anuncios realizados por Fegasacruz, se implementarán medidas para agilizar los trámites de renovación de registro y se brindará la oportunidad a aquellos ganaderos que aún no

se han registrado de hacerlo dentro del plazo establecido. Además, se enfocarán en la capacitación del personal a través de técnicos de oficinas, incluyendo médicos acreditados, con el fin de cumplir con los requisitos exigidos por la OMSA para el levantamiento de datos.

¨Este esfuerzo de capacitación y fortalecimiento se llevará a cabo en colaboración con Fegasacruz, mediante un convenio firmado entre ambas entidades, durante el período comprendido entre la fecha actual y el 25 de mayo¨, expresó Yeny Paredes.

La directora distrital del Senasag enfatizó que se pondrá énfasis

en mejorar el programa de trazabilidad y gestionar la certificación del departamento como libre de fiebre aftosa sin vacunación. Asimismo, se prestará atención a las emergencias zoosanitarias que puedan surgir dentro del hato ganadero. Todos estos esfuerzos tienen como objetivo final poder exportar la carne producida en el departamento al mercado internacional, lo cual resalta la importancia de garantizar altos estándares de sanidad y calidad en la producción ganadera. Esta iniciativa representa una oportunidad significativa para el sector ganadero local, ya que la exportación de carne a mercados

internacionales puede generar importantes beneficios económicos y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

La actualización de datos se llevará a cabo dos veces al año, según lo anunciado por Fegasacruz, que, como entidad líder en el sector ganadero, cuenta con un total de 33 asociaciones afiliadas, lo que demuestra su amplia representación en la comunidad ganadera local. Además, cuenta con 8 asociaciones afines, lo que eleva el total de asociaciones representadas a 41.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional

Propiedad El Jaral es un referente de buena

genética de raza Senepol en Concepción

Los propietarios ya se preparan para el nacimiento de nuevos toros para este mes de marzo y seleccionan ya sus animales que estarán en exhibición y en venta en la Agropecruz

Publiagro llegó hasta el municipio de Concepción y visitó la cabaña El Jaral, un lugar que destaca por la producción de ejemplares de la raza Senepol. Estos animales se caracterizan por su rusticidad y su capacidad de adaptación a diferentes climas, lo que los convierte en una opción atractiva para los ganaderos. En la propiedad El Jaral, se lleva a cabo un trabajo meticuloso en

diversas etapas de la crianza, resaltando particularmente algunas cualidades distintivas de los animales Senepol.

La raza Senepol ofrece tanta ventaja que actualmente están participando en programas de cruzamiento industrial con otras razas, con el objetivo de mejorar la ganancia de peso y aumentar la producción de carne¨

Erika Villarroel, administradora de la propiedad, destacó algunas de las ventajas y características sobresalientes de estos animales, como su peso al nacimiento y al destete, que superan los estándares comunes de otras razas. Además, resaltó la docilidad y facilidad de manejo de los Senepol, lo que los convierte en una op-

ción popular entre los ganaderos.

¨La raza Senepol ofrece tanta ventaja que actualmente están participando en programas de cruzamiento industrial con otras razas, con el objetivo de mejorar la ganancia de peso y aumentar la producción de carne¨, explicó Erika Villarroel. En cuanto a la gestión de la cabaña El Jaral, actualmente cuentan con un plantel que supera los 500 vientres, que incluyen tanto ra-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Propiedad El Jaral en Concepción / Foto: Publiagro

zas puras de Senepol como vientres receptores para la transferencia de embriones. El manejo del plantel se adapta a diferentes tipos de alimentación, con áreas dedicadas a pasturas de mombaza para la producción de rollos, así como pasturas nativas y otras introducidas, como brachiaria, mombaza y decumbe.

Se ha puesto especial énfasis en mejorar la nutrición de los animales, un aspecto que previamente había sido descuidado pero que ahora ha sido prioritario para la cabaña El Jaral.

Este enfoque en la nutrición ha sido clave para maximizar el rendimiento y la salud del ganado Senepol, contribuyendo así al éxito continuo de la cabaña y posicionándose como un referente en la cría de esta raza en la región.

Características raciales

El Senepol, un animal mocho, se distingue por su pelaje que va desde el pelo cero, característico de la raza, hasta un amplio espectro de colores que van desde un rojo intenso hasta un amarillo claro, siguiendo los estándares raciales establecidos para la raza. Este aspecto del pelaje es una de las marcas distintivas del Senepol y contribuye a su reconocimiento y valoración en el ámbito ganadero.

En cuanto al aspec-

to reproductivo, tanto los machos como las hembras de esta raza son reconocidos por su precocidad. Los machos alcanzan la madurez sexual a una edad temprana, lo que facilita el proceso de reproducción y contribuye a una mayor eficiencia en la producción

ganadera. Del mismo modo, las hembras Senepol muestran una precocidad reproductiva notable, lo que significa que pueden comenzar a reproducirse a una edad más temprana en comparación con otras razas. Esta característica resulta beneficiosa para los ganaderos, ya que acelera el ciclo de producción y permite un mayor rendimiento en la cría de ganado Senepol.

El Jaral

¨En la propiedad, actualmente contamos con un total de 927 animales, y estamos en el proceso de preparación para el último

nacimiento de toros que está programado para este mes de marzo. Este hecho marca un hito importante en nuestro ciclo de producción y refleja nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación en la cría de ganado¨, expresó. El Jaral está preparando animales para participar en la próxima edición de Agropecruz. ¨Estamos entusiasmados por presentar algunos de nuestros mejores ejemplares en la categoría de animales de exhibición. Estos

animales destacan por su excelente conformación, salud y genética superior¨, informó. Adicionalmente, tendrán algunos animales disponibles para la venta durante el evento. Esto brinda una oportunidad única para aquellos productores que estén interesados en adquirir animales de calidad probada y con el respaldo de la experiencia en la cría de ganado Senepol de El Jaral.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Alta genética de Senepol para el cruce industrial / Foto: Publiagro Publiagro

Unión Agronegocios desarrolla una línea de alimentos específica para el ganado bovino de alta genética

Se estima que el producto esté listo antes de la Agropecruz 2024. Un nutricionista de Brasil se encargará de su elaboración

La empresa Unión Agronegocios alista una sorpresa para los ganaderos que cuentan con ganado bovino de alta genética. Se trata de una línea de alimentos específica, para que estos animales puedan expresar en pista todas sus características raciales.

Luiz Gomes, gerente de nutrición y pasturas de esta casa comercial, explicó que se trata de una novedad importante que sorprenderá a todos los ganaderos

de Santa Cruz, Beni y otros departamentos.

Se estima que este producto esté listo para su comercialización antes de la Agropecruz 2024, que se realizará del 10 al 14 de abril en el predio de la Feria Exposición de Santa Cruz.

“Creo que en poco tiempo tendremos para la venta esta línea de alimentos para ganado de élite, para ello tenemos los mejores proveedores a nivel mundial porque un animal de alta genética necesita una ma-

teria prima de gran nivel”, dijo Gomes.

Experto brasileño

Fabio Ribeiro, zootecnista y master en la nutrición de rumiantes de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), será el encargado de elaborar este alimento considerado de primer mundo.

Él desarrollará este proyecto de producción de alimentos en base a la evaluación técnica que hizo en el Primer Remate Selec-

ción Élite organizado por la Cabaña Santiago, en el municipio de Cabezas.

Será destinado no solo para animales de la raza Nelore, Brahman u otros ejemplares cebuinos, sino también de otras especies que forman parte de un grupo selecto que necesita desarrollo eficiente.

“Nosotros vamos a trabajar con materias primas de altísima calidad que hay en el mundo y vamos a traer a Bolivia, para desarro-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El nutricionista Fabio Ribeiro (cen) fue contratado para elaborar el producto / Foto: Publiagro

Nosotros vamos a trabajar con materias primas de altísima calidad que hay en el mundo y vamos a traer a Bolivia, para desarrollar una línea específica de alimentos para atender a los ganaderos que tienen animales de élite”

Fabio Ribeiro, master en nutrición de rumiantes de la Universidade Estadual Paulista (UNESP)

llar una línea específica de alimentos para atender a los ganaderos que tienen animales de élite”, sostuvo Ribeiro.

Hecho en Bolivia

Unión Agronegocios tiene tres plantas de procesamiento de alimentos en Santa Cruz, además es una de las pocas empresas exportadoras del país de aditivos y suplementos para nutrición animal como urea protegida que se envía a Argentina, Uruguay, Paraguay y pronto se enviará a Chile.

Hay capacidad y espacio para la producción, acuerdos con las mejores empresas del mundo en la línea de nutrición, por eso se eligió Fabio Ribeiro como

el generador del alimento de élite donde pondrá a prueba sus 30 años de experiencia, porque ya trabajó en cabañas con ganado de carne y leche. “Lo que queremos es apostar por la ganadería boliviana, que

tiene característica y calidad internacional”, sostuvo el nutricionista.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Con este producto se pretende mejorar la expresión racial de los animales / Foto: Publiagro Fabio Ribeiro (der) trabajará en coordinación con Luiz Gomes / Foto: Publiagro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL 260324 by Publiagro Bolivia - Issuu