PERIODICO DIGITAL 190324

Page 1

MARTES 19 DE MARZO 2024

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1125 www.publiagro.com.bo

AUTORIDADES DE COCHABAMBA BUSCAN FRENAR LA PROPAGACIÓN DE LANGOSTAS P6 P18 P14 YPFB: SI EN ALGÚN MOMENTO HAY AUMENTO DE ETANOL EN LA GASOLINA, SERÁ DEL 15%

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseño y Diagramación

Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA 69282650
69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo

Autoridades de Cochabamba buscan

frenar la propagación de langostas

Se están llevando a cabo fumigaciones y monitoreo para evitar que los insectos ingresen a otras comunidades y afecten los cultivos

Las comunidades de Raqaypampa, Santiago y Laguna Grande se vieron gravemente afectadas por una oleada de langostas que invadió los cultivos de maíz, trigo, avena, arveja, quinua, amaranto, papa y otros productos que se encuentran en riesgo debido a la plaga. Los pobladores han llevado a cabo fumigaciones para evitar que la plaga se extienda a las zonas que aún no han sido afectadas, con el objetivo de detener el daño en los sembradíos.

La reproducción acelerada de estos insectos ha exacerbado la situación, generando

preocupación entre los habitantes locales.

“Ha aparecido un tema de langostas que está afectando el cultivo de trigo, maíz, cebada, a todos los cereales que corresponde. Por lo tanto, como Dirección Departamental Agropecuaria estamos coordinando con el Gobierno Municipal; para evitar el avance de estos insectos”, dijo el director Departamental Agropecuaria de Cochabamba, Jhonny Laime.

Al respecto, Rolando Morales, de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, dijo que se está fumigando el sector; pero requieren ayuda del Gobierno

para hacer un trabajo conjunto, pues podría tratarse de una plaga que se propague rápidamente.

“Saludamos el hecho de que haya reaccionado el municipio y la Gobernación para apoyar a los productores. Nosotros hemos cursado una carta al decano de la facultad de Agronomía de la universidad de Cochabamba; para que a través de sus expertos puedan evidenciar qué clase de langostas son”, indicó.

Los productores están luchando con insecticidas y aguardan que el lunes la Gobernación del departamento haga una evalua-

Ha aparecido un tema de langostas que está afectando el cultivo de trigo, maíz, cebada, a todos los cereales que corresponde. Por lo tanto, como Dirección Departamental Agropecuaria estamos coordinando con el Gobierno Municipal; para evitar el avance de estos insectos”

ción de los daños. Esta evaluación también determinará el tipo de langosta presente, lo que permitirá ajustar el tratamiento según sea necesario.

En las últimas horas el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay declaró emergencia fitosanitaria en la región occidental de ese país debido a la alta presencia de la plaga de langosta sudamericana.

El incremento en la población de langostas se ha detectado principalmente en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, los cuales limitan con Argentina, Bolivia y Brasil.

Fuente: La Razón

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet
Agrícola Nacional 7

El rol del Capataz: enlace vital entre estrategia y ejecución en el campo

La figura del Capataz es clave en la implementación de estrategias agrícolas a largo plazo, asegurando la efectividad y el éxito en la gestión de actividades en el día a día

Vidal Subtil, médico veterinario de Brasil, fue el invitado especial de Totalpec para el evento de TotalMind. Durante la actividad, el profesional impartió el curso “Capataz de Oro”, donde se abordaron temas como liderazgo, manejo racional, reproducción y otros aspectos relevantes.

El objetivo principal de este curso es proporcionar herramientas que puedan ser implementadas en el día a día para mejorar las prácticas en el campo.

“Estamos yendo más allá de simplemente

transmitir conocimientos técnicos; estamos haciendo hincapié en la parte técnica y en el rol del Capataz. En este contexto, hay innumerables actividades en la vida diaria del Capataz que requieren atención, y esto está directamente relacionado con el desarrollo de habilidades, no solo técnicas, sino también de liderazgo y actitud, las cuales marcan la diferencia en la dinámica del equipo”, explicó Vidal. Este conjunto de herramientas de gestión consta principalmente de tres elementos: la metodología PDCA, el

enfoque 5W2H y el uso de matrices reales. “Estas tres herramientas son muy simples pero poderosas. La primera, relacionada con la planificación, consiste en organizar las tareas del día a día. La segunda implica transformar estas tareas en algo tangible y visible para el equipo, lo cual se logra mediante la elaboración de un plan de acción. Y finalmente, la tercera herramienta, la matriz de prioridad, te ayuda a determinar qué tareas son las más importantes y deben realizarse en primer lugar a lo largo del tiempo”,

señaló.

Herramientas

Estos elementos son herramientas que se pueden utilizar en el día a día para mejorar la tarea y la condición de todo el equipo, complementando las habilidades grupales en todos los sentidos. Son principalmente competencias de liderazgo y aptitudes. La figura del Capataz requiere ciertas habilidades, y en este sentido, el concepto de conocimiento, habilidad y actitud es fundamental. El conocimiento está relacionado con la capacidad de aprender, es decir, si no se sabe algo, se busca la manera de aprenderlo. Las habilidades necesarias abarcan la motricidad, la capacidad de escuchar, comunicarse y expresarse adecuadamente. Estas habilidades deben desarrollarse con el tiempo, y quizás el punto de partida sea el autoconocimiento.

¿cómo promover un cambio?

¨Es crucial comenzar por conocerse a uno mismo antes de proponer cualquier cambio¨

Desde ese punto de partida, se puede diseñar una propuesta de cambio personal y trabajar en su implementación. Al hacerlo, se

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

puede generar un impacto positivo en otras personas, lo que a su vez contribuirá al proceso de cambio colectivo. Es importante entender que el cambio es un proceso continuo y colaborativo, y cada individuo puede ser un agente de cambio en

su entorno, señaló el experto.

¨Diría que el rol del Capataz es fundamental en la transición entre el nivel estratégico y la implementación práctica¨.

El Capataz no solo define las actividades y estrategias a largo pla-

Estamos yendo más allá de simplemente transmitir conocimientos técnicos; estamos haciendo hincapié en la parte técnica y en el rol del Capataz. En este contexto, hay innumerables actividades en la vida diaria del Capataz que requieren atención, y esto está directamente relacionado con el desarrollo de habilidades, no solo técnicas, sino también de liderazgo y actitud, las cuales marcan la diferencia en la dinámica del equipo”

zo, sino que también se encarga de asegurar que se implementen en el tiempo. Actúa como un enlace crucial entre la estrategia y la ejecución al relacionarse directamente con quienes llevarán a cabo las acciones planificadas.

En esencia, el Capataz desempeña un papel vital al garantizar que la visión estratégica se traduzca efectivamente en acciones concretas y resultados tangibles, concluyó Vidal.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional
Publiagro

El Festival de la leche y

el queso chaqueño

“Cuevo 2024” se realizará el sábado 30 de marzo

El evento comenzará a las 07.00 con una ambrosía, luego se exhibirá la productividad, cultura y tradición de la región

El Festival de Leche y Queso Chaqueño “Cuevo 2024”, en su decimoquinta edición, se llevará a cabo el sábado 30 de marzo en el municipio ubicado en el sur de Bolivia.

Juan Carlos Rivera, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuevo, informó que el evento comenzará a las 7:00 de la mañana con una ambrosía en el estadio municipal. Posteriormente, se llevará a cabo la exposición de la producción, cultura y artesanía regional, con prevista culminación a las 16:00 horas del día siguiente.

“En esta ocasión, los productores presentarán derivados de la leche y otros productos, con recetas que han sido transmitidas desde nuestros abuelos”, dijo Rivera.

También mencionó que otro de los atractivos del festival será el queso estirado, con el que este año buscarán superar el récord del 2023, que fue de 142 metros.

“El queso estirado se prepara secuencialmente con leche, suero y agua caliente. Una vez que se deshace, no puede volver a unirse”, explicó el directivo. Invitación

La coronación de Camila Boero como reina del festival realzará este acontecimiento, e invitó al público en general a disfrutar del es-

En esta ocasión los productores presentarán derivados de la leche y otros productos, con recetas que vienen desde nuestros abuelos”

Juan Carlos Rivera, presidente del Festival de Cuevo

pectáculo.

Por su parte, Wálter Ruiz, presidente de Fegasacruz, expresó que este festival es una vitrina que se abre para compartir no sólo cultura, sino también la productividad de esa región del país.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Presidente de Fegasacruz y el presidente de la asociación ganadera de Cuevo junto a la reina del Festival / Foto: Publiagro Camila Boerp, reina del Festival / Foto: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Manejo reproductivo de ganado bovino y el rol del capataz para alcanzar resultados óptimos

Otro de los temas expuesto por Vidal Subtil en el curso de ¨Capataz de oro¨ fue el liderazgo que debe existir en el capataz para realizar un trabajo en equipo

El manejo reproductivo no se limita únicamente a la aplicación de un conjunto de medidas para lograr la concepción después del parto. Debe haber una atención continua en todos los estadios productivos de la vaca.

Vidal Subtil, médico

veterinario de Brasil, destaca varios puntos importantes para un buen manejo reproductivo, entre ellos: la época de reproducción, la clasificación de toros y matrices, la relación entre toro y vaca, la condición corporal, sanitaria y reproductiva, la mano de obra y

la infraestructura.

“Si consideramos el manejo reproductivo en su totalidad, hay innumerables detalles que deben tenerse en cuenta, ya que forman parte de un conjunto para generar resultados. Por lo tanto, si alguno de estos detalles no se aborda satisfac-

toriamente, interferirá y tendrá un efecto negativo”, explicó.

Época

El tema del tiempo de la época reproductiva, ya sea inseminación artificial o inseminación natural, se correlaciona con la producción.

¨Es en la época de llu-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Vidal Subtil disertante del curso Capataz de Oro / Foto: Publiagro

Si consideramos el manejo reproductivo en su totalidad, hay innumerables detalles que deben tenerse en cuenta, ya que forman parte de un conjunto para generar resultados. Por lo tanto, si alguno de estos detalles no se aborda satisfactoriamente, interferirá y tendrá un efecto negativo”

vias que impactará la producción del pasto, la exposición del pasto impactará en la condición corporal del animal, que tiene que tener un mínimo de peso para que pueda ciclar para que la temporada sea fundamental para que se pueda aprovechar el momento la ventana adecuada para explorar las vacantes de reproducción¨, señaló.

Toros y matrices

Es fundamental comprender qué recursos se tienen disponibles para el manejo reproductivo. Esto implica entender por qué se cuentan con ciertas matrices, cuáles son las categorías disponibles, qué aspectos se desean mejorar en esas matrices y qué tipo de toro se va a utilizar en la reproducción.

En la relación torovaca, dentro de un lote y considerando una estación reproductiva a campo con monta natural, es crucial

mantener una relación adecuada entre toro y vaca. Esta relación puede variar, desde 1 toro por cada 25 vacas hasta 1 toro por cada 50 vacas, dependiendo de las condiciones específicas. Es esencial ajustar esta relación según las condiciones corporales de los animales y otros factores ambientales.

Condición corporal y sanitaria

La salud de los animales está estrechamente relacionada con varios factores, como la época de la temporada, la disponibilidad de forraje, el estado nutricional y la sanidad adecuada.

Mantener un estado adecuado de salud es crucial para evitar pérdidas en la producción, ya que cualquier problema de salud puede afectar la productividad del ganado y comprometer el traba-

jo realizado. Además, es importante considerar la condición reproductiva de las vacas, lo cual implica identificar en qué estado se encuentran, si han parido recientemente o están próximas a parir. A partir de esta información, se puede planificar de manera efectiva la temporada reproductiva. El aspecto de la infraestructura varía según la granja, incluyendo lo que ya se tiene y lo que necesita mejorarse. Una vez identificadas estas necesidades, se pueden realizar evaluaciones para determinar el equilibrio adecuado que se debe alcanzar.

Cuáles son las debilidades del capataz Cada situación es única, pero es inevitable reconocer la importancia de la capacidad de escuchar a los colaboradores y, a partir de

ahí, tomar una postura. Muchas veces la resolución de problemas recae en el propio líder, el capataz. Por eso es crucial desarrollar habilidades para trabajar en conjunto con los trabajadores. Se debe encontrar un equilibrio donde las personas se sientan empoderadas y tengan la capacidad de tomar decisiones, lo que facilitará la formación de un equipo sólido y la consecución de los resultados deseados, explicó Vidal.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Curso Capataz de Oro / Foto: Publiagro

La Cabaña Santiago ofrece lo mejor de su producción en el Primer Remate Selección

Élite

Este evento se realizará el viernes 22 de marzo (10:00), donde se exhibirán ejemplares de la raza Nelore de alta calidad genética

La Cabaña Santiago tiene todo listo para el desarrollo del Primer Remate de Selección Élite, denominado “Alta Genética de Septiembre, Fuera de Época”. Este evento se llevará a cabo el viernes 22 de marzo, a partir de las 10:00 a.m., en el predio ubicado en el municipio de Cabezas, provincia de Cordillera.

Yesmine Ribera, gerente administrativa de la Cabaña Santiago, destacó que en esta

ocasión se presentarán animales de alta calidad, fruto de familias consagradas que fueron importadas de Brasil.

“Estamos abriendo las puertas de nuestra casa, de nuestro hogar, para ofrecer todo lo que está en nuestras pesebreras. No vamos a guardar nada. Tenemos para entregar al criador nelorista lo mejor que tiene la Cabaña Santiago”, expresó Ribera.

Al mismo tiempo, extendió una cordial invitación a todos los productores de la raza Nelore para que asistan a esta subasta, donde encontrarán un ambiente festivo y, sobre todo, ejemplares de alta genética que todo criador desearía tener.

Exportación

La propiedad de la familia Ribera continúa marcando historia en la producción pecuaria de Bolivia. Tras la

primera exportación de ganado vivo a Brasil, realizada el 23 de noviembre de 2023, recientemente se ha llevado a cabo el segundo envío a ese país.

Esta vez, se exportaron siete bovinos de la raza Nelore (dos machos y cinco hembras) de alta genética para reproducción. Estos animales fueron evaluados en cuanto a su aspecto sanitario por el personal del Senasag, y posteriormente se procedió al precintado del

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La calidad de los animales es lo que distingue a la Cabaña Santiago. Foto: Publiagro

camión en el que fueron trasladados.

“La segunda exportación fue todo un éxito, esta vez colaboramos con productores amigos de la Cabaña Moxos y Cabaña Nelorí, ya que también hicimos llegar sus ejemplares a Brasil”, explicó Ribera.

Los dos toros, uno de la raza Moxos y otro de la raza Nelore, fueron enviados a la central de producción genética de la empresa Alta. En el grupo también fueron incluidas vaquillas de la raza Nelore Mocho.

Fuente: Publiagro

Estamos abriendo las puertas de nuestra casa, de nuestro hogar, para ofrecer todo lo que está en nuestras pesebreras, no vamos a guardar nada. Tenemos para entregar al criador nelorista lo mejor que tiene Cabaña Santiago” Yesmine Ribera, gerente administrativa de la Cabaña Santiago

Pecuaria
Nacional
Yesmine Ribera muestra las invitaciones alusivas al remate élite. Foto: Publiagro Con gran satisfacción se cumplió la segunda exportación de ganado en pie. Foto: Senasag

Representantes de la Mesa Boliviana de Carne Sostenible observaron este sistema productivo en Colombia

En ese país pudieron ver que ya existe una cadena establecida con este modelo de producción que comienza con los ganaderos

Hernán Julio Nogales, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni); Álvaro Guzmán, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol) y Víctor Magallanes, representante del programa WWF en Bolivia, estuvieron en Colombia para ver el sistema de producción de carne sostenible.

Los tres forman parte de la Mesa Boliviana de Carne Sostenible (MBCS) que incentiva acciones amigables

con el medio ambiente para facilitar la exportación de carne a diferentes países.

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), explicó que el objetivo de la visita de los tres representantes nacionales fue compartir criterios sobre lo que significa ahora la ganadería sostenible.

“Santa Cruz y Bolivia están a cargo de un reto muy alto que es la exportación y a través de una competencia sana, pero con muchos retos. Tene-

mos que empezar a revisar conceptos que podemos cumplir para mantenernos en esa línea, como país libre de vacunación contra aftosa y también se postula a esa certificación”, expresó Ruiz.

Testimonios

Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni

“Como presidente de Fegabeni y vicepresidente de Congabol, estuvimos en Colombia, donde pudimos ver de primera mano los avances en el tema

En síntesis, estamos convencidos que esta cadena de la carne sostenible se puede construir en Bolivia y puede ir hacia adelante”

Álvaro Guzmán, presidente de Asosepol

de la ganadería sostenible. Para los ganaderos de ese país, esto implica trabajar en la productividad de manera amigable con el medio ambiente. Aunque parezca sencillo, no lo es. Sin embargo, hemos regresado convencidos de que Bolivia está en el camino correcto. Con solo llevar a cabo dos o tres pasos muy sencillos, podremos estar a la par de los grandes jugadores en términos de productividad”.

Cada país tiene sus características, constitución, retos y un medio ambiente diferente, pero lo fundamental es

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los detalles de la visita se dieron en una conferencia realizada en Fegasacruz. Foto: Publiagro

que como productores podamos generar más recursos de lo que invertimos en el campo y segundo en esta sostenibilidad también tenemos que estar de paso en la tierra y debemos pensar que las nuevas generaciones tienen que recibir los predios productivos con un mejor trato.

Las palabras claves son: estamos convencidos que se puede hacer, que somos amigables con el medio ambiente dentro de las subregiones y ecosis-

temas de nuestro país sin dejar de ser productivos y generar los recursos que todos necesitamos”.

Álvaro Guzmán, presidente de Asosepol Estamos bien ubicados respecto de Colombia, el mérito de ese país es que ha construido una cadena que comienza en el productor, continúa en el transporte con bienestar animal, continúa con frigoríficos que reconozcan ese esfuerzo del productor.

Pero siguen con el minorista del supermercado completando la cadena hasta informarle al consumidor que tenemos a disposición una carne sostenible de alta calidad y todo eso obviamente fiscalizado por una verificadora y la Mesa Colombiana de Carne Sostenible. En el caso nuestro es la Mesa Boliviana de Carne Sostenible que será la encargada de construir toda esa cadena donde están incluidas muchas instituciones

principalmente Fegasacruz, Fegabeni, CREA Bolivia, Asocebu, la Asociación de Brangus, de Senepol y otras instituciones como los tres grandes frigoríficos que funcionan en nuestro país, además de empresas vinculadas a la promoción y la exportación de carne. En síntesis, estamos convencidos que esta cadena de la carne sostenible se puede construir en Bolivia y puede ir hacia adelante.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional

YPFB: Si en algún momento hay aumento de etanol en la gasolina, será del 15%

Ariel Montaño, de YPFB, informó que Paraguay ha incrementado hasta el 30% de etanol en sus carburantes y Brasil mezcla el 50% de etanol con gasolina

El director de Comercialización e Importaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ariel Montaño, descartó el aumento de etanol al 25% en la gasolina y, por el contrario, afirmó que si se diera el aumento sería de hasta el 15%.

“Si en algún momento hay aumento de etanol (…) es probable que sea al 15%, pero los estudios definirán (la medida)”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El jueves pasado, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo

(DS) 5135 para sustituir gradualmente la importación de insumos, aditivos y diésel oil, mediante mezclas de biodiesel y alcohol anhidro con combustibles fósiles base hasta un 25%.

La aprobación provocó que legisladores de oposición, actores políticos y población muestre su descontento ante el presunto anuncio de aumento de etanol al 25%. Incluso, la Cámara Automotor Boliviana advirtió que un incremento de etanol puede provocar que fabricantes anulen garantías.

Montaño reiteró que

Si en algún momento hay aumen- to de etanol (…) es probable que sea al 15%, pero los es- tudios definirán (la medida)”

la mezcla de etanol no se incrementará al 25%, sino se realizará gradualmente como se hizo en los últimos años. “Hemos subido del 8% al 10%, luego del 10% al 12% y (se prevé que luego) será de 12% al 15%”.

“De ahí a decir un 25%, no es un escenario real”, indicó.

A su vez, afirmó que, por ejemplo, Paraguay ha incrementado hasta el 30% de etanol en sus carburantes y Brasil mezcla el 50% de etanol con gasolina y hasta el 100% en otro tipo de vehículos. Explicó que el incremento de la mezcla entre carburantes y alcohol se calcula a través del crecimiento del parque automotor de cada país. “Somos cautelosos en las mezclas y el parque automotor ha evolucionado”

“El parque automotor del país es similar al de Paraguay (…). Bolivia es el país que menos mezcla etanol en el Cono Sur”, afirmó. Por último, aclaró que la Ley 1098, de hace seis años, permite la mezcla de gasolina con etanol hasta un 25% y que el Decreto 5135 incorpora el biodiesel a la mezcla de combustibles

Fuente: La Razón

https://www.la-razon.com/economia/2024/03/18/ ypfb-si-en-algunmomento-hay-aumento-de-etanolen-la-gasolina-seradel-15/

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.