SÁBADO 07 DE OCTUBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 996 www.publiagro.com.bo
GRAN EXPECTATIVA EN LA CULMINACIÓN DE LA COSECHA DE LA QUINUA TROPICALIZADA
NACEN LOS PRIMEROS TERNEROS DE LA RAZA SENEPOL EN LA CABAÑA BETHANIA DE SAMAIPATA
P6
P08 P18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
La Expo Agro se abre al mundo para mostrar el desarrollo agrícola del Beni
Desde muy temprano en la mañana llegaron los productores, estudiantes y autoridades para ser testigos del crecimiento que ha tenido en su tercera versión la Expo Agro Beni
Ministro Remy Gonzales presente en la Expo
Agro Beni
La Expo Agro 2023 arrancó con pie derecho, muchos productores se dieron cita en esta feria agrícola que se ha convertido en la vitrina comercial más importante para el Beni, más aún, cuando las proyecciones del sector son incrementar su frontera agrícola, sobre todo, en el cultivo de soya. El presidente de la Asociación Departamental de Productores
de Oleaginosas Beni (ADEPO) dijo estar muy satisfecho con la respuesta de los productores y las empresas en el primer día de feria.
¨Los bloqueos no solamente de carreteras, también de intereses internos, fueron solo un intento de la feria no tenga un éxito, pero estamos demostrando que el beniano tiene un espíritu aguerrido, luchador y que nada lo detiene, porque sabe
que para poder mejorar su condición económica se necesita promocionar el trabajo a través de estas ferias¨.
El presidente de ADEPO destacó que la Expo Agro es una vitrina para el mundo y para Bolivia y el Beni está demostrando que quiere cambiar sus condiciones.
¨Yo agradezco a los medios de comunicación y a todas las empresas que con tanto esfuerzo han llegado aquí, a las instituciones, al gobierno central, absolutamente a todos los que vienen apoyando el cambio productivo del desarrollo agropecuario del Beni¨, no los vamos a defraudar, sean parte de nosotros para hacer ese cambio sustancial¨, manifestó Romero.
“El Beni quiere ampliar su frontera agrícola, pero ante todo aumentando su productividad y eso significa, que están mirando la parte de conservar, pero también de aumentar los rendimientos”, destacó el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remy Gonzales, quien estuvo presente en la Expo Agro Beni 2023. ¨Hemos visto bastante tecnología sobre todo en el arroz, tecnología que logra una productividad que sobrepasan las 7 y hasta 8 toneladas por hectárea y en el caso de la soya por 3,5 en rendimiento y esos son números suficientes para poder reponer las inversiones y tener utilidades que beneficien al productor y al departamento¨, dijo el ministro Gonzales.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
En un lugar paradisiaco se desarrolla la Expo Agro Beni
La gente llegó muy temprano para disfrutar de la feria
Publiagro Publiagro
Gran expectativa en la culminación de la cosecha de la quinua tropicalizada
“Este cultivo es para exportación a países europeos y asiáticos”
del grano, sin embargo, esta actividad ha permitido que el estudiante pueda conocer el sistema mecanizado de cosecha, corte y trilla.
Es una alternativa para la producción en invierno. La cosecha es solamente el primer paso que se pretende dar.
Santa Cruz proyecta tener unas 3.000 hectáreas cultivadas con quinua tropicalizada en el invierno de 2023 y se tiene bastante confianza en que la cosecha de esta temporada sea de alto rendimiento.
El ingeniero Marín Condori, docente investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno(UAGRM), manifestó que en el centro experimental de Yabare, ubicado en la zona Este del departamento se está por culminar la cosecha de la quinua tropicalizada. Explicó que aún faltan algunos lotes pequeños para poder terminar con la cosecha
El papel desempeñado por la Universidad es crucial en la formación de estudiantes que requieren competencias en nuevas tecnologías
El investigador aclaró que, dado que la cosecha aún no ha finalizado, con un 15 al 20 por ciento pendiente, no se dispone de una cifra exacta sobre el rendimiento. No obstante, se mantienen optimistas respecto a que la producción será satisfactoria. En los terrenos de Yabare, se sembraron 405 hectáreas de quinua, mientras que la propiedad abarca aproximadamente 980 hectáreas, con 410 destinadas a la siembra de chía y alrededor de 160 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo.
Cabe mencionar que la quinua tropicalizada
es resistente a la sequía y la zona Este se caracteriza por ser deficitaria de agua, y en esta campaña de invierno han tenido bastante humedad, lo cual en su momento perjudicó al cultivo.
Sin embargo, Condori ve el cultivo como una alternativa para la zona, ya que hay sectores que solo siembran en verano porque hay agua, pero en el invierno no siembran por falta del líquido elemento.
Sin embargo, la quinua tropicalizada necesita tener la humedad residual del verano hasta su cosecha, lo que significa tener una siembra más temprana y tener noches frías. El ingeniero también dijo que se tiene convenios con la empresa ALTEI, responsable de la exportación, ya que como Universidad no se tiene la liquidez necesaria para poder encarar ese tipo de producción.
“Este cultivo es para exportación a países europeos y asiáticos”, dijo.
Recalcó que se tiene un promedio de 1500 kilos por hectáreas, lo que significa que puede llegar a rendir 4.5 a 5 toneladas por hectáreas, teniendo un buen manejo agronómico.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Archivo
Expo Agro del Norte 2023 realza el esfuerzo de los productores por promover cultivos sostenibles
El evento reunió a empresas y casas comerciales, que presentaron variedad de productos y servicios para el sector. Anapo mostró el trabajo que realiza para promover técnicas de uso sostenible del suelo
El evento tecnológico e informativo más importante del Norte Integrado de Santa Cruz este año destacó el impacto positivo de diversas acciones y técnicas para la sostenibilidad de los cultivos de soya. La Asociación de Productores y Oleaginosas y Trigo (Anapo) remarca sus esfuerzos para profundizar el compromiso del sector agricultor con el cuidado de suelos y el medioambiente, para garantizar alimentos para el país.
En coordinación con su Filial Norte, la Asociación realizó este viernes 6 de octubre la Expo Agro del Norte 2023. El evento se desarrolló en su Centro Experimental San Pedro.
“Anapo trabaja desde hace varios años en la introducción de la siembra directa, la rotación de los cultivos; en la inserción de gramíneas y ahora hablamos de leguminosas o -como se les dicecultivos de servicio. Todo esto apunta a que el suelo esté siempre sano, cubierto y sea altamente productivo”, afirmó Fernando Romero, Presidente de la organización que aglutina a más de 14.000 productores pequeños, medianos y grandes.
Mediante paseos guiados por las parcelas demostrativas, los productores pudieron ver e informarse de todas las técnicas que ayudan a mejorar la calidad del suelo y se adecuan a las condiciones particulares de cada región, sean clima, suelos, control de plagas y otros.
La rotación de cultivos se plantea como un eficaz método que implica el plantío de variedad de semillas (en diferentes épocas), para mejorar la salud de la tierra porque optimiza sus nutrientes y mejora su productividad. Por otro lado, los cultivos de servicio o de cobertura permiten la descompactación del suelo, gracias a la plantación de alimentos con raíces pivotantes. En otros casos, la variedad de cultivos aporta nutrientes y hasta puede inhibir algunas plagas o malezas. Y la siembra directa permite el control total de las condiciones de luz, temperatura, espacio y sustrato que afectan a la planta.
“Antes en la agricultura se prestaba mayor atención a la parte química del suelo; luego comenzamos a mirar más la física, y con el transcurso del tiempo a ambas. Pero, se ha visto que también es muy importante la parte biológica. Hay entre 2.000 millones y 10.000 millones de microorganismos en un gramo de suelo”, explica David Cortez, técnico extensionista de Anapo.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 ANAPO ANAPO
Esos microorganismos, reflexiona el agrónomo, “pueden verse afectados por algunas prácticas y a eso apunta el manejo sustentable, que permite un mejor manejo y combina diversas técnicas”. Entre ellas están la siembra directa, la rotación de cultivos y los cultivos de servicio o cobertura. En línea con el objetivo que se propuso Anapo, la Expo Agro del Norte contó con la participación de varias empresas que mostraron a más de 600 visitantes cómo se usa el rastrojo para conservar la humedad del suelo, fijar algunos nutrientes y controlar plagas. Así, este evento tecnológico se consolidó como la cita informativa más importante del Norte Integrado de Santa Cruz.
“Antes en la agricultura se prestaba mayor atención a la parte química del suelo; luego comenzamos a mirar más la física, y con el transcurso del tiempo a ambas. Pero, se ha visto que también es muy importante la parte biológica. Hay entre 2.000 millones y 10.000 millones de microorganismos en un gramo de suelo”
No faltaron las empresas proveedoras de insumos, semilleras, de maquinarias y servicios tecnológicos, todos con el objetivo de optimizar el trabajo de los productores. Entre ellas destacó Bioseeds, que mostró parcelas de cultivo de sorgo, con tratamiento y sin tratamiento de pulgones.
“Estamos mostrando cómo el sorgo tiene raíces fibrosas, numerosas, extremadamente ramificadas y puede ayudar a airear el suelo”, dijo Lorgio Giacoman, gerente de dicha empresa. Este grano es óptimo para la provisión de rastrojo al suelo, que sirve como cobertura para un siguiente cultivo.
“Estoy impresionado por la pujanza de los pueblos de la zona Norte de Santa Cruz, que respiran productividad y agricultura. Este evento tecnológico ha colmado las expectativas, porque vemos a productores y sus familias, buscando herramientas que les permitan mejorar su productividad”, manifestó Fernando Romero, y agradeció a la Filial Norte de Anapo por el excelente trabajo, como también a las empresas que apoyan al sector para impulsar el crecimiento de la producción. Fuente; ANAPO
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 ANAPO
El aporte de la Universidad del Beni es clave para el desarrollo productivo del departamento
Se presentaron en la Expo Agro con variedades de arroz bajo riego, la demostración la realizaron en sus parcelas instaladas en la propiedad San Carlos
La Universidad Autónoma del Beni, mostró en sus parcelas demostrativas nuevas variedades de arroz bajo riego con mayor rendimiento y resistencia. El aporte que le brinda la universidad al desarrollo del Beni viene de la mano con los diferentes sectores, tanto agrícola como pecuario, así lo informó el rector de la UAB Jesús Eguez Rivero.
“Nosotros como institución estamos aportando con alianzas estratégicas con todos los sectores productivos y con todas las instituciones que están ligadas al desarrollo del Beni. Con la Expo Agro venimos trabajando desde su nacimiento, desde su inicio hace dos años atrás y como institución brindamos un apoyo fuerte y de cerca, haciendo seguimiento para el cumplimiento de todo lo programado “, explicó el rector.
La UAB tiene un convenio con INIAF y YPFB y en esta feria han presentado variedades nuevas de
arroz en ensayo y se trata del arroz bajo riego.
Arroz bajo riego, una nueva alternativa Es de conocimiento que el fuerte del Beni, es la producción de arroz y la Universidad Autónoma del Beni siempre está tratando de buscar información técnica, y validar resultados de trabajo que se realizan en beneficio de los productores. Pero al margen de ello, tiene dos objetivos principales: primero el educativo en relación al proceso de desarrollo y enseñanza de los estudiantes para que ellos puedan adquirir las destrezas y habilidad sobre el manejo de este sistema de arroz bajo riego.
Y el otro objetivo es, la participación de la universidad en este evento con variedades que están siendo lanzadas al sector productivo, para que puedan apropiarse más que todo de la capacidad productiva que tiene este sistema de arroz
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
parcelas demostrativas de la UAB con arroz bajo riego Publiagro
bajo riego, además del rendimiento, explicó Carlos Hugo Mariscal, docente de la UAB
¨En esta oportunidad estamos mostrando diferentes variedades de arroz que han sido probadas junto al INIAF en diferentes regiones y en diferentes trabajos de investigación, tenemos la Sirionó, la radiante, la Jenecheru y la Yotau, que obviamente ya han dado resultados positivos y que superan a las variedades que se están desarrollando y que se tienen actualmente en el mercado¨.
Esta variedad de arroz tendría un rendimiento en producción por encima de los 7 kilos por hectárea
Fuente: Publiagro
“Nosotros como institución estamos aportando con alianzas estratégicas con todos los sectores productivos y con todas las instituciones que están ligadas al desarrollo del Beni. Con la Expo Agro venimos trabajando desde su nacimiento, desde su inicio hace dos años atrás y como institución brindamos un apoyo fuerte y de cerca, haciendo seguimiento para el cumplimiento de todo lo programado “
Agrícola Nacional Digital 13
Publiagro
Unión Agronegocios ve un desarrollo importante en el Beni y considera que ese trabajo se debe apoyar
El socio y propietario de Unión Agronegocios Herlan Villagomez, destacó la iniciativa de realizar estas ferias agropecuarias para atraer inversionistas que apoyen las perspectivas que encaminan a los benianos
Variedad de semillas de pasto Donde se genera el desarrollo o donde se genera la producción, ahí está presente Unión Agronegocios y como no podía ser de otra manera, están presentes en la Expo Agro Beni.
graciones de pasto y las nuevas líneas de pasto que ofrecen al productor del Beni. ¨Estamos presentando, además, tecnología, nutrición, herbicidas y una alta gama de productos que estamos dando a conocer al productor en esta Expo Agro Beni¨.
Fuente: Publiagro
El compromiso lleva 37 años, estamos en Santa Cruz, en San Ignacio, en el Beni, en La Paz, Cochabamba, con todo para apoyar al sector agropecuario del país¨, esas fueron las palabras de Herlan Villagomez, socio propietario de Unión Agronegocios, que también forma parte importante de esta Expo Agro Beni 2023.
Villagómez considera que con este evento se generan perspectivas interesantes para el productor, porque hay cosas que no se han hecho pero que se pueden hacer y eso dependerá también de las grandes inversiones que vienen de otros departamentos y de otros países.
¨Se deben generar las condiciones para garantizar a los inversionistas su inversión, se deben realizar más carreteras, hacer más escuelas, más hospitales, porque eso genera el desarrollo¨, ma-
Herlan Ojopi, gerente de Unión Agronegocios en Beni, informó que como empresa están apoyando la realización de la Expo Agro desde sus inicios, hoy muestran al productor del Beni su variedad de semillas de pasto. ¨Estamos en la época del Beni, que ha despertado ya con el tema de la integración agrícola ganadera, con el tema de la agricultura y Unión Agronegocios siempre está a la vanguardia de todas las tecnologías¨.
Unión Agronegocios ofrece al productor su variedad de semillas de pasto, así como también las técnicas para la preparación de suelo. La empresa muestra al productor en sus parcelas demostrativas las inte-
¨Se deben generar las condiciones para garantizar a los inversionistas su inversión, se deben realizar más carreteras, hacer más escuelas, más hospitales, porque eso genera el desarrollo¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
stand de Unión Agronegocios en la Expo
Herlan Villagomez y Herlan Ojopi
Publiagro Publiagro
nifestó Herlan Villagome
Halifax, un híbrido de sorgo que presenta resistencia al estrés hídrico
Sus cualidades y características fenotípicas fueron exhibidas en un día de campo organizado en San Pedro por la empresa Interagro
el nuevo híbrido ADV 1106 con un nombre de fantasía que es Halifax, un producto con resis tencia al estrés hídrico que va innovar mu chísimo la producción porque combina múl tiples ventajas para el productor, principal mente rendir y cose char más”, dijo Cruz. También se refirió a otras dos tecnologías que tuvieron una bue na repercusión, por su seguridad y principal mente porque ayudan a producir más. Se trata de Aphix, una tecnología que confiere alta tolerancia a los híbridos de sorgo ante los ataques del pulgón amarillo. En consecuencia se reducirá drásticamente la aplicación de los insecticidas.
La segunda tecnología es el Igrow, con la cual se puede controlar malezas gramíneas en pre y postemergencia, algo que antes no se podía hacer porque el sorgo era un cultivo marginal.
INVESTIGACIÓN
con resistencia al estrés hídrico que va innovar muchísimo la producción porque combina múltiples ventajas para el productor, principalmente rendir y cosechar más”
Rogelio Cruz, representante de ventas de Advanta
La empresa Interagro y su aliado Advanta presentaron diferentes tecnologías para mejorar los rendimientos en el cultivo del sorgo, durante un día de campo realizado en el Centro Tecnológico de Avan- zada (CTA) ubicado en el municipio de San Pedro.
Rogelio Cruz, representante de ventas de Advanta para Bolivia, hizo énfasis en esta oportunidad en el híbrido de sorgo Halifax que es de ciclo intermedio, tiene buenas características fenotípicas y se comporta bien en condiciones de estrés hídrico.
“Aprovechamos esta ocasión para mostrar
Advanta es la única compañía en Bolivia que está invirtiendo fuerte en investigación y desarrollo, por ello cuenta con una red amplia de nuevos materiales con nuevas tecnologías.
“Muy pronto vamos a tener en un solo híbrido con ambas tecnolo-
gías Igrow y Aphix, que va a simplificar mucho más el manejo de plagas y malezas que al cultivo del sorgo”, remarcó el representante de ventas de esta empresa.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Estas son las características del material que garantiza un buen rendimiento
Las tecnologías Igrow y Aphix se aplican con gran impacto en este cultivo. El Espectador 810
Productores de zarzamora proyectan mayor rendimiento en Tarija
Tienen expectativas de sobrepasar la producción del año pasado, ya que el factor clima acompañó el proceso productivo
“Estamos esperanzados que esta cosecha sobrepasemos las 2 toneladas”
La zarzamora es un fruto de mayor concentración en antioxidantes y gracias a las más novedosas variedades de doble cosecha, se puede disfrutar de unas enormes y deliciosas moras durante varios meses al año. Son plantas de rápido crecimiento, extremadamente vigorosas, productivas y muy fáciles de cultivar en huertos, jardines o terrazas. Además gracias a su
altísima concentración en antioxidantes y fitoquímicos, su consumo regular tiene aportes a la salud, como la eliminación de los radicales libres de nuestro cuerpo, lo que provoca que tengan propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.
Fernando Perales, pequeño productor de zarzamora en Tarija, manifestó se encuentra en plena etapa de floración del fruto, ya que hasta su madurez
tienen que pasar por diferentes colores verdes, rojos y luego ne- gro (blackberry). El productor tiene bastante confianza en que la producción concluya con alto rendimiento hasta finales de octubre.
El producto es comercializado al mercado local en Tarija, pues son frutos muy poco energéticos, por lo que resultan muy adecuados en regímenes de adelgazamiento. Su elevado contenido en fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y son una buena fuente de minerales en calcio, hierro y magnesio. Debido a su contenido en vitamina C, contribuyen a prevenir estados de anemia e infecciones.
Cabe indicar que el productor vende los derivados de la zarzamora como ser helados, que es consumido en la comunidad Canasmoro provincia
Méndez.
Este fruto se cosecha a partir de noviembre hasta marzo y el productor dispone de 4 parcelas en las que produce 2 toneladas anuales y en ciertas ocasiones hasta 3 toneladas, ya que el clima está acompañando a la producción. Cabe mencionar que el productor también tiene cultivos de manzana, frambuesa, arándanos y cuentan con sistemas de riego por goteo.
“Estamos esperanzados que esta cosecha sobrepasemos las 2 toneladas”, dijo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Internet
Zarzamora en etapa productiva
Fernando Perales
Nacen los primeros terneros de la raza Senepol en la Cabaña Bethania de Samaipata
manifestó Albarado. Con las nuevas crías se pretende crecer de manera sostenida en esa región, que está a más de 1000 metros sobre el nivel del mar y que en la temporada invernal hace bastante frío.
Por otra parte, el dueño de la Cabaña Bethania indicó que de esta manera se demuestra que la raza Senepol se adapta a todo tipo de climas y por eso se animó a llevarlos a Samaipata.
ALIMENTACIÓN
En la actualidad, la sequía está afectando la nutrición del ganado Senepol y principalmente los terneros en esa zona, porque en el campo el pasto está muy seco.
Sin embargo, tratan de suplementar la nutrición con otros alimentos ya que en la Cabaña Bethania también existe una granja de cerdos y ovejas.
Fuente: Publiagro
producción de estos animales en los valles cruceños”
Edgar Albarado, propietario de la Cabaña
Bethania
os primeros terneros de la raza Senepol nacieron en la Cabaña Bethania de Samaipata, donde recibieron el apoyo inicial de la Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Asosepol).
Edgar Albarado, propietario de la hacienda, señaló que este es el resultado del trabajo
que se hizo con la Fe- cundación In Vitro (FIV) y la transferencia de embriones para que el resultado sea más rápido.
“Estamos muy contentos, ya tenemos los primeros terneros samaipateños de la raza Senepol y el objetivo es expandir la producción de estos animales en los valles cruceños”,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Las crías son el resultado de la Fertilización In Vitro (FIV) en esa propiedad.
Varios ejemplares de la raza Senepol fueron exhibidos en la Feria Expocruz 2023.
Publiagro
El objetivo del propietario es expandir la cría de estos animales en los valles cruceños, porque se adaptan a diferentes climas
250 cv LÍNEA T CVT
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA
CVT: TRANSMISIÓN
CONTINUAMENTE VARIABLE
Av. Banzer
7mo
8vo anillo 69109200
Dirección:
entre
y
Bloqueos en las carreteras y la ola de calor afecta directamente al avicultor
El sector productivo, se siente impotente ante las movilizaciones en las carreteras y a esto se suma la lucha contra el intenso calor
pérdidas de pollos a consecuencia de las altas temperaturas al igual que en las granjas.
“Hemos tenido arriba del 10% de mortandad en las granjas por la ola de calor”, aseveró. Señaló además que va a repercutir en un mes y se sentirá el aumento del precio del pollo y en este sentido, afectará a todos.
Los constantes bloqueos están perjudicando cada vez más al sector productivo. Además, las altas temperaturas que se registran en el departamento han generado reportes de mortalidad de aves debido al calor.
El cierre de carreteras, que impide la entrega de productos, también está causando perjuicios a los avicultores Teodoro Miranda, miembro de la Asociación de Pollos Parrilleros (AVIPAR) Santa Cruz, manifestó que el bloqueo de carreteras y la ola de calor están afectando al sector avícola, sobre todo en el precio del pollo que está bajando.
El avicultor mencionó que los bloqueos representan una afectación directa, ya que aproximadamente el 70% de los productos se destinan al interior del país. Las medidas de presión en las carreteras constituyen un problema sin solución aparente para el sector productivo, lo que ocasiona pérdidas significativas para los avicultores.
“Con los bloqueos inmediatamente el precio del pollo baja y eso nos perjudica bastante”, aseguró Miranda. Señaló que el costo de producción para el productor, se encuentra entre 8 a 8.050 el pollo vivo y se debería
vender a 10 bolivianos, para poder tener alguna utilidad.
Pero el bloqueo en la ruta al Beni, ha perjudicado de sobremanera al avicultor porque el precio ya no es el mismo y la pérdida es inmediata.
Cabe señalar que las aves no pueden permanecer en la granja durante muchos días. Después de 40 días, los clientes no desean pollos demasiado grandes, ya que no tienen mercado, y en este caso, lo que se hace es vender los pollos a un precio más bajo.
Por otra parte, la ola de calor es otra afectación al sector, pues la semana pasada en camiones tuvieron
En el país aproximadamente se consumen 18 millones de pollo al mes, de los cuales Santa Cruz produce el 80 % y al haber mortandad de aves, directamente afecta a la oferta y la demanda, por lo tanto, sube el precio del producto.
En este sentido las granjas ya toman sus previsiones por ola de calor, con antitérmicos, hielo, vinagre para refrescar el agua en las granjas, pero con los bloqueos provoca que disminuyan las cargas de entrega.
Fuente: Publiagro
“Con los bloqueos inmediatamente el precio del pollo baja y eso nos perjudica bastante”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
En la cabaña El Carmen usan el sistema “cross ventilation” para la producción de leche
Se trata de un ambiente controlado en los galpones, donde se regula la temperatura y humedad para el bienestar de las vacas
En la Cabaña El Carmen aplican el sistema americano denominado “cross ventilation” (ventilación cruzada) para la producción de leche, tiene como objetivo maximizar el rendimiento y ofrecer mayor bienestar a las vacas.
Las altas temperaturas pueden influir en el desempeño de los animales, que tiende a ser menor,
mos a las vacas a 22 o 23 grados de temperatura, prácticamente como si estuvieran con aire acondicionado”
Miguel Ángel Rivero, gerente propietario de la Cabaña El Carmen
la Cabaña El Carmen, explicó que desde el año 2016 trabajaban con el sistema innovador Free Stall (producción intensiva estabulada) con sectores limpios y secos individuales en el galpón para 300 vacas.
“Después de analizar varias alternativas decidimos trabajar con un nuevo sistema que es el cross ventilation, donde tenemos a las vacas a 22 o 23 grados de temperatura, prácticamente como si estuvieran con aire acondicionado”, dijo Rivero.
PRODUCCIÓN
Actualmente tienen en ese predio una producción de 9.500 litros de leche por día con 380 vacas en producción y cada vez con el objetivo de aumentar el promedio.
sin embargo con este sistema se controla la ventilación, la humedad y la temperatura que hay en los galpones.
La técnica se puede utilizar con diferentes razas, pero principalmente con vacas holandesas porque están más acostumbradas al frío que al calor y los equipos de ventilación les permiten un mayor confort térmico.
Miguel Ángel Rivero, gerente propietario de
“El 70 por ciento de los animales que tenemos están en primer y segundo parto y ahora estamos apuntando a tener animales más longevos en la propiedad”, agregó.
El trabajo familiar resalta en la Cabaña El Carmen que inició la producción láctea en 1984 con el abuelo de Rivero, en 1994 su papá empezó con el tema de inseminación artificial y ahora con sus hermanos incursionaron en el mejoramiento genético.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La ventilación es un factor importante para el bienestar de los animales.
El Ministro de DRyT, Remy Gonzales, observó el trabajo con este sistema.
Publiagro Publiagro