VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 995 www.publiagro.com.bo
CONTRA TODO PRONÓSTICO LA EXPO AGRO BENI 2023 INICIA CON MUCHAS EXPECTATIVAS P11 P18
AUMENTA EL RECHAZO DEL SECTOR PRODUCTIVO AL BLOQUEO DE CARRETERAS
P6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Perspectivas del precio de la soya para la campaña de invierno y verano
Un consultor explicó que los valores actuales para la venta del grano son buenos, pero podrían variar de acuerdo a la oferta mundial
Alberto José Ospital, director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos, hizo una exposición detallada ante un grupo de productores de la zona norte de Santa Cruz sobre la proyección del precio de la soya para la comercialización del grano.
Su disertación se enfatizó en lo que puede llegar a pasar en la cosecha de invierno en noviembre de 2023 y un poco más adelante para lo que sería la cosecha de la campaña de verano en marzo y abril del próximo año.
“Los precios actuales para la comercialización de la soya son buenos, tienen un tres por delante lo que históricamente en Bolivia es un buen número. No hay que dormirse, pero sí entender que la volatilidad que tendremos en octubre y noviembre depende del clima y el desarrollo de las siembras en Brasil”, dijo Ospital. Por otra parte, explicó que el mundo está pen-
diente ahora de dos factores, primero como terminan los stocks en Estados Unidos para ver si hay mucha o poca soya para la co mercialización mun dial y otra cómo em pezará la campaña en el hemisferio sur con Brasil y Argentina prin cipalmente. Las perspectivas de siembra en Brasil, se gún Ospital, están di rigidas a una amplia ción y mayor cosecha que el año pasado, en Argentina se prevé una posible recupe ración con un nivel de producción importan te siempre y cuando el clima sea favorable. “De no haber un problema climático importante que reduzca sensiblemente la oferta, el mundo debería ir a una sobreoferta de soya de Brasil y Argentina para el ritmo actual de demanda de países como China que no están en su máxima expresión”, apuntó el especialista.
RELACIÓN
Para entender mejor esta situación, Ospital hizo una analogía con el fútbol y remarcó que el nivel del mercado de la soya tiene dos tiempos, el primero que se juega en el hemisferio norte -sobre todo en Estados Unidos- y un segundo tiempo en el hemisferio sur. Ahora estamos en el
número. No hay que dormirse, pero sí entender que la volatilidad que tendremos en octubre y noviembre depende del clima y el desarrollo de las siembras en Brasil” Alberto Ospital, director de Agroconsultora Mercados Bolivianos
periodo de septiembre y octubre, que llegaría a ser el entretiempo o descanso, donde los grandes factores que le dan dirección al mercado fluirán en esa dirección.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
En el hemisferio sur Brasil es el mayor productor de la soya, luego está Argentina. Publiagro
En el Comcebu 2024 de Brasil, se busca continuar con el exitoso trabajo iniciado en Bolivia
Mencionó que el año pasado la cosecha no fue la esperada ya que tuvieron una afectación del 40% de su producción a consecuencia de las heladas. Para concluir el productor dijo que no tienen problema mayor con las plagas, pues utilizan productos químicos que los ayuda a combatir las enfermedades.
La producción abastece al mercado interno de Oruro y se espera que esta siembra tenga buena cosecha, para el departamento. Fuente: Publiagro
Proyectan que esta temporada tengan mayor cosecha que la del año pasado
Oruro, se caracteriza por ser uno de los principales departamentos que produce mayor cantidad de la quinua real, sin embargo, a pesar de los cambios climáticos el productor se mantiene en el rubro y no pierde la esperanza de seguir aumentando la producción cada año.
Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, indicó que faltan pocas semanas para que concluyan con la siembra del grano, pues tienen bastante confianza de que la cosecha de marzo del
2024, será de bastante beneficio para el productor.
Huajlla tiene sembrado alrededor de 60 hectáreas de quinua y hasta el momento el factor clima ha acompañado el ciclo productivo, tomando en cuenta que esta producción no necesita demasiada lluvia.
Sin embargo, a partir del mes de noviembre la planta necesitará de humedad para su desarrollo productivo, pero temen más por las heladas.
“Esperamos sacar en producción unos 800 quintales en la temporada de cosecha”, dijo el productor de quinua.
“Esperamos sacar en producción unos 800 quintales en la temporada de cosecha”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
Prevención sobre la resistencia de malezas en el cultivo del arroz
otros hablan del ingre diente activo, de la fa milia de los herbicidas pero lo principal para prevenir la resistencia es conocer los meca nismos de acción”, dijo Ferreira.
En base a ese concep to, mencionó que las malezas que en la ac tualidad generan ma yores problemas son la Echinochloa sp (pata de gallo) y la Oryza sa tiva conocida como arroz rojo.
La problemática de resistencia a malezas a nivel global es creciente, producto de la intensificación en el uso de suelo con menos intervalo de descanso.
La simplificación y apuntar a un solo modo de control son factores que favorecen esa situación que genera muchos problemas a los productores. El ingeniero agrónomo uruguayo Emiliano Ferreira, director de la consultora Asinagro, habló de ese tema en una webinar de la empresa Rainbow.
En este caso enfatizó que es muy importante entender los principios de la resistencia y cómo manejarlos en el campo, además conocer los diferentes mecanismos de acción de los herbicidas.
“Muchas veces estos productos (los herbicidas) se conocen por su nombre comercial y
PRODUCTOS
El disertante agregó que el uso individual de los herbicidas A o B tendrán sus consecuencias y generarán la resistencia de las malezas de manera exponencial en la tercera generación. Si se aplica en rotación mediante mecanismos diferentes de A o B, la resistencia se retrasará algunas generaciones más.
Mientras que cuando A y B se aplican en mezclas la selección de la resistencia resulta más atrasada en el tiempo.
MANEJO
Como estrategia más saludable señaló a las rotaciones con pasturas, más descanso y menor intensidad del uso de suelo. También citó a la alternancia planificada para el control de malezas, uso de semilla certificada y herbicidas registrados.
Asinagro
“Tenemos que alternar las tecnologías disponibles de una manera técnica y planificada, para minimizar la aparición de resistencia”, sostuvo Ferreira. La incorporación estructural de otros cultivos, como la soya, también fue indicada como una buena estrategia para evitar la resistencia.
Fuente: Rainbow Bolivia
Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Uno de los factores para este problema es el uso de un mismo sistema de control. El Espectador 810
Un experto uruguayo sugirió la rotación con pasturas o la soya, la alternancia de los herbicidas y descanso en el uso del suelo
Contra todo pronóstico la Expo Agro Beni 2023 inicia con muchas expectativas
Son más de 50 empresas presente en el evento agropecuario que se ha convertido en una vitrina comercial para que el Beni muestre su fortaleza productiva
¨Estamos muy contentos hemos venido tropezando con muchos inconvenientes para la realización de la Expo Agro 2023 pero gracias al apoyo de las empresas los medios de prensa la población en general estamos llevando a cabo esta feria que es muy importante para el Beni¨
Los bloqueos no frenaron la realización de la feria agropecuaria más importante del Beni. La Expo Agro 2023 inicia con muchas expectativas de lograr el objetivo que es mostrar el lado productivo del departamento.
Un lugar paradisiaco, con una laguna impresionante de paisaje, el Beni se luce con este evento agrícola que le hace muy bien para mostrar a Bolivia y el mundo que el departamento se está proyectando como la tercera frontera agrícola, eso hace que el entusiasmo crezca y viva una fiesta agropecua-
ria hasta el sábado 7 de octubre.
¨Estamos muy contentos hemos venido tropezando con muchos inconvenientes para la realización de la Expo Agro 2023 pero gracias al apoyo de las empresas los medios de prensa la población en general, estamos llevando a cabo esta feria que es muy importante para el Beni¨, expresó Fernando Romero, presidente de Adepo Beni. Son más de 50 empresas que participan de la Expo Agro 2023, Romero lamenta que muchas otras empresas, hayan tenido que desistir debido a los bloqueos que desilusionó a muchos.
¨Pese a los bloqueos y después de tantos inconvenientes, que parecían que nos estaban matando, estamos aquí, firmes para mostrar todas las novedades en semillas, tecnología, maquinarias y muchas otras cosas que van a motivar al productor a seguir produciendo. Esto es un beneficio para todos los benianos, los trinitarios, los bolivianos y todas las empresas que están haciendo los esfuerzos para mostrar que aquí estamos viviendo un desarrollo¨
El Beni espera cambiar su matriz productiva y pretende que, en los próximos 30 años, tenga un millón de hectáreas de soya sembradas, muy al margen de maíz, sorgo, duplicar el arroz.
¨La soya es el cultivo
estrella y el Beni necesita contar con un millón de hectáreas y con más de mil millones de dólares en manos privadas para dejar atrás la pobreza y que podamos generar fuentes de empleos, que generemos riquezas, que mejoremos las condiciones de los benianos y el único camino que tenemos es trabajando en agricultura, en pecuaria y la feria es esa vitrina que está mostrando que aquí lo vamos a lograr con el esfuerzo y la unión de todos¨, enfatizó Romero.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Variedad de semillas y productos de nutrición en exhibición
las maquinarias presentes en la Expo Agro Beni.
Publiagro Publiagro
Productores de girasol en San Julián, en emergencia debido al bajo precio
Exigen un precio justo a las industrias oleaginosas
Los Productores Agropecuarios de San Julián (ACIPA), específicamente los productores de girasol, dicen sentirse desprotegidos debido al bajo costo del grano. En este momento, se encuentran movilizados, solicitando un precio justo a las industrias oleaginosas, ya que no todas cumplen con el precio promedio.
Ellos argumentan que han cerrado la venta del producto, con precios bajos, pues se encuentran desanimados ante el costo actual del girasol, tomando en cuenta que la campaña de invierno del año pasado no fue la esperada y en la temporada actual tropezaron con la misma situación.
Lamenta la situación ya que el municipio de
San Julián es la zona productora de girasol, se sienten diezmados con el tema, exigen un precio justo o que regularicen el costo.
“Los productores de girasol no estamos pidiendo ganar, pedimos sobrevivir con precio justo”, indicó el dirigente de ACIPA.
Sostienen que las pequeñas industrias les pagan alrededor de 285 dólares la tonelada, sin embargo, las aceiteras grandes les quieren comprar en 250 dólares, lo cual al productor no le cubre la inversión y están perdiendo en la producción.
Una vez más se sienten preocupados y piden que se tenga un precio justo ya que el productor vive de sus cultivos y aportan en la economía del país.
Las siembras retrasadas, los bajos precios, el cambio climático, ha jugado en contra del productor pues se sienten desprotegidos.
Sostienen que seguirán en protesta ante el precio bajo, que les quieren pagar ciertas oleaginosas y mantendrán su posición de seguir en movilización por un precio justo.
Fuente: Radio comunitaria San Julián
Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
“Los productores de girasol no estamos pidiendo ganar, pedimos sobrevivir con precio justo”
250 cv LÍNEA T CVT
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA
CVT: TRANSMISIÓN
CONTINUAMENTE VARIABLE
Av. Banzer
7mo
8vo anillo 69109200
Dirección:
entre
y
Recolectores de guapurú de la comunidad El Cerro-Pailón, proyectan expandir este fruto jugoso y fresco
Tienen un proyecto para la construcción de una planta procesadora y puedan distribuir el producto
Agropecuaria Campe- sina (CEPAC) y el Gobierno Autónomo Departamental de Pailón. El grupo de recolectores de guapuru continúa trabajando en la formalización de convenios y en los preparativos iniciales para construir una planta de procesamiento del guapuru, con la intención de expandir su venta a diversos mercados.
pectativas, ya que, pretenden en un futuro no muy lejano, que la planta se construya lo más rápido posible para que el producto salga directamente de la comunidad y tengan una mejor calidad de vida.
Hasta el momento la Asociación cuenta con 18 personas que integran la agrupación de recolectores.
En la Comunidad
El Cerro, en Pailón, se han generado grandes expectativas en torno a la construcción de una planta procesadora de guapurú, lo que promete mejorar la calidad de vida de los habitantes y brindar acceso a tecnología avanzada. Actualmente, la producción se entrega a una empresa en San José de Chiquitos; no obstante, el objetivo es lograr que la producción se lleve a cabo con todo el proceso terminado, permitiendo así la ex-
pansión del fruto hacia diversos mercados.
Ericka Eguez, presidenta de la Asociación de recolectores de guapurú de la comunidad El Cerro-Pailón, manifestó que hace dos años viene con un proyecto, para poder expandir la fruta jugosa y fresca.
Acotó que el proyecto contempla el financiamiento de ONGs, como ser el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Promoción
Debido a la falta de una despulpadora y las condiciones adecuadas en su entorno, los recolectores actualmente comercializan el fruto con una empresa en San José de Chiquitos.
“El objetivo es procesarlo en la comunidad El Cerro-Pailón, buscar mercados y expandir el guapuru”, dijo entusiasmada.
Cuentan con 33 hectáreas de producción y plantines, pero también algunos recolectores utilizan el fruto para hacer derivados como vino, mermelada y refresco.
La Asociación se encuentra con altas ex-
El año pasado tuvieron una producción de aproximadamente una tonelada y media y proyectan llegar a 3 o 5 toneladas.
Cabe indicar que la mejor cosecha del fruto es a mediados de octubre hasta diciembre y otro punto importante, que el fruto vaya acompañado de bastante humedad.
Una vez más destacó, que a pesar de estar recién iniciando tienen muchas ganas de poder sacar adelante el proyecto, para esparcir el fruto, ya que utilizan lo que la madre naturaleza les ofrece, sacar el producto directo del árbol.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Diferentes sectores productivos piden al Gobierno nacional acciones para evitar el bloqueo de carreteras
Fegabeni y Confeagro emitieron pronunciamiento donde expresan su preocupación por la falta de garantías para el libre tránsito en el país
El bloqueo de carreteras se ha convertido en un gran obstáculo para la producción de alimentos en nuestro país, por ese motivo diferentes sectores ex presaron su repudio a este modo de acción promovidos por grupos de ciudadanos y pidie ron al Gobierno nacio nal acciones efectivas para acabar con este problema.
Esta semana los diri gentes de la Federa ción de Ganaderos del Beni (Fegabeni) recla maron primero sobre este asunto y emitieron un pronunciamiento público por los cortes en la ruta Trinidad – Santa Cruz, donde se enfatiza que “Producir en estas condiciones es insostenible”.
“Los bloqueos ahora son en Santa Cruz pero perjudican al Beni, al final nos bloquean por todos los lados. Nosotros somos enemigos y rechazamos los bloqueos de quien vengan, existen otras medidas de presión”, dijo
Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de Fegabeni.
Los cortes de carreteras continúan en San
somos enemigos y rechazamos los bloqueos de quien vengan, existen otras medidas de presión”
Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de Fegabeni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Alimentos e insumos no pueden ser trasladados a Trinidad ni a Santa Cruz.
Los dirigentes de Fegabeni y Adepo expresaron su preocupación por esta situación
Fegabeni Fegabeni
Ramón, Cuatro Cañadas y Pailón, municipios que están en territorio cruceño pero que impiden el paso de alimentos e insumos hacia el Beni.
Este fin de semana la Asociación de Productores de Oleaginosas (ADEPO) del Beni tiene programado realizar la Expoagro 2023 en la propiedad Paquio, a 19 kilómetros de la carretera Trinidad – San Javier.
Y según Gutiérrez parte de la maquinaria de los expositores se encuentra a medio camino,
con la incertidumbre si llegará a tiempo para esa feria exposición.
CONFEAGRO
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) también publicó un comunicado, en el cual se expresa la preocupación por los permanentes bloqueos de caminos promovidos por grupos de personas que generan un gran perjuicio.
“En ese sentido, exigimos de manera inmediata la intervención del Gobierno nacional a través de los orga-
nismos encargados de mantener el orden público y garantizar el tránsito carretero normal. De lo contrario, la economía nacional se verá aún más afectada”, menciona la nota. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Aumenta el rechazo del sector productivo al bloqueo de carreteras
El presidente de Adepor se refirió a esta problemática que afecta al abastecimiento de alimentos para el pueblo boliviano
Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor) en Santa Cruz, expresó su desacuerdo con el bloqueo de carreteras y otros modos de acción que perjudican el trabajo dinámico del sector productivo.
También remarcó que es parte de la política de la institución oponerse a este tipo de situaciones generadas
por cualquier naturaleza, ya sea para exigir la construcción de una carretera y en otros casos por demandas sociales.
“En este país se bloquea de todo y de nada, cuando no hay suficiente grano para producir animales es otra forma de bloquear. Contra todas estas cosas no estamos de acuerdo porque dificulta nuestra manera de producir alimentos
para el pueblo boliviano”, dijo Méndez. Por otra parte, mencionó que los innumerables rompemuelles que hay en las principales vías también constituyen un problema similar, porque dificultan el normal tránsito de los camiones y otros vehículos que transportan animales e insumos. Además refirió que este tipo de inconvenientes -que ya son recurrentes y afectan a
grano para produ cir animales es otra forma de bloquear. Contra todas estas cosas no estamos de acuerdo porque dificulta nuestra manera de producir alimentos para el pueblo boliviano” Jorge Méndez, presidente de Adepor
los porcicultores, sector pecuario y agrícola- son factores que inciden de manera negativa en la economía nacional.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El corte de rutas impide el normal desarrollo de las actividades productivas. Radio Melodía 4 Cañadas
La preservación del forraje en el Chaco, factor de éxito de Condominio Zafiro con la raza Brahman
Este manejo estratégico le permitió obtener el primer lugar como “mejor expositor” con ese tipo de animales en el ranking 2022-2023
El Condominio Zafiro fue calificado como el mejor expositor de la raza Brahman con 5589.01 puntos, de acuerdo al ranking 2022-2023 elaborado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).
Lo más destacable de esta cabaña, que es una sociedad entre la Cabaña Santa Ana que funciona en el municipio de San Javier y la Cabaña Los Tanques en Villamontes, es que la recría de los animales se realiza en el Chaco boliviano.
Diego Rojas, gerente técnico de Condominio Zafiro, explicó que en esa zona las precipitaciones duran solo tres o máximo cuatro meses, por eso apren-
dieron a hacer un manejo estratégico para obtener animales con buen peso y alta genética.
“Aprovechamos la época de verano que existe en el Chaco para la preservación del forraje, eso nos ha ayudado a que tengamos una buena calidad de animales de la raza Brahman”, dijo Rojas.
Al mismo tiempo manifestó que es un trabajo complicado pero no imposible y lo demostraron en cada una de las ferias donde participaron como Condominio Zafiro. Algunas empresas de Santa Cruz también proveen suplementos nutricionales, con los cuales se complementa las raciones alimentarias que reciben los
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Diego Rojas (cen) es el encargado de elaborar el plan nutricional junto a los tratadores. Jorge Cruz (izq), socio de Condominio Zafiro, recibió el premio como mejor expositor. Publiagro Publiagro
Roboré se alista para la XXIII Versión de la Feria Ganadera
El evento que se llevará a cabo, del 20 al 22 de octubre, en el cual habrá bastantes sorpresas para el sector pecuario el remate de animales de alta genética, para poder concretar negocios y mejorar la pecuaria de la región, así también habrá venta de animales comerciales.
Roboré se alista para la XXIII Versión de su Feria Ganadera, que pretende mostrar la alta calidad genética que tiene el municipio, superar las expectativas de otras versiones, aumentar la participación de Cabañas que exhibirán los mejores ejemplares de élite. Ángelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (ASOGAR), manifestó que la Fexpo Roboré, se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de octubre, con diferentes actividades en el sector pecuario.
El evento iniciará con la coronación de la Miss Fexpo Roboré y la elección de la reina ganadera, para el día sábado 21 de octubre se realizará la tradicional cabalgata y luego la inauguración oficial con autoridades departamentales y municipales.
Y no podía faltar la actividad más llamativa,
Hasta el momento se tiene confirmada la participación de 8 Cabañas con animales de élite de las razas Senepol, Nelore, Nelore Mocho, Brahmán, Gyr, Girolando, Guzerá. “Roboré se caracteriza por ser un municipio turístico y por ende productivo”, indicó. Roboré cuenta con un hato ganadero de aproximadamente 65 mil cabezas de ganado y en el evento que se mostrará los próximos días, se quiere exponer el mejoramiento genético para alcanzar una mejor producción a nivel local y reflejar la producción a los demás departamentos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Ejemplares de Elite que se estarán mostrando en la Fexpo Roboré ASOGAR
“Roboré se caracteriza por ser un municipio turístico y por ende productivo”