MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 992 www.publiagro.com.bo
POSEIDÓN FIV DE SAUSALITO SERÁ LLEVADO A LA FEXPOBENI 2023 P18
P12
P08
COMARAPA Y PAMPA GRANDE INICIAN LA SIEMBRA DE UVA CON GRAN EXPECTATIVA
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El Beni se prepara para la siembra de arroz, con la proyección de aumentar cada año la producción
asegura que, para los próximos 30 años el Beni deberá contar con un millón de hectáreas de soya, proyectando un movimiento entre mil millones a mil quinientos millones de dólares.
Romero destacó que el Beni es increíblemente apto para la siembra de arroz, pues hasta el momento no han tenido problemas de cambios climáticos y se espera que un futuro no muy lejano se duplique las 70 mil hectáreas de arroz a 140 o 150 mil hectáreas y poder exportar los excedentes.
Se pretende sembrar alrededor de 70 mil hectáreas.
Quieren desarrollar la agricultura a gran escala los próximos 30 años
El departamento de Beni tiene como objetivo aumentar la productividad del cultivo de arroz cada año, con la esperanza de duplicar las actuales 70.000 hectáreas dedicadas a su siembra en un futuro cercano. Este esfuerzo forma parte de la estrategia para impulsar la agricultura a gran escala en la región durante los próximos 30 años.
Fernando Romero, presidente de la Asociación Departamental de Productores de Oleagi- nosas del Beni (ADEPO), manifestó que están proyectando cambiar la matriz productiva en ese departamento, para dejar la pobreza, incorporando la agricultura en el Beni.
El representante del sector de Oleaginosas sostuvo que cuentan
con el instrumento del PLUS, una herramienta eficaz de 6 millones de hectáreas, para poder desarrollar la agricultura a gran escala para los próximos 30 años. En este sentido se está iniciando con la siembra de arroz y se estima llegar a 70 mil hectáreas y en los próximos días se estará dando hincapié a la siembra de aproximadamente 20 mil hectáreas de maíz y en menor porcentaje de soya.
“El objetivo es desarrollar la agropecuaria y extensiones que tiene el Beni y poder imitar al departamento de Santa Cruz”, enfatizó Romero.
Resaltó que la única manera de generar empleos y mejores condiciones en los benianos, es desarrollando la agricultura en el departamento, pues
“Entonces acopiando los cultivos de arroz, soya, maíz y sorgo vamos a potenciar la economía del Beni”, subrayó.
Para cerrar la entrevista hizo la invitación a la Expoagro Beni 2023, que se desarrollará este 6 y 7 de octubre en el kilómetro 19 entre Trinidad y San Javier, propiedad Paquío.
Acotó que con este evento se pretende incentivar a todos los bolivianos a invertir en el departamento del Beni, tanto en la agricultura y ganadería.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Asociación de Productores Arroceros del Beni
“Entonces acopiando los cultivos de arroz, soya, maíz y sorgo vamos a potenciar la economía del Beni”
Comarapa y Pampa Grande inician la siembra de uva con gran expectativa
“Tenemos una proyección extraordinaria para la producción de uva, el año pasado logramos sacar cerca de mil cajas, con buenos precios”
Se tiene alta proyección en aumentar la producción en diferentes municipios y expandir el fruto
La principal zona productora de vid de Bolivia es el Valle Central de Tarija, localizado en el Departamento de Tarija, región que según indican ha alcanzado representar el 77% de la superficie cultivada de viñedos de todo el país. Por tal motivo es que productores expertos de Tarija, están apoyando a otros productores de diferentes departamentos a producir uva y expandir el producto con alta calidad.
José Sánchez productor vitivinícola de Tarija, indicó que hace 3 años una comisión de turismo fue a visitar los viñedos en el Valle Central y quedaron fascinados con la producción de uvas.
En este sentido productores de varios departamentos tuvieron un acercamiento con
el experto vitícola de Tarija, para ser asesorados, e iniciar con la siembra de uva en diferentes municipios y departamentos. Sánchez acotó que en estos momentos se está iniciando con la siembra en Comarapa y parte de Pampa Grande –Vallegrande, tomando en cuenta que estos municipios se caracterizan por ser más hortícolas que productores de uvas. Por ende, lo que se pretende es acrecentar más la producción vitícola, y estará iniciando con la siembra de uva sobre 10 hectáreas en Vallegrande, pues se tienen grandes expectativas que el sector siga creciendo y produciendo la fruta de excelente calidad.
“Tenemos una proyección extraordinaria para la producción
de uva, el año pasado logramos sacar cerca de mil cajas, con buenos precios”, aseguró el productor. Agregó que este año avizoran que se podrá triplicar la producción del año pasado, ya que cuentan con un manejo agronómico de primera mano, con sistema de riego por goteo y reservorios de agua, pues los Valles Cruceños es una zona que acompaña a la producción de uva. Sánchez, lleva más de 50 años en el rubro, lo cual lo hace conocedor del tema y tener la vasta experiencia, para encaminar a otros productores que están iniciando en el sector, lo que lo llena de satisfacción pues quiere ayudarles a producir uva de calidad.
Fuente: Publiago
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Jose Sanchez
Jacto exhibe una amplia gama de pulverizadores en la Feria Vidas
0,4 y 0,7 l/ha, un 35% menos que el principal competidor con control inteligente de tracción.
Empresa con 75 años de historia exporta a más de 100 países y eligió Bolivia como uno de los mercados prioritarios en su estrategia comercial
Jacto, multinacional brasileña de máquinas, soluciones y servicios agrícolas, participa de la Feria Vidas, la mayor feria del agronegocio boliviano, realizada entre el 13 y 14 de octubre. La empresa exhibirá su amplia gama de pulverizadores, como los autopropulsados de la línea Uniport, que proporcionan un ahorro en el consumo de combustible y agroquímicos.
Los visitantes de la Feria Vidas podrán conocer el Uniport 2530, uno de los líderes de venta de Jacto en Bolivia. La máquina funciona a velocidades de hasta 25 km/h durante la pulverización y a 40 km/h en desplazamiento, lo que permite un alto rendimiento
diario.
El pulverizador se ha destacado por el bajo consumo de combustible y por la reducción del aplastamiento y de la compactación del suelo, lo que aumenta la productividad del cultivo. Además, la interacción entre transmisión hidrostática 4x4 inteligente, motor de 198 CV y distribución de peso ideal entre los ejes permite pulverizar en terrenos con pendientes de hasta un 35%.
También estará expuesto el Uniport 3030, que cuenta con un tanque de 3.000 litros y motor diésel de 243 CV con control automático de rotación, que combinado con la transmisión 4x4, proporciona un consumo de combustible entre
Los controladores boquilla a boquilla del Uniport 3030 reducen el consumo de agroquímicos en hasta un 10%. Desarrollado por Jacto, el sistema de control de pulverización con apertura y cierre boquilla a boquilla permite más precisión en las aplicaciones, con ahorro de producto y, en consecuencia, menor impacto ambiental. El modelo más ligero de su categoría, el Uniport 2000 Plus está equipado con suspensión independiente, lo que permite un mejor rendimiento de la máquina en los más variados terrenos y una mayor comodidad para el operador. El sistema de tracción 4x2 está equipado con caja de marchas de 5 velocidades integrada en el diferencial de una velocidad con un sistema que permite un mejor control de tracción y reduce el consumo de combustible.
La máquina también dispone de un exclusivo sistema de estabilidad de barras. Ya el repetidor de operaciones permite trabajar con mayor estabilidad de la barra, lo que mejora la calidad de la aplicación y contribuye a aumentar el rendimiento operativo.
Los modelos de la línea Uniport están equipados con el paquete
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
tecnológico de la línea OTMIS, marca de Jacto enfocada en la agricultura de precisión. Algunos de los destaques de la línea OTMIS son el piloto automático, que dirige automáticamente el pulverizador, y el control automático de secciones, que consiste en un sistema de apertura y cierre automático de sección de las barras de pulverización. Ambas tecnologías reducen fallas y superposiciones, proporcionando, así, economía de agroquímicos y menor impacto ambiental.
Además de los pulverizadores autopropulsados, Jacto exhibirá el pulverizador tracto-
rizado
Advance 3000 AM24. Con 24 metros de barras, el pulverizador presenta un alto rendimiento operativo, es hasta un 12% más rápido en la cobertura del área de operación. El Advance 3000 AM24 también se destaca por el bajo índice de aplastamiento, reduce pérdidas hasta un 13% cuando comparado con pulverizadores con barras de 21 metros.
También se expondrán los pulverizadores tractorizados Columbia AD 18, con tanque de 2000 litros y barras de 18 metros hidráulicas, y el Condor M12, que cuenta con tanque
de 600 litros y barras de 12 metros, una opción más económica para la pulverización. “Bolivia es uno de los mercados más promisorios para Jacto en el mundo y queremos ayudar a los agricultores bolivianos en su búsqueda por más eficiencia y productividad. Además de una amplia gama de pulverizadores, Jacto cuenta con maquinaria destinada a la fertilización y siembra y con una serie de servicios digitales, como Jacto Next” explicó el Gerente de Jacto para Mercados Internacionales, Walter Mosquini. Fuente: JACTO
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Gestionarán un congreso internacional de productores lecheros con sede en Santa Cruz
Los éxitos conseguidos por los productores lecheros, en la Feria Expocruz 2023, incentivaron a los dirigentes de ese sector a buscar nuevos emprendimientos y sobre todo que el trabajo que se hace en nuestro país sea conocido a nivel internacional. Ese es el objetivo que se trazó Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), quien asistirá a una asamblea de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) que se realizará en Paraguay. “Asistiré a la reunión en mi condición de secretario de la Fepale, que se realizará el 28 de noviembre, ahí haré la propuesta para que la próxima asamblea sea en Santa Cruz con el objetivo de mostrar la genética con la que trabajamos”, explicó Cirbián.
Todos los años se hace una evaluación en esa entidad de cómo está el comportamiento de la comercializa ción de la leche, las nuevas tendencias a nivel mundial y una recopilación de las ac tividades realizadas por cada una de las asociaciones. Por otra parte, desta có el buen desempe ño del rubro lechero en la Expocruz 2023 don de se registraron varios récords producto del buen trabajo en las cabañas y la elección de la mejor genética. Esa labor permitió que varios productores fueron distinguidos por Asocebu, en un acto de premiación de los mejores expositores y criadores de las razas cebuinas en el territorio cruceño.
Fuente: Publiagro
mi condición de secretario de la Fepale, que se realizará el 28 de noviembre, ahí haré la propuesta para que la próxima asamblea sea en Santa Cruz con el objetivo de mostrar la genética con la que trabajamos” Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El rendimiento logrado en la Expocruz 2023 motivó a ponerse nuevos retos. Publiagro Publiagro
El presidente de Fedeple hará el trámite en la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), con el objetivo de mostrar la alta genética con la que se trabaja en nuestro país
Desarrollo ganadero paraguayo lo posiciona hoy entre los 10 mayores exportadores de carne
Pedro Galli fue uno de los disertantes en el Simposio Internacional ganadero y explicó sobre el trabajo y acuerdos que tuvo que realizar el sector privado y el sector público de Paraguay para poder convertirse entre los 10 mayores exportadores de carne
La situación de Paraguay y como logró posicionarse como uno de los grandes exportadores de carne y llegar a estar entre los 10 más grandes exportadores, fue gracias a un trabajo en conjunto entre el sector público y el sector privado, así lo explicó Pedro Galli, presidente
de la Asociación Rural del Paraguay durante su disertación en el Simposio Internacional ganadero ¨Tendencias Mundiales¨ organizado por CONGABOL.y Fegasacruz.
¨Obviamente después de unos cuantos golpes, nos dimos cuenta que teníamos que trabajar juntos y elaborar
políticas públicas, nos trazamos metas, nos comprometimos a llevar adelantes las políticas públicas desarrolladas por el sector y así logramos el estatus sanitario y el posicionamiento que hoy tenemos en el mercado mundial de carne¨, explicó a Publiagro Pedro Galli.
El experto informa que lo más importante es la parte sanitaria, es decir lograr un estatus sanitario que genere confianza en los compradores, en los mercados internacionales, porque los mejores mercados, son los más exigentes. Asegura que hay que darles todas las garantías de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Disertantes del Simposio Internacional Ganadero
Pedro Galli, Pdte de la Asociación Rural del Paraguay
Publiagro Publiagro
inocuidad, de sanidad, controles de calidad y así pasar por todos los exámenes de control, más las auditorías de los distintos países o los mercados exigentes.
Por otro lado, también es fundamental la mejora genética de la calidad de carne que se va a exportar, porque, si se pretende incursionar en mercados exigentes, también hay que mejorar el tipo de ganado, el tipo de carne.
Mercados para la carne de Bolivia
¨Mientras se mantenga un sistema de cuota o restricción a las exportaciones vamos a seguir estancados, se debe liberar completamente. Con el potencial que tiene Bolivia, nunca va faltar carne para la población, es más, cuanto más estimulo exista, mayor será la producción, el crecimiento y cuanto más crecimiento hay, más posibilidad habrá, tanto para la población local como para la generación de divisas a través de las exportaciones¨, explicó el Presidente de la Asociación Rural del Paraguay.
Pedro Galli, enfatiza en que, sin entrar hacer juicios de valor sobre el levantamiento de la vacunación para la fiebre aftosa en ciertos lugares de Bolivia, el gobierno ha cometido una falla y es no consensuar con el sector privado o afectado.
̈El servicio oficial puede tener sus razones, pero considero que es una falla en ese sentido y es que, no se debe hacer de manera unilateral, el sector afec-
tado debe participar en la toma de decisiones y debe asumir los riesgos, las consecuencias. Nosotros cuando tomamos una decisión tenemos que saber a qué escenario nos vamos a enfrentar y en conjunto decidir si vale la pena tomar esos riesgos, cuáles van hacer los beneficios, las amenazas que vamos a tener y cualquier decisión que se tome de manera unilateral es muy peligrosa tanto para sector como para el país ̈, concluyó el experto.
Fuente: Publiagro
¨Mientras se mantenga un sistema de cuota o restricción a las exportaciones vamos a seguir estancados, se debe liberar completamente. Con el potencial que tiene Bolivia, nunca va faltar carne para la población, es más, cuanto más estimulo exista, mayor será la producción, el crecimiento y cuanto más crecimiento hay, más posibilidad habrá, tanto para la población local como para la generación de divisas a través de las exportaciones¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Avicultores de Tarija preocupados ante la sequia
avícola siendo el tercer departamento productor, teniendo una producción actual de 6 millones de pollos.
En el Chaco de Tarija, tenían que haber iniciado con la siembra de maíz y soya hace semanas atrás, sin embargo, la falta de agua está retrasando las labores culturales, es decir con la preparación de suelo, arado, rampleado y otros.
Cabe señalar que los avicultores dependen de la siembra en este sector del departamento, para poder alimentar a sus aves.
Cidar Cruz avicultor y parte del comité técnico de la Asociación de Avicultores de Tarija, manifestó que al igual que los demás departamentos, se sienten afectados por la sequía, mucho más en el Chaco pues se encuentran pasando una situación difícil a causa de la falta de agua.
La siembra del grano de maíz y soya culminó en el Chaco, pero se necesita iniciar con las labores culturales para la siguiente siembra y en estos momentos se encuentran retrasados ante la falta del líquido elemento.
El avicultor añadió que el 60 a 70 % de sus galpones tienen un ambiente controlado, pero un 30 a 35 % todavía son galpones convencionales, y por ende no disponen de tecnología y el calor afecta al rendimiento productivo.
Sostuvo que han habido casos de mortalidad en las aves a consecuencia de las elevadas temperaturas en el Chaco de Tarija.
Cruz agregó que representan a nivel nacional el 5% de la producción
“Ahora lo que nos preocupa es el inicio de la siguiente campaña de siembra, ya que dependemos de la producción del Chaco con soya y maíz, pues la sequía se está alargando”, expresó. Añadió que por este motivo no habría una campaña favorable en la siembra de maíz y soya y por ende se encuentran con temor que no se puedan abastecer con el alimento para las aves. Cabe indicar que el 70% de la carne de pollo se comercializa para Tarija y el restante 30% por ciento a parte de Oruro y La Paz.
Fuente: Publiagro
“Ahora lo que nos preocupa es el inicio de la siguiente campaña de la siembra, ya que dependemos de la producción del Chaco con soya y maíz, pues sequía se está alargando”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
Se sienten afectados ante la falta del líquido elemento, que está provocando el retraso en la siembra de granos
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Poseidón FIV de Sausalito será llevado a la FexpoBeni 2023
Los técnicos de Alta Genetics de Brasil solicitaron que sea presentado en ese evento, para ver la opción de que consiga otro título
de semen y su comercialización.
“Poseidón estará en Trinidad porque Alta Genetics nos pidió si por favor pudiéramos llevarlo allí para que sume, Dios mediante, un título más”, informó Monasterio.
Tras la conclusión de la Expocruz 2023 primero será llevado a la Cabaña Sausalito en territorio cruceño, donde tiene asignado un lugar especial para su manejo y alimentación.
Tiene 27 meses y registra una ganancia diaria de peso de 1,45 kilos según los datos que maneja la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu). Por otra parte, Monasterio reveló que además el material genético de 16 animales más o menos será llevado a Brasil para que contribuya a la genética del Nelore Mocho en ese país.
DISTINCIÓN
realizado por la gente que nos acompaña, pero estamos a corto tiempo de iniciarlo nuevamente en noviembre en Trinidad”, agregó Monasterio.
Fuente: Publiagro
Poseidón FIV de la Cabaña Sausalito estará presente en la FexpoBeni 2023 que se realizará del 15 al 19 de noviembre en el campo ferial Luis Zambrano Ibáñez de Trinidad.
Esta situación se da pese a que ya se iniciaron los trámites para que el animal
más pesado de la Feria Expocruz 2023 con 1220 kilos, que corresponde a la raza Nelore Mocho, sea trasladado a Brasil.
Osvaldo Monasterio Rek, propietario de la Cabaña Sausalito, explicó que ese fue el pedido de los técnicos del laboratorio Alta Genetics que contrató a Poseidón para la colecta
La Cabaña Sausalito fue elegida como la mejor expositora en la raza Nelore, según el ranking de la gestión 2022-2023. En la Fexpobeni 2023 inicia un nuevo ranking de Asocebu y obviamente la calificación de los ejemplares.
“Acabó el ranking nacional y estamos satisfechos con el trabajo
porque Alta Gene tics nos pidió si por favor pudiéramos llevarlo allí para que sume Dios mediante un título más”
Osvaldo Monasterio Rek, propietario de la Cabaña Sausalito
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
La Cabaña Sausalito ocupó el primer lugar como mejor expositora en la raza Nelore Publiagro
Adrián Castedo: ¨Eliminar los cupos de las exportaciones beneficiará a todo el país¨
El presidente de Congabol y Fegasacruz Adrián Castedo, fue el anfitrión del primer Simposio Internacional Ganadero
El Simposio Internacional Ganadero ¨Tendencias Mundiales¨ proyectó a Bolivia para el mundo y mostró el potencial enorme que tiene el país en cuanto producción de carne. Adrián Castedo, presidente de Congabol y Fegasacruz, fue uno de los disertantes del Simposio, refiriéndose a la proyección de la ganadería boliviana. ¨Hemos demostrado, que habiendo las condiciones y un trabajo público privado, seguridad jurídica y otros temas que hay que trabajarlos con las autoridades, podemos como sector ganadero de forma sostenible, multiplicar por más de 20 las exportaciones de carne en los próximos 10 años. Dependerá de algunos factores para acelerar esto, yo creo que es un llamado a las autoridades nacionales y departamentales para que estén con nosotros¨, explicó Castedo.
Uno los puntos que se trató en el inicio del Seminario Internacional, fue el peso y precio de las carcasas a comparación de otros países exportadores de carne ¨Brasil por ejemplo tiene un peso carcasa mayor al nuestro y eso hace que con la mis-
ma cantidad de animales produzcamos más carne, hay muchos factores a nuestro favor para producir más y tener mayor excedente¨, explicó Castedo.
Bolivia está entre los 6 países con mayor consumo de carne y esto es gracias a la producción ganadera que existe en el país. ¨Hay algo muy interesante, que los países que no tienen límite de exportación pueden mantener precios más bajos, el mensaje también es eliminar los cupos para que haya mayor incentivo a la producción, recordemos que, con mayor producción, mayor consumo y mayores exportaciones todos ganamos¨, enfatizó el presidente de Congabol.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Fegasacruz
Publiagro
Gobierno entrega 20 pozas e insumos para potenciar la producción piscícola en San Carlos
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD – PACU), entregó 20 pozas y alimento balanceado, con la finalidad de potenciar la producción piscícola, incrementar el consumo de carne de pescado y reactivar la economía de pequeños y medianos productores del municipio de San Carlos del departamento de Santa Cruz.
Muy contento, vamos a seguir trabajando en políticas que ayuden al hermano productor, vamos a gestionar los recursos para que puedan producir y si los hermanos productores de la piscicultura tienen más demandas serán escuchados”, manifestó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila.
Por su parte, el director de la IPD – PACU, Grover García Carballo, mencionó que las pozas e insumos piscícolas entregados demandaron una inversión total de Bs 656.940 de los cuales la IPD –PACU financió el 70% Bs 456.960 y los beneficiarios colocaron una contraparte del 30% Bs 199.980. Indicó que beneficia a 20 familias productoras de la comunidad Sujal.
García explicó que los emprendimientos comprenden, los componentes de infraestructura con un total 20 pozas entregadas (20x100x2.2m) y los insumos con la adquisición de 23.897 kilos
de alimento balaceado para peces tambaquí, fase 1(inicial) y fase 2 (crecimiento). Con la implementación de las pozas e insumos se prevé el incremento de 40.000 m2 de espejo de agua y la producción de 38.000 kilos de carne de pescado hasta el 2024.
A su turno, el Alcalde de SanCarlos, Oscar Cinko Yapu, aplaudió la entrega que realizó el MDRyT a favor de los pequeños productores, “agradecemos todo el apoyo que recibimos del Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tieras, varios hermanos se benefician con diferentes proyectos y programas, tenemos que trabajar de la mano para avanzar”, expresó la autoridad municipal.
En representación de los beneficiarios, Elí-
seo Condori, destacó el apoyo que reciben como productores del rubro piscícola, “ nuestro Gobierno nacional nos viene apoyando con programas como el IPD PACU, nos sentimos agradecidos con el presidente Arce, queremos darle un valor agregado a nuestro producto que es la carne de pescado y se que con su apoyo lo vamos a lograr”, enfatizó.
El municipio de San Carlos se destaca por la diversidad de la producción agrícola, por la cría de ganado vacuno para la producción de leche y carne, en menor escala está la cría de ganado ovino y porcino.
Fuente:MDRyT
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El fuego pone en vilo a San José de Chiquitos
La sequía, la falta de agua y los incendios obligó a declarar desastre municipal
los incendios son provocados por la mano del hombre.
“Estamos con una situación bien difícil y crítica en tema de incendios y falta de agua”
Los incendios en San José de Chiquitos ponen en jaque al sector productivo, pues la ayuda no abastece para sofocar el fuego que avanza y consume un número considerable de hectáreas. Los productores se sienten impotentes ante la amenaza de los incendios que los acechan cada vez más.
Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), lamenta el descontrol y la quema indiscriminada en zonas que son de fácil propagación para el fuego. Son varios los municipios que están afectados por los incendios . Aclaró que solo en el municipio de San José de Chiquitos se han quemado más de 12 mil hectáreas y hasta el momento no se ha encontrado a los responsables, pues asegura que la mayoría de
Así también indicó que en toda la provincia Chiquitos que compone Pailón, Roboré y San José van más de 30 mil hectáreas que han sido consumidas por el fuego.
Se sienten muy preocupados por el avance de las llamas y de igual manera por la sequía, pues combaten el fuego con lo que pueden, pero, no hay suficiente agua para mantener la producción agrícola y pecuaria.
Recalco nuevamente que hace 15 días atrás, el municipio de San José de Chiquitos se declaró en desastre por la falta de agua y la sequía.
“Estamos con una situación bien difícil y crítica en tema de incendios y falta de agua”, dijo.
Agregó que hasta ayer domingo 1 de octubre se tenía controlado el fuego, sin embargo, las altas temperaturas, los vientos y la sequía hacen difícil el trabajo.
Pide que los pobladores tomen conciencia, no es época de quema y en estos momentos no no se tienen las condiciones necesarias para seguir combatiendo los incendios provocados.
Hace un mes atrás llovió unos 50 o 60 milímetros lo que ayudó al sector, sin embar-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Incendio que avanza en San José de Chiquitos
El fuego consume todo a su paso
Bomberos forestales trabajan con lo que pueden para sofocar las llamas
Erlan Julio Peña
Erlan Julio Peña
Erlan Julio Peña
go, esa cantidad no abastece para paliar la sequía y el fuego. La precipitación pluvial es nula y la vegetación está seca.
De igual manera expresó, que la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía de San José de Chiquitos y el Ministerio de Defensa, están ayudando con los carros bomberos en sofocar las llamas, sin embargo, no es suficiente, pues cuando los incendios se salen de control, no hay como hacerles frente. El sector agropecuario a pesar de haber to-
mado sus previsiones, con pozos de agua y atajados, hasta el momento no tiene pérdidas de animales por la falta de agua, pero el fuego los tiene en vilo.
Lamenta que las instituciones correspondientes no hagan cumplir las normas, y por ende continúen los incendios y no se pueda paliar el fuego en su totalidad, pide educar a los productores en medio ambiente y sancione a los responsables de provocar incendios.
Con mucha preocupación el presidente
de Agasajo espera que llueva y salir de este momento crítico por el que atraviesa San José de Chiquitos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Entregan pozo de agua y tractores al área agrícola
Ante la sequía que también llegó a las áreas rurales de la urbe alteña, entre ellas a la Sede Académica de Kallutaca dependiente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA, autoridades universitarias, mediante un proyecto, instruyeron la perforación de un pozo para la provisión de agua que beneficie a las áreas agrícolas, pecuarias y de recursos naturales de esa casa de estudios superiores.
El rector de esa casa de estudios superiores, Carlos Condori, realizó la entrega del pozo y de tractores que beneficiarán a universitarios de tres carreras: Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Zootecnia.
“Es un proyecto muy útil para la siembra y cosecha en estos tiempos de sequía”, declaró la autoridad, a tiempo de reiterar su compromiso de trabajo para que estudiantes de las 37 carreras de la UPEA tengan una educación moderna con infraes-
tructura y equipamiento adecuados. Reiteró la importancia y gran necesidad del líquido vital para el buen desempeño de esas áreas educativas, que hasta hace poco tenían que acudir a acopios y otros medios que les permitían realizar los riegos, entre otros aspectos. Al respecto, el vicerrector, Efraín Chambi, indicó que esta gestión se consolidó la implementación de sistemas de riego en la UPEA. “Kallutaca merece tener este tipo de pozos, la agricultura y ganadería deben res-
guardarse”, destacó. En la misma línea, el decano de Agrícolas, Juan Álvarez, reveló que Kallutaca venía sufriendo la dotación de agua desde hace varios años, por lo que con el pozo, la situación será revertida y se prevé otras perforaciones.
Fuente: El Diario
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24