LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 978 www.publiagro.com.bo
P16 P20 P10
LA CRUDA REALIDAD QUE VIVE CUEVO POR LA SEQUÍA
EL CAMBIO CLIMÁTICO ASFIXIA AL PRODUCTOR EN EL ALTIPLANO
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Ataque de chinches en la panoja del sorgo, otra plaga que los agricultores necesitan controlar
Las especies de estos insectos aún no fueron identificadas. Se
Una de las novedades que serán difundidas en la Feria Vidas 2023, a realizarse el 13 y 14 de octubre en el campo ferial de Fundacruz, está relacionada a las nuevas plagas que afectan en la actualidad al cultivo del sorgo.
Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, explicó que el cambio climático está generando problemas en la producción de ese cultivo en Santa Cruz que deriva en el ataque de insectos. Al respecto mencionó que recientemente se ha detectado el ataque de chinches cuyas especies aún no fueron identificadas, por ese motivo enviaron muestras al laboratorio del Instituto de Investigaciones Agrí-
colas El Vallecito.
“Antes no teníamos problemas de chinches en la panoja del sorgo y ahora desde que está lechocito van sunchando igual que los chinches de soya. Entonces ese es un problema a futuro y es por el incremento de la temperatura”, dijo Pórcel. Desde su punto de vista la variación del clima está generando una selección de las especies que se adaptan mejor a esas condiciones y por eso son causantes de nuevos inconvenientes en el campo.
Por otra parte, manifestó la necesidad de aunar criterios con otros técnicos para establecer un mecanismo de control eficiente. Y en relación al mal manejo, dijo que su influencia se refleja en la multiplicación de los insectos.
CULTIVOS
Antes la Feria Vidas estaba enfocada más a la producción de granos, pero este año se presentarán cultivos de caña y el sésamo que ha tomado fuerza otra vez por el tema de las exportaciones. También se presentará la quinua tropicalizada que causó sensación por su rentabilidad y los cultivos tradicionales que ocupan la mayor área sembrada en Santa Cruz como es la soya, maíz, sorgo y girasol.
Y empresas nuevas exhibirán pasturas que son empleadas en dar sustentabilidad al suelo en la parte de cobertura, para manejar la estructura del suelo y mejorar su textura.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El ataque de los chinches afecta de forma significativa al rendimiento
El estudio de las especies de chinches y su forma de control están en estudio. Publiagro Publiagro
“Antes no teníamos problemas de chinches en la panoja del sorgo y ahora desde que está lechocito van sunchando igual que los chinches de soya. Entonces ese es un problema a futuro y es por el incremento de la temperatura”
Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz
El municipio de Ascensión prepara la feria de la piña Guaraya
El evento se realizará en noviembre y busca atraer la mayor cantidad de turistas para hacer posible el proyecto denominado la ruta de la piña
¨Esperamos contar con la presencia de productores, artesanos, vamos a mostrar la gastronomía de Guarayos y queremos que sea una fiesta productiva, porque la piña guaraya se produce durante todo el año¨
Con la finalidad de fortalecer la producción, el municipio de Ascención de Guarayos prepara su Feria de la Piña Guaraya, que se realizará en noviembre y participarán más de 100 productores de este fruto. Entre octubre, noviembre y diciembre Guarayos tiene la temporada más alta de la cosecha y producción de la piña guaraya. Para esa fecha el Gobierno Autónomo Municipal de Ascensión de Gua-
rayos organiza la feria que muestra la piña y sus variedades. ¨Esperamos contar con la presencia de productores, artesanos, vamos a mostrar la gastronomía de Guarayos y queremos que sea una fiesta productiva, porque la piña guaraya se produce durante todo el año¨, explicó Jackmina Mustafá, Directora Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.
Es el fruto emblemático de Guarayos, se caracteriza por su dulzura, es
por eso que esta feria quiere atraer la mayor cantidad de turistas. Actualmente cuentan con 100 productores de piña y unas 130 hectáreas sembradas y a diferencia de otros años, la producción ha sido todo el año redondo.
¨Hemos tenido piña en diferentes etapas, pero durante todo el año, esto se debe a que ya los productores siembran piña en diferentes épocas¨, explicó Mustafá
La ruta de la piña
La ruta de la piña, es un proyecto que consiste en preparar un recorrido por las rutas donde están las plantaciones de piña.
¨Queremos hacer conocer a la gente, turistas que llegan de diferentes lugares para conocer cómo se desarrolla toda la cadena productiva de la piña desde la siembra, la cosecha, como se elabora y su transformación para preparar diferentes derivados, como los licores, mermeladas, membrillo, torta, miel de piña¨. Este proyecto está en la fase de elaboración y todo va marchando muy bien afirmó Jackmina Mustafá quien espera que el próximo año se logre poner en marcha el proyecto.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Gobierno Autónomo Municipal de Ascención de Guarayos
Gobierno Autónomo Municipal de Ascención de Guarayos
Poseidón FIV de Sausalito, es el más pesado de EXPOCRUZ 2023
El primer campeón de la Expocruz 2023 es un ejemplar de la raza nelore mocho, que resultó ser el más pesado con 1220 kilos. La cabaña Moxos se llevó el segundo más pesado con 1205 kilos y la cabaña los Buhos el tercero, con 1030 kilos
La Expocruz 2023 ya tiene al animal más pesado, se trata de Poseidón FIV Sausalito de cabaña Sausalito, del expositor Osvaldo Monasterio Rek. El ejemplar pesó 1220 kilogramos y tiene 27 meses de edad, se trata de un reproductor de la raza nelore mocho.
“Hay que destacar el trabajo continuo que realizan los cabañeros de ASOCEBU, un trabajo de mejoramiento genético que se refleja en la calidad genética, en la funcionalidad, productividad y el fenotipo que tienen estos reproductores para poder adquirir ese peso, tener una locomoción totalmente normal, adecuada y mostrarse y perfilarse como futuro reproductor, progenitor de mucha genética para levantar los índices productivos”, señaló Henry Suárez, gerente Asocebú Beni.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
ASOCEBU
Y el tercer lugar fue para el ejemplar de la raza brahman, Rainero FIV de Los Buhos de cabaña Los Buhos, con un peso de 1030 kg., de propiedad de Gonzalo Montenegro V.
Según informó Suárez, este año se recibieron ejemplares de hasta los 30 meses, donde con seguridad hay diferencia de precio. Sin embargo, señala que esto demuestra que, a medida que se disminuye la edad, aumenta la ganancia media diaria y la capacidad de ganancia de peso de los reproductores. Esto va de la mano con la exigencia de la genética mundial de animales modernos en cuanto a la calidad de la carcasa y la producción de carne.
El segundo más pesado de esta muestra ferial, con 1205 Kg, fue el ejemplar de 30 meses de la raza nelore, Portugal FIV Moxos de cabaña Moxos, del expositor Marcelo Muñoz.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
ASOCEBU
Publiagro
Biogénesis Bagó lanza en Bolivia la estratégia REPRODUZ+ que busca aumentar la tasa de preñez en la ganadería
El evento tuvo como invitados especiales a ganaderos que adquirieron conocimiento sobre esta estrategia. REPRODUZ+ ha dado muy buenos resultados en Brasil y pronto será aplicada en Bolivia mediante el laboratorio Biogénesis Bagó
¨Es un evento importante, el REPRODUZ+ es el concepto de toda una estrategia del laboratorio Bagó para poder compartir lo que es las nuevas tecnologías que existen en el tema de inseminación artificial y mejor las tasas de preñez¨
Biogénesis Bagó es una empresa regional de biotecnología, con filial en Bolivia que investiga, elabora y comercializa productos biotecnológicos y servicios veterinarios. Siempre innovando y ofreciendo la más alta tecnología para mejorar la productividad ganadera, lanza en Bolivia REPRODUZ+ que consiste en una estrategia para un buen trabajo de inseminación a tiempo fijo para la campaña reproductiva.
¨Es un evento importante, el REPRODUZ+ es el concepto de toda una estrategia del laboratorio Bagó para poder compartir lo que es las nuevas tecnologías que existen en el tema de inseminación artificial y mejor las tasas de preñez¨, informó Verónica Justiniano, gerente comercial de Biogénesis Bagó.
Como invitado especial en este evento, estuvo Caio Borges director de productos en Biogénesis Bagó Brasil, quien maneja un equipo importante de téc-
nicos veterinarios en Brasil.
¨Borges nos acompañó para poder compartir toda lo que es la información que han ido obteniendo de las campañas de anteriores años, nosotros sabemos bien que el ganadero boliviano mira mucho la ganadería brasileña y con gusto vinieron desde laboratorios a compartirnos esos resultados, para que también nosotros podamos testear lo mismo en Bolivia y que podamos tener similitud y hasta mejorar¨, explicó Justiniano.
Fue una noche de mucho conocimiento y una velada agradable con productores ganaderos y empresas que se dieron cita al evento REPRODUZ+. Biogénesis Bagó lanzó además una fuerte campaña de promoción para los clientes, se trata de los packs reproductivos.
¨Por medio de nuestros distribuidores hemos lanzado los paquetes bronce, plata y oro que consiste en tener una facilidad en el acceso a este nuevo concepto cuyo objetivo es poder complementarlo con el pack reproductivo o básico que normalmente conocemos,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
presentación de la noche REPRODUZ+
Equipo de Biogénesis Bagó en la noche REPRODUZ+
Publiagro Publiagro
como son las vacunas reproductivas y los adaptadores de vitaminas y minerales que son complementos esenciales para poder tener mejoras en los resultados de la preñez y lo que tanto se busca, un ternero por vaca por año¨.
Los productos que ofrece Biogénesis Bagó son reconocidos en el rubro pecuario y con esta presentación dieron a conocer al cliente ganadero su alta gama de productos que permiten al ganadero tener mejores resultados en campo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Los packs reproductivos de Biogénesis Bagó Publiagro
La Cabaña Santiago participará con 48
animales en la Expocruz 2023
En esta muestra internacional el objetivo es conquistar otros títulos, con los nuevos toros que se exhibirán en la pista de juzgamiento
hacer un buen papel, tener buenos resultados y sobre todo que nuestros animales sean del agrado del juez que estará a cargo de la evaluación”
Yesmine Ribera, administradora de la Cabaña Santiago
a Cabaña Santiago es una de las protagonistas en cada feria pecuaria que se realiza en nuestro país y en la Expocruz 2023 no será la excepción.
Yesmine Ribera, gerente administrativa de la hacienda explicó que en esta ocasión participarán con tres equipos y un total de 48 animales.
“Queremos hacer un buen papel, tener buenos resultados y sobre todo que nuestros animales sean del agrado del juez que estará a cargo de la evaluación”, dijo Ribera. Por otra parte, remarcó que los toros Thor y Aaron dejaron un gran legado en la cabaña al ser elegidos
como campeones en la Agropecruz y la Fexposiv 2023.
Ahora tendrán en escena a otros ejemplares que también tienen buenas condiciones, para ser elegidos como el más pesado por ejemplo o Gran Campeón de la raza Nelore. Como productora de larga data, Ribera observó que la competencia no será fácil porque otras cabañas también pondrán en escena a buenos ejemplares.
“Deseo que la competencia sea sana y que en definitiva el ganador sea el Nelore que producimos en Bolivia”, agregó la administradora de la Cabaña Santiago. Por otra parte, informó
que este año realizarán un remate con ejemplares de alta genética de la raza Nelore y para lo cual se estima la asistencia de productores nacionales y extranjeros.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Yesmine Ribera posa con parte de los ejemplares que se verán en la feria. Publiagro
La cruda realidad que vive Cuevo por la sequía
No cuentan con agua y alimento para el ganado, piden ayuda a las autoridades
El fenómeno del niño está ahogando a los productores del municipio de Cuevo, pues no cuentan con el vital líquido y tampoco tienen forraje para los animales. Actualmente se está provisionando agua para el consumo humano y aproximadamente un 90% de los atajados se encuentran sin agua.
Juan Carlos Ribera, presidente de la Asociación de ganaderos de Cuevo, indicó que los fenómenos climatológicos se están sintiendo con más intensidad, especialmente en este municipio. El representante de los ganaderos agregó que fueron castigados el año pasado, pues no llovió lo suficiente, lo cual provocó la fal-
ta de forraje, tomando en cuenta que se provisionan para la época seca.
El registro pluvial que tienen en Cuevo es de 550 a 600 milímetros año, de precipitación normal y este año han registrado 280 milímetros y esta misma situación se viene dando hace dos años.
También la falta de precipitación ha generado que no haya el líquido elemento en los atajados, lugar donde los animales toman agua, sumado a que la cosecha de esta, no fue suficiente.
“El problema que tenemos es básicamente la falta de agua y forraje para los animales”, aseguró.
Mencionó que desde el mes de mayo los ata-
jados y quebradas se han secado y actualmente los pobladores se están provisionando del vital líquido de la red de agua.
En Cuevo se provisionan de agua a través de atajados o represas, donde acumulan agua de lluvia, lo cual les permite el consumo de ésta para los animales.
Sin embargo, Ribera, dice que los meses que vienen son días muy duros, pues aseveró que han agotado todos los recursos que tienen para poder combatir la cruda realidad que viven en Cuevo.
El alimento para el ganado ya se está transportando de otras zonas y esto va repercutir más adelante, cuando el ganado sufra por la falta de alimento, pues cuentan con 11 mil cabezas y se tiene una afectación de un buen porcentaje.
“Me atrevo a decir que más del 90% de los
atajados que tenemos en los predios privados y comunales se encuentran secos”, afirmó.
Al margen de los atajados también disponían de vertientes naturales, quebradas y manantiales, actualmente éstas se encuentran sin agua.
En estos momentos los productores acarrean el vital líquido en lo que pueden, como cisternas lo cual le resulta un costo elevado para el pequeño productor. Un animal consume entre 50 y 80 litros de agua al día y en este caso los que tienen medidor para el consumo humano, les genera un costo elevado. De igual manera en cuanto alimento para el ganado, el productor lleva de donde puede, pues no tienen ensilaje y el monte está seco sin pasto.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Quebradas secas en Cuevo Riachuelos sin agua en Cuevo Juan Carlos Ribera Juan Carlos Ribera
Usan ventiladores y baños constantes para el bienestar de las vacas lecheras en la Expocruz 2023
El bienestar animal es un factor importante para obtener buenos rendimientos en el campo, así lo entendieron los propietarios de las cabañas que participarán en el concurso lechero de la Expocruz 2023.
Para facilitar esa tarea en ese lugar de confinamiento, decidieron utilizar ventiladores para evitar el estrés térmico de las vacas y que no influya en su producción durante la competencia.
Carmelo Bustamante, inseminador de la Agropecuaria Las Maras, explicó los detalles de este trabajo que es parte del manejo que se ejecuta con el ganado bovino.
“Usamos los ventiladores para bajar la temperatura de las vacas,
debido a que producen leche sienten más calor y por eso también hay que bañarlas cada dos horas para que se relajen”, expresó Bustamante. Por otra parte, indicó que la revisión es constante para fines del concurso y ello implica que los animales eliminen la orina de manera normal además que no permanezcan echadas mucho tiempo. En relación a la nutrición, informó que la Agropecuaria Las Maras trabaja con asesores del Brasil que se encargan de elaborar las dosis de las mezclas que necesitan las vacas.
“Es el primer año que estamos participando en el concurso de leche de la Expocruz y estamos dándole con todo para ver si pode-
leche sienten más calor y por eso también hay que bañarlas cada dos horas para que se relajen”
Carmelo Bustamante, inseminador de la Agropecuaria Las Maras
mos lograr los primeros lugares”, agregó. La Agropecuaria Las Maras participará en esta ocasión con cuatro vacas de la raza Girolando, media sangre, dos en la categoría menor y dos en la categoría mayor.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Ventiladores de diverso tipo son empleados para reducir la sensación de calor. Publiagro
Con ese tipo de acciones procuran evitar el estrés térmico de los animales, para que no disminuya su producción en la feria
El cambio climático asfixia al productor en el Altiplano
Piden que se trabaje en tema agua e implementar campañas masivas de forestación y reforestación
“A los productores les está preocupando esta situación porque probablemente alcance la provisión hasta octubre, después de este mes será crítico”
Los fenómenos climáticos están poniendo en jaque a los productores del altiplano. Los reservorios de agua se están secando, el alimento para el ganado se está acabando y auguran meses muy críticos. Urge trabajar en el tema del agua, implementando acciones que permitan la cosecha de esta mediante lluvia y la siembra del vital líquido para alimentar las aguas subterráneas.
Para eso es importante implementar campañas masivas de forestación y reforestación, implementar zanjas de infiltración, terrazas que permitan retener el agua de lluvias y mantener la humedad por mayor tiempo.
Orlando Ticona Flores, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial, en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) en La Paz, lamentó que la sequía esté azotando al país. Manifestó que las lluvias en su periodo normal de precipitación, no fueron suficiente, lo cual no ha permitido que el forraje crezca adecuadamente y la alimentación del ganado esté faltando.
“A los productores les está preocupando esta situación porque probablemente alcance la provisión hasta octubre, después de este mes será crítico”, dijo. Por otra parte, los pequeños reservorios denominados qotañas (sistemas de cosecha
de agua más utilizados en el altiplano boliviano), no han almacenado suficiente agua para el consumo del ganado y al contrario, sé están secando, por ende, no habrá agua en los próximos meses para el ganado y cada vez tienen que caminar grandes distancias para encontrar agua en los pocos ríos existentes.
Agregó que los bofedales (humedales que corresponden a un tipo de pradera nativa con humedad permanente o temporal), se están secando y estos son pocos en la región. Ticona también señaló que la capa freática cada vez está más profunda, los pozos familiares que se encon-
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
traban a una profundidad de 4 a 6 metros, ahora se encuentran por debajo de los 10 metros.
El lago Titicaca ha disminuido su nivel considerablemente y este suceso está repercutiendo sobre la cantidad de agua en el río Desaguadero y otros pequeños ríos cercanos al lago Titicaca. Preocupado, el responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial, sostuvo que el cambio climático cada vez tiene efectos mucho más
fuertes y frecuentes y que la tendencia para este año agrícola, es sequía profunda en el altiplano.
La tala de árboles, la quema, la deforestación de la Amazonía tiene efectos directos sobre el altiplano, ya que la mayor parte de lluvias depende de las nubes que salen de las tierras bajas (a este se le llama ríos aéreos). Miles de hectáreas se están perdiendo de bosques, por ende, se tendrán efectos mucho más grandes so-
bre el altiplano. Desde el Cipca, ven que es absolutamente urgente trabajar en el tema del agua, implementando acciones que permitan la cosecha de agua de lluvia y la siembra de ésta para alimentar las aguas subterráneas. Para eso es importante implementar campañas masivas de forestación y reforestación, implementar zanjas de infiltración, terrazas que permitan retener el agua de lluvias y mantener la humedad por
mayor tiempo. Se debe implementar grandes reservorios de agua, sistemas de cosecha ya sea en tanques elevados, estanques artesanales, reservorios, etc.
Fuente: Publiagro
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21