SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 977 www.publiagro.com.bo
BUENA VISTA PRODUCE CAFÉ DE EXPORTACIÓN Y PRONTO TENDRÁ SU PLANTA PROCESADORA P8 P22
SECTOR PECUARIO MARCARÁ UN RÉCORD CON MÁS DE MIL ANIMALES EN EXHIBICIÓN EN EXPOCRUZ 2023
P20
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
CONFEAGRO participa de la reunión de la FARM en Uruguay
El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah Paz, participó de la reunión de la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM)
En el marco de la 118ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial Expo Prado 2023 de Uruguay, donde participó la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se abordaron temas del medio ambiente y las restricciones emitidas recientemente por la Unión Europea para la importación de productos agropecuarios.
Este evento reunió a los representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina que conforman la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, quienes reiteraron su preocupación por las iniciativas ambientales que están impulsando importantes bloques y países en la producción y comercio de bienes y servicios agropecuarios, tanto en foros internacionales como en acciones unilaterales a partir de normativas proteccionistas que afectan la región.
Asimismo, en la reunión confirmaron el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, donde los países desarrollados y economías de base industrial, claramente “deben de pagar” el gran desafío de convertirnos en un mundo carbono neutro.
Como parte del manifiesto, también señalan que los países de agropecuaria son los únicos capaces de capturar carbono bajo sistemas de producción sostenibles, de base biológica y con potenciales sumideros como los suelos, y sistemas forestales.
Asimismo, manifiestan que los productores están realizando los mayores esfuerzos para incorporar
tecnología, transformar los sistemas productivos en sistemas sostenibles, y para ello necesitan que estos “servicios sistémicos” que brinda el agro, sean reconocidos y resultantes en beneficios de mercado.
“Destacamos que las decisiones en base a la ciencia, es el camino a seguir, y rechazamos toda iniciativa de base ideológica o interés sectorial que se aparte de esta premisa, y tenga como, objetivo intereses particulares sobre bien común”, expresa el comunicado.
Finalmente, desde la FARM instan a coordinar a partir de la cooperación pública-privada a nivel regional, las acciones como agroexportadores de alimentos y bioenergías, y la contribución a la seguridad alimentaria y acción climática a nivel mundial, esencial para posicionar a los países en este contexto de producción y ambiente tan complejo.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Buena Vista produce café de exportación y pronto tendrá su planta procesadora
Tienen dos grandes asociaciones de productores de café y solo en este año han enviado dos contenedores con 20 toneladas de café a Holanda y se preparan para exportar a EEUU
¨Nuestro café tiene un aroma especial porque es multifloral, como ustedes sabrán el Amboró es muy diverso, tiene muchas plantaciones con diferentes tipos de Flora por ello es que nuestro café es único y muy apetecible para el mercado internacional, porque tiene sabor a flores¨
Buena Vista es uno de los principales productores de café del departamento, contribuyendo con un 40 % de la producción total, según datos proporcionados por la Gobernación. Este año, los productores de esta población han exportado dos contenedores de café a Holanda, lo que equivale a 20 toneladas. Además, se ha enviado una muestra a los Estados Unidos, y se espera que el próximo año se realice la exportación completa. Así lo informó Ambrosio Vallejos, director de desarrollo productivo y medio ambiente del municipio de Buena Vista.
Buena Vista cuenta con dos grandes asociaciones de productores de café, por un lado, está la Asociación de Productores Agropecuarios de Espejitos conformada por 89 productores, y la otra Asociación de Productores Agropecuarios Forestales
Carmen Surutú Amboró que aglutina a 85 productores de café de diferentes comunidades.
La producción de café que llevan a cabo ambas asociaciones está destinada a la exportación. En estas zonas, se cultiva café de calidad apto para la exportación y se siguen prácticas amigables con el medio ambiente. Cabe destacar que la mayoría de las plantaciones de café se encuentran dentro de la reserva del Amboró. Cada año, se producen aproximadamente 30 mil kilos de café, de los cuales 20 mil se destinan a la exportación y 10 mil al mercado nacional.
¨Nuestro café tiene un aroma especial porque es multifloral, como ustedes sabrán el Amboró es muy diverso, tiene muchas plantaciones con diferentes tipos de Flora por ello es que nuestro café es único y muy apetecible para el mercado internacional, porque tiene
sabor a flores¨, informó Ambrosio Vallejos. Como proyección a futuro, los productores de café tendrán su propia planta procesadora construida con fondos concursables del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra. ¨Ya está en ejecución la planta procesadora de café, que tiene un costo de 9.7 millones de bolivianos. Queremos seguir ampliando la producción con nuevas variedades ya que tenemos el apoyo de un experto de Brasil el doctor Rómulo Herrera un investigador que está siempre innovando en diferentes variedades que puedan adaptarse a nuestro medio¨, explicó la autoridad de Buena Vista. El sábado 16 y domingo 17 de septiembre se realizará en Buena Vista la XVII versión del Festival del Café. Desde la 9.00 am comenzará el evento con una feria productiva, en la que estarán participando todos productores de café de las diferentes localidades: San Ignacio de Velasco, La Guardia, El Torno, Porongo, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, parte del Chapare y Santa Rosa del Sara. Son al menos 30 productores que mostraran el trabajo que realizan, que tienen su marca, comercializan y exportan su café.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Gobierno Municipal de Buena Vista
Potosí enfrenta la peor crisis por sequía
El departamento de Potosí se encuentra en una situación muy crítica debido a la escasez de agua en todos sus municipios. Se está trabajando continuamente para brindar apoyo a estos municipios mediante la entrega de cisternas de agua, tanques de almacenamiento e insumos. No obstante, las autoridades están evaluando la posibilidad de declarar el estado de desastre departamental debido a la falta de este recurso vital. Deymar Cruz, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación-Potosí, indicó que vienen trabajando desde el mes de noviembre del año pasado, tomando en cuenta que este departamento está sufriendo escasez de precipitaciones pluviales.
La autoridad señaló que anualmente registran un promedio de entre 440 a 460 milímetros de precipitaciones pluviales, mientras que el departamento de Potosí registró solamente 200 milímetros durante la campaña agrícola 2022-2023.
En este sentido, la situación obligó a las autoridades en el mes de febrero a declarar emergencia departamental por sequía y otros eventos como heladas y granizadas.
Por lo tanto, la norma legal, le permitió al gobierno departamental atender a los afectados, a través de campañas de vitaminización para el ganado camélido que ha sufrido por las bajas temperaturas -19 grados bajo cero.
Así también se le brindó a los productores tanques de almacenamiento de agua, para que pueda cosechar lo poco que había llovido. Se aprovisionó además de agua en cisterna a los diferentes municipios, así como perforación de pozos.
“Con el objetivo de recuperar y proteger áreas de cultivos que garanticen la producción agrícola”, aseguró.
De igual manera acotó que todo el esfuerzo que se hace, es para que no haya desabastecimiento de los productos de primera necesidad en los diferentes mercados.
Sostuvo que se ha ayudado al productor con mallas antigranizo para proteger la producción del durazno y con diferentes insumos en atención por emergencia.
“En este momento nos encontramos en una etapa crítica en Potosí y estamos evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental por la falta de agua”, afirmó la
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet
La falta de agua para el sector productivo está dejando agobiado al productor, ya que tampoco tiene el vital líquido para el consumo humano
“En este momento nos encontramos en una etapa crítica en Potosí y estamos evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental por la falta de agua”
autoridad.
La falta del líquido elemento para el consumo humano y para el ganado pecuario, está obligando a las autoridades a tomar otras medidas, pues Cruz dijo que todo el departamento de Potosí y particularmente las zonas altas, están afectadas por la sequía.
Resaltó que Potosí se caracteriza por ser potencial agrícola en haba, trigo, cebada, papa, quinua orgánica, maíz, papaya y arveja.
Cabe destacar que el 75 % de la producción depende de las precipitaciones pluviales, y el mes de mayor producción es noviembre. La sequía estaría retrasando la siembra principal. Mencionó que el objetivo del gobierno departamental es ejecutar proyectos de inversión pública que solucionen de manera definitiva, las necesidades de agua que están sufriendo en el departamento de Potosí.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Ayuda para los afectados por la sequía
Alimento para los afectados por la sequía
Gobierno Municipal de Potosí Gobierno Municipal de Potosí
Los efectos del cambio climático en el sector productivo de Oruro
Productores preocupados por las adversidades climáticas y agobiados por la escasez de agua
Los productores de Oruro se ven cada vez más afectados por la sequía y las heladas. Esta escasez de agua se manifiesta claramente en los campos agrícolas y en la producción pecuaria. La mayoría de los productores carecen de sistemas de riego y dependen completamente de la lluvia para abastecerse de agua y mantener sus tierras adecuadamente hidratadas.
Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, sostuvo que se tiene problemas de sequía, en su momento de las heladas y esperan que en estos meses llueva lo suficiente para poder iniciar con la siembra de la quinua.
Mencionó que la sequía está privando de
alimento al ganado camélido, incluyendo llamas y alpacas. La disponibilidad de forraje es limitada y la escasez de agua en las comunidades está causando una gran preocupación Por otra parte, dijo que están preparando el terreno para la siembra de la quinua, esperanzados que haya precipitación para tener humedad en el campo. El productor señaló que el cambio climático ha dejado sin efecto las fechas donde el productor estaba seguro de sembrar.
“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecer en cualquier momento”, afirmó.
Para los productores, las lluvias que se esperan en los próximos días y, sobre todo, du-
rante el mes de octubre, son cruciales para mantener la humedad en sus tierras, que mayoritariamente son de tipo arenoso. Esto les permitirá preparar el terreno adecuadamente para su labranza.
Edgar tiene proyectado sembrar unas 50 hectáreas de quinua real, tomando en cuenta que la siembra anterior, la helada afectó bastante su producción, casi el 70 % de su cultivo fue dañado. Estos meses esperan iniciar con la siembra en óptimas condiciones, pues esperan tener mayor rendimiento que la anterior campaña.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Cultivo de quinua-Oruro Estanis Edgar Huajlla
“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecen en cualquier momento”
Nueva Planta NPK fortalecerá el desarrollo de la agroindustria de Santa Cruz
La nueva planta NPK, de producción de fertilizantes, que se prevé inaugurar este mes en Cochabamba, fortalecerá el desarrollo agroindustrial del departamento de Santa Cruz, según la EBIH.
En pasados días, el gerente de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), compañía a cargo de esa nueva industria, Alejandro Gallardo, sostuvo reuniones con representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Cámara Agropecuaria del
Oriente (CAO). El encuentro se llevó a cabo “para informar sobre los fertilizantes NPK y urea de liberación lenta que producirá la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba, en el Parque Industrial Santivañez”, informó la estatal en sus redes sociales. Según la EBIH, la Planta NPK ya cuenta con registro sanitario del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag) y está en proceso de acopio de las materias primas para su puesta en marcha.
El NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). La EBIH obtendrá el primero y el tercero de las empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), mientras que el tercero lo obtendrá de canteras de Cochabamba.
La planta tendrá una capacidad de producción de unas 60.000 to- neladas (t) por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales y demandados del mundo.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Estabilización en el precio del arroz a nivel mundial y garantía de abastecimiento
¨En agosto, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 puntos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico.
La FAO emitió su informe mensual sobre la Actualización de Precios del Arroz. En un boletín mensual se proporcionan las medias mensuales de los precios de exportación para el arroz en los principales países exportadores
En agosto, los precios globales del arroz experimentaron un aumento del 14%. Sin embargo, hacia finales de esos meses, comenzaron a mostrar una tendencia a la baja. Este fenóme-
no se originó a raíz de la prohibición de las exportaciones de arroz en la India, lo que tuvo un impacto significativo en los precios asiáticos, provocando un aumento del 20%. Este nuevo precio alcanzó
su punto más alto en los últimos 15 años.
Las tensiones en los mercados mundiales se repercuten también en los mercados domésticos, tanto en los países exportado-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Gráfico de la Fao, subida y bajada del precio
res como importadores. Se están adoptando medidas de control de los precios internos para proteger a los consumidores ante las tendencias inflacionistas. Al mismo tiempo, las autoridades de los países exportadores, sobre todo Tailandia y Vietnam, dan garantías a los mercados externos insistiendo que no hay motivos para restringir las exportaciones, puesto que hay suficientes suministros. A principios de septiembre, los precios mundiales empezaban a bajar, en parte debido a los importadores, sobre todo Filipinas, que se muestran reacios a pagar precios tan altos y prefieren esperar la llegada gradual de las nuevas cosechas asiáticas durante el último
trimestre del año. Con ello, el mercado mundial ha comenzado a digerir el seísmo provocado por el primer exportador mundial, aunque las nuevas medidas restrictivas se extienden ahora al arroz parbolizado indio, sujeto, temporalmente hasta mediados de octubre, a una tasa de exportación del 20%, al igual que ocurre con otras categorías de arroz blanco indio desde septiembre de 2022. En cuanto al fenómeno meteorológico de El Niño, anunciado desde principios de 2023 para la campaña en curso, podría finalmente impactar los cultivos en el 2024. De hecho, anticipando la venida de El Niño, algunos importadores aumentaron sus compras mucho antes
de la prohibición india. Los próximos meses serán cruciales en términos de oferta mundial. Al mismo tiempo, la demanda mundial podría mitigarse, sobre todo para la alimentación animal, lo que debería atenuar la presión sobre los precios mundiales en los próximos meses.
Según las últimas estimaciones de la FAO, la producción mundial de arroz en 2023 debería mejorar un 1,1%, del mismo modo, en Estados Unidos, tras una campaña decepcionante en 2022, se espera que la producción vuelva a su nivel de 2021. En China, la producción aumentará, compensando en parte las reducciones previstas en India y Tailandia. ¨En agosto, el índice
OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 puntos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico. Fuente; La FAO
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Ganaderos de Pailón Sur contarán con una vía alterna a través de la planta de gas de Río Grande
Por esta ruta podrán evadir los bloqueos que se instalen en el Puente de Pailas y que perjudican a los ganaderos de la zona
¨Es un proyecto que además nos ayudará bastante en el tema de los bloqueos en el puente de Paila que nos perjudica tanto a los ganaderos. Será un camino alterno para evitar esos los bloqueos, nos ahorra dos a tres horas de camino de tierra que en épocas de lluvias es intransitable “
Muy pronto la localidad de Pailón Sur tendrá un acceso alterno de circulación por la planta de gas de Río Grande. Se trata de un Pontón que cuenta con la aprobación de Andina y GTB y que ha sido construido con aportes de los mismos ganaderos de la zona.
Este proyecto está pronto a inaugurarse y beneficiará a varios productores de la zona, informó Luis Fernando Arnez, productor ganadero de Pailón.
¨Es un Pontón que conecta Pailón Sur - la planta de gas de Río Grande, que está al final de Las Brechas, de ahí son unos 4 km que hacemos de tierra y llegamos al pontón que ya está en Río y cruzamos a la zona de Pailón
Sur, esto beneficiara a una gran cantidad de productores y también a las TCO y a los originarios del lugar¨. Arnez informa que es un proyecto que se trabajo desde hace más de 3 años y que hoy es una realidad, gracias a la aportación de los productores ganaderos. Con una caravana hasta el lugar se mostrará el resultado de este trabajo.
¨Es un proyecto que además nos ayudará bastante en el tema de los bloqueos en el puente de Paila que nos perjudica tanto a los ganaderos. Será un camino alterno para evitar esos bloqueos, nos ahorra dos a tres horas de camino de tierra que en épocas de lluvias es intransitable ̈, enfatizó el productor.
El proyecto fue emprendido entre 100 productores que dieron su aporte para la compra de un terreno como acceso y que gracias a ese aporte está pronto a inaugurarse.
¨Vamos a inspeccionar el lugar con una caravana. Es un proyecto que se está trabajando desde hace dos años con una inversión de 80 mil dólares¨.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Luis Fernando Arnez
El domingo comenzará el concurso lechero y se conocerá a los más pesados de la Expocruz 2023
En
Brahman
La segunda y última jornada de recepción de animales concluyó con más de 630 ejemplares de las razas cebuinas provenientes de 60 cabañas participantes, que estarán en el sector pecuario de la Expocruz 2023.
Henry Suárez, gerente técnico de Asocebu, informó que el ganado
bovino que fue admitido es de la raza Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr y Girolando. El domingo se prevé el inicio del concurso lechero con las razas Gyr y Girolando y en esa misma jornada se conocerá a los animales más pesados de la feria que corresponden a las razas Brahman, Nelore y Nelore Mocho.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El concurso lechero será en otro galpón, por el aumento de animales participantes.
Animales de la raza Senepol y búfalos ingresaron en el segundo día de admisión
Publiagro Publiagro
esta versión de la muestra más importante del país se realizarán 12 remates. El miércoles iniciarán con la raza
“Lo máximo de la expresión genética cebuina estará en esta feria y será la oportunidad para que la población venga a observar el trabajo que realizan día a día en el campo todos los productores asociados a Asocebu”, manifestó Suárez.
En la Expocruz 2023 también habrá 12 remates, que comenza-
rán el miércoles con la raza Brahman y será la oportunidad para que otros productores pue dan adquirir genética de alto nivel.
SENEPOL Y BÚFALOS
Por el paso de control también ingresaron a la feria animales de la raza Senepol y los bú falos, con los cuales se tendrá otro récord con 1.000 animales en par ticipación de todas las especies.
“El 64% son más o me nos razas cebuinas y las demás son capri nos, equinos, bubali nos, ovinos, razas eu ropeas como Senepol, Angus, Holstein y Brangus, que la población podrá apreciar”, agregó el gerente técnico. Fuente: Publiagro
jo que realizan día a día en el campo todos los productores asociados a Asocebu”
Henry Suárez, gerente técnico de Asocebu
Sector pecuario marcará un récord con más de mil animales en exhibición en Expocruz 2023
El presidente de Asocebú, Yamil Nacif, expresó su entusiasmo por esta edición de la muestra ferial
En el marco de Expocruz 2023 se dio inicio a las actividades del sector pecuario con un espectáculo sin precedentes. Según el informe de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), se prevé que entre este jueves 14 de septiembre y el viernes 15, se realice la admisión de animales que estarán en exhibición durante los días de la feria.
El presidente de Asocebú, Yamil Nacif, expresó su entusiasmo por esta edición de Expocruz: “Hoy arrancó lo que es la admisión de animales, hoy y mañana tenemos los dos días con más de 400 animales en admisión
en total habrán más de 600 animales de la raza Cebuinas y de todas las especies”.
Además, Nacif destacó que la feria contará con más de mil animales en exhibición, lo que marca un récord en la participación de animales y cabañeros. “Estamos con el 33% de cabañas, van a ser 60 cabañas que nos acompañarán. Estamos muy contentos porque vamos a tener un marco ferial espectacular”, añadió Nacif.
Los juzgamientos de los animales comenzarán el próximo lunes 18 de septiembre y se extenderán hasta el domingo 24, culminando con el desfile de los
grandes campeones de las razas Cebuinas presentes en la feria. Entre estas destacadas razas se incluyen Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Girolando y Sindi.
Estos ejemplares cebuinos se unen a una amplia variedad de animales que incluyen caprinos, equinos, bubalinos y más, lo que en conjunto supera la impresionante cifra de 1,000 animales en exposición, marcando un récord en la participación de especies en Expocruz 2023. Esta feria promete ser un evento inolvidable para todos los amantes de la ganadería y la industria pecuaria en Bolivia. Fuente: RedUno
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Denuncian que comerciantes inescrupulosos elevan el precio del limón y lo llevan a Perú
Comerciantes inescrupulosos elevaron el precio del limón y prefieren llevarlo a Perú para venderlo en ese mercado al costo elevado de Bs 20,54, tres veces más que en Bolivia, denunció este viernes el ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales.
Ese es el problema real de porqué están queriendo subir los precios en el país, no es por el tema de la sequía, si bien la tenemos, pero se ha reducido, porque hemos hecho fuertes inversiones en el país para tener y apalear esta situación”, explicó. La autoridad gubernamental denunció que “gente inescrupulosa se lleva algunos alimentos” a otros mercados, como Perú, donde los precios de productos como, por ejemplo, la cebolla y el limón están elevados. En Bolivia, según los datos del ministro, la arroba de cebolla está en Bs 43, pero en Perú está en un nivel eleva-
do de Bs 115. En tanto, el kilo del limón en Bolivia está a Bs 7,49, mientras que en Perú está a Bs 20,54, tres veces más de lo que vale en el país.
Según Gonzales, la incidencia de la sequía en Bolivia este año es menor que en 2022, gracias a las diferentes inversiones que hizo el Gobierno nacional para apalear los efectos a causa de ese fenómeno climático.
“Como Gobierno, desde la gestión del hermano Lucho (Luis Arce), sabíamos que iba a acontecer esto, porque la crisis climatológica es una crisis a nivel global, cada país está viendo cómo apalear y atenuar esta
situación”, señaló. Explicó que, el Gobierno del presidente Luis Arce invirtió más de $us 1.000 millones para sobrellevar ese tipo de situaciones en el sector productivo de alimentos, principalmente. “Lamentablemente que haya gente inescrupulosa que aprovecha esta situación, ve mejores precios en otros países y está sacando estos alimentos que han tenido algún precio elevado”, insistió Gonzales.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Una granizada afecta a 15 comunidades de Morochata, la capital de la papa
De acuerdo a datos del IBCE, hasta agosto de este año, se han registrado más de 150 bloqueos en Santa Cruz
Una granizada caída el martes afectó a 15 comunidades del municipio de Morochata, la capital de la papa, según reportó hoy a la red Unitel la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR). Hay 298 familias afectadas y alrededor de 136 hectáreas de cultivos de papa que han sido azotadas por la granizada.
“Tenemos gran pérdida de follaje y alteración en la producción
de la papa”, dice el informe.
La mayoría de la papa estaba en la etapa de floración y en la última etapa. “Eso ya no va a producir y se podría incrementar el precio, porque el municipio es el principal productor de la papa”, se detalló.
Se prevé pedir ayuda a la Gobernación y al Gobierno nacional para intentar recuperar algo de la producción.
Fuente: El Diario
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26