VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 976 www.publiagro.com.bo
EL BLOQUEO DE CARRETERAS GENERA PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO P18
INGRESAN LOS PRIMEROS BOVINOS CEBUINOS AL CAMPO FERIAL PARA EXPOCRUZ 2023
P6
P16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
La cigarrita del maíz, una plaga que empieza a preocupar a los agricultores e investigadores
Este insecto es vector del virus que provoca la espiroplasmosis o achaparramiento de las plantas. Será tema de difusión en la Feria Vidas 2023 que se realizará el 13 y 14 de octubre
ahora es una plaga de difícil control y su efecto es significativo, como el caso del gusano cogollero (Spodoptera frugiper- da).
síntomas de una plaga como la cigarrita del maíz, que ahora es muy importante porque es complicado su manejo y control”
Silvio Guamán, responsable de las parcelas Feria Vidas 2023
n la Feria Vidas 2023 a realizarse el próximo 13 y 14 de octubre, se presentarán nuevas variedades e híbridos de los cultivos de soya, trigo, maíz, sorgo, girasol, entre otros. También se hablará de las nuevas pla- gas como la cigarrita del maíz (Dalbu-
Conocida como la chicharrita del maíz o salta hoja del maíz, es una especie de insecto hemíptero de la familia Cicadellidae y es el vector de transmisión de virus y fitoplasmas que afecta a ese cultivo.
Silvio Guamán, responsable del área de las parcelas demostrativas de la Feria Vidas 2023, manifestó que debido al cambio climático el manejo de los cultivos en la actualidad es más difícil por la aparición de nuevas plagas y enfermedades.
Un ejemplo es la cigarrita del maíz que
“En las parcelas demostrativas y en las diferentes zonas productivas de Santa Cruz estamos viendo los síntomas de una plaga como la cigarrita del maíz, que ahora es muy importante porque es complicado su manejo y control”, dijo Guamán.
DAÑOS
Los daños directos que ocasiona el Dalbulus maidis en las plantas son, marchitez y clorosis de las hojas debido a que los adultos y ninfas se alimentan succionando la savia.
En cuanto a los daños indirectos, el responsable de las parcelas de la Feria Vidas, indicó que el insecto en su estadio adulto es transmisor de un virus que provoca la espiroplasma o el achaparramiento del maíz.
Los síntomas incluyen acortamientos de los entrenudos, coloración roja de los márgenes de las hojas, infertilidad de las espigas con escaso o nulo cuaje de granos y por tanto, poco desarrollo de la mazorca.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Otro de los síntomas que provoca el insecto es la coloración rojiza
Esta es la cigarrita del maíz en su etapa adulta. Rainbow Bolivia
Los efectos del cambio climático en el sector productivo de Oruro
Productores preocupados por las adversidades climáticas y agobiados por la escasez de agua
Los productores de Oruro se ven cada vez más afectados por la sequía y las heladas. Esta escasez de agua se manifiesta claramente en los campos agrícolas y en la producción pecuaria. La mayoría de los productores carecen de sistemas de riego y dependen completamente de la lluvia para abastecerse de agua y mantener sus tierras adecuadamente hidratadas.
Estanis Edgar Huajlla, productor de quinua real grano de oro, en Oruro, sostuvo que se tiene problemas de sequía, en su momento de las heladas y esperan que en estos meses llueva lo suficiente para poder iniciar con la siembra de la quinua. Mencionó que la sequía está privando de alimento al ganado camélido, incluyendo llamas y alpacas. La disponibilidad de forraje es limitada y la escasez de agua en las comunidades está causando una gran preocupación Por otra parte, dijo que están preparando el terreno para la siembra de la quinua, esperanzados que
haya precipitación para tener humedad en el campo.
El productor señaló que el cambio climático ha dejado sin efecto las fechas donde el productor estaba seguro de sembrar.
“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecer en cualquier momento”, afirmó. Para los productores, las lluvias que se esperan en los próximos días y, sobre todo, durante el mes de octubre, son cruciales para mantener la humedad en sus tierras, que mayoritariamente son de tipo arenoso. Esto les permitirá preparar el terreno adecuadamente para su labranza.
Edgar tiene proyectado sembrar unas 50 hectáreas de quinua real, tomando en cuenta que la siembra anterior, la helada afectó bastante su producción, casi el 70 % de su cultivo fue dañado.
Estos meses esperan iniciar con la siembra en óptimas condiciones, pues esperan tener mayor rendimiento que la anterior campaña.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cultivo de quinua-Oruro Estanis Edgar Huajlla
“En estos tiempos la lluvia, heladas y la sequía pueden aparecen en cualquier momento”
La Feria Vidas 2023 se realizará con un récord de empresas expositoras
octubre. Una de las novedades en las parcelas
a Feria Vidas 2023, el evento más grande de agronegocios e innovación agrícola, se realizará el 13 y 14 de octubre con un récord de
El mensaje elegido para este acontecimiento, por parte de los organizadores, es “De la ciencia al campo: impulsando agronegocios exitosos” Diego Moreno, presidente de Fundacruz, explicó que esta será la versión número 19 del evento que contará con más de 350 empresas expositoras y 39 de ellas estarán en las parce-
Por ese motivo se ampliaron las tres áreas de exposición, en la primera estarán ubicados los stands, en la segunda las parcelas demostrativas y la tercera está destinada a la dinámi-
más de 350 empresas participantes y esperamos superar también la cantidad de visitantes, ya que el año pasado asistieron más de 30 mil personas”
“La Feria Vidas 2023 es un espacio que sirve para compartir la tecnología relacionada a la agricultura que se practica en Santa Cruz y también a nivel nacional. Este año tendremos más de 350 empresas participantes y esperamos superar también la cantidad de visitantes, ya que el año pasado asistieron más de 30 mil personas”, dijo Moreno.
CULTIVOS
Silvio Guamán, responsable del área de parcelas, informó que entre las novedades se presentarán ensayos con el cultivo del amaranto y el maní. Además por primera vez se podrá observar parcelas con caña de azúcar y la aplicación de fertilizantes en este cultivo.
Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, dijo por su parte que esta feria es la mejor manera de difundir el avance tecnológico en la agricultura con la presentación de nuevas varie-
dades e híbridos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo entre otros. Un capítulo aparte tendrán en la muestra la aparición de nuevas plagas en los cultivos y la demostración de nuevas máquinas como fumigadoras y sembradoras con la última tecnología que se aplica en la agricultura de precisión.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Diego Moreno (cen), presidente de Fundacruz, dio los detalles de la muestra.
Los cultivos en las parcelas demostrativas están listos para su exhibición.
Diego Moreno Menezes, presidente de Fundacruz
Vientos huracanados golpean a alrededor de 2.000 familias y devastan 800 hectáreas de plantaciones de plátanos
Aún continúan trabajando en los diferentes municipios, para saber con exactitud, el daño ocasionado en Shinahota, parte de Villa Tunari y Chimoré en Cochabamba
Los fuertes vientos huracanados que causaron graves daños este miércoles 13 de septiembre en las plantaciones de banano en el municipio de Shinahota, específicamente en la comunidad de San Luis, están siendo evaluados por las autoridades con el objetivo de proporcionar la asistencia necesaria a las familias y productores afectados.
Agustín Conde, presidente de productores bananeros del Trópico de Cochabamba, indicó que anoche sostuvieron una reunión con los sindicatos, productores y autoridades departamentales y nacionales.
“Hoy día están trabajando en el levantamiento del desastre”, aseveró el representante de los bananeros.
Así también señaló que se tiene alrededor de 800 hectáreas de plantaciones de bananos afectadas, pero aún continúan trabajando para dar un informe completo del daño que provocó la fuerza de la naturaleza. Se estima que alrededor de 2,000 familias han sido afectadas en su producción debido a los eventos recientes. En este momento, el Viceministerio de Defensa Civil y el personal de apoyo están trabajando en la evaluación de la situación para de-
terminar la mejor manera de brindar ayuda al sector afectado. Conde agregó que se verá afectada la producción, sin embargo, fue más optimista al señalar que octubre hasta febrero del 2024, es la época más alta de productividad del sector bananero.
“Se tiene por día 70 furgones en producción de banano”, aseguró el productor.
Cabe mencionar que los fuertes vientos también afectaron parte de los municipios de Villa Tunari y Chimoré.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Plantaciones de bananos afectadas por la fuerza de la naturaleza Cámara Agropecuaria de Cochabamba
“Hoy día están trabajando en el levantamiento del desastre”
Estabilización en el precio del arroz a nivel mundial y garantía de abastecimiento
La FAO emitió su informe mensual sobre la Actualización de Precios del Arroz. En un boletín mensual se proporcionan las medias mensuales de los precios de exportación para el arroz en los principales países exportadores
En agosto, los precios globales del arroz experimentaron un aumento del 14%. Sin embargo, hacia finales de esos meses, comenzaron a mostrar una tendencia a la baja. Este fenómeno se originó a raíz de la prohibición de las exportaciones de arroz en la India, lo que tuvo un impacto significativo en los precios asiáticos, provocando un
aumento del 20%. Este nuevo precio alcanzó su punto más alto en los últimos 15 años.
Las tensiones en los mercados mundiales se repercuten también en los mercados domésticos, tanto en los países exportadores como importadores. Se están adoptando medidas de control de los precios internos para proteger a los consumidores
ante las tendencias inflacionistas. Al mismo tiempo, las autoridades de los países exportadores, sobre todo Tailandia y Vietnam, dan garantías a los mercados externos insistiendo que no hay motivos para restringir las exportaciones, puesto que hay suficientes suministros.
A principios de septiembre, los precios mundiales empezaban a bajar, en parte debido a los importadores, sobre todo Filipinas, que se muestran reacios a pagar precios tan altos y prefieren esperar la llegada gradual de las nuevas cosechas asiáticas durante el último trimestre del año. Con ello, el mercado mundial ha comenzado a digerir el seísmo provocado por el primer exportador mundial, aunque las nuevas medidas restrictivas se extienden ahora al arroz parbolizado indio, sujeto, temporalmente hasta mediados
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
de octubre, a una tasa de exportación del 20%, al igual que ocurre con otras categorías de arroz blanco indio desde septiembre de 2022.
En cuanto al fenómeno meteorológico de El Niño, anunciado desde principios de 2023 para la campaña en curso, podría finalmente impactar los cultivos en el 2024. De hecho, anticipando la venida de El Niño, algunos importadores aumentaron sus compras mucho antes de la prohibición india. Los próximos meses serán cruciales en términos de oferta mundial. Al mismo tiempo, la demanda mundial podría mitigarse, sobre todo para la alimentación animal, lo que debería atenuar la presión sobre los precios mundiales en los próximos meses.
Según las últimas estimaciones de la FAO, la producción mundial de arroz en 2023 debería mejorar un 1,1%, del mismo modo, en Estados Unidos, tras una campaña decepcionante en 2022, se espera que la producción vuelva a su nivel de 2021. En China, la producción aumentará, compensando en parte las reducciones previstas en India y Tailandia.
¨En agosto, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 puntos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO
tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico. Fuente; La FAO
¨En agosto, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) subió significativamente de 40,5 puntos a 325,3 pun- tos (base 100 = enero de 2000), contra 284,8 puntos de julio. A mediados de septiembre, el índice IPO tendía a replegarse a 322 puntos¨, explicó Patricio Mendez, analista económico.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Ingresan los primeros bovinos cebuinos al campo ferial para Expocruz 2023
Expocruz es la cita empresarial más importante del País y el sector pecuario se alista para aportar al desarrollo económico que genera este evento que es considerado la vitrina comercial más grande
Los predios de Fexpocruz dan la bienvenida a más de 1000 animales. Este jueves comenzó el ingreso de las razas cebuinas, con 432 bovinos de alto valor genético, provenientes de establecimientos ubicados a más de 150 kilómetros del recinto ferial. El proceso inicia con la inscripción de los animales para con-
cursos y exhibiciones, junto con la presentación de los documentos sanitarios correspondientes
En la recepción de los animales, se toman las medidas bovinométricas. Al ganado macho se le toma la medida de la circunferencia escrotal y se le mide el perímetro toráxico, mientras que a las hembras, se les realiza
¨Se proyecta una feria inolvidable, una feria con récord en el sector pecuario. Comenzamos con admisión de todos los animales de las cabañas que están fuera de los 100 km de alcance para que tengan un día más de descanso, se continuará con la admisión durante estos días, descansan el sábado y el pesaje se realizará el domingo¨, informó Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU.
la palpación a partir de los 20 meses de edad, para conocer la condición corporal del ingreso a la Expocruz.
La 47ª Feria Internacional de Santa Cruz se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre, y tendrá entre sus principales atracciones a 1000 animales en exposición de los cuales 636 serán bovinos cebuinos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr, Girolando y Sindi.
¨Se proyecta una feria inolvidable, una feria con récord en el sec-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 ASOCEBU ASOCEBU
tor pecuario. Comenzamos con admisión de todos los animales de las cabañas que están fuera de los 100 km de alcance para que tengan un día más de descanso, se continuará con la admisión durante estos días, descansan el sábado y el pesaje se realizará el domingo¨, informó Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU.
Nacif recalcó que este año existe un crecimiento del 22% de cantidad de animales y 33 % en cabañas participantes, lo que respalda el trabajo que viene realizando la Asocia-
ción de Criadores de Cebú.
¨El trabajo que viene haciendo ASOCEBU con la ganadería es crucial, estamos en un momento esencial en el crecimiento de la ganadería en Bolivia¨, explicó Yamil Nacif. Esta versión de Expocruz ha sido catalogada por ASOCEBU como la feria de los récords, ya que hay un gran crecimiento de participación tanto en el sector pecuario como en el industrial y se espera que también exista un récord de visitantes. Se llevarán a cabo un total de 12 subastas
con animales de alta genética, y se ha confirmado la asistencia de delegaciones de alto nivel, incluyendo a presidentes de asociaciones de países como México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Paraguay y una delegación sin precedentes de Brasil.
Los juzgamientos comienzan desde el lunes 18 de septiembre hasta llegar a los grandes campeones de las razas Cebuinas el domingo 24 de septiembre, en el que se realizará una gran fies-
ta a partir de las 10:00 am para mostrar a los mejores ejemplares de las razas nelore, nelore mocho, brahmán, gyr y girolando, razas que Asocebu expone al mundo.
Fuente: Asocebu
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El bloqueo de carreteras genera preocupación en el sector productivo
La falta de circulación en los accesos perjudica a los ganaderos de Roboré. Señalan que los bloqueos afectan a toda la cadena productiva
Los bloqueos no causan daños insignificantes y, sin lugar a dudas, perjudican a toda una cadena productiva. Lamentablemente, esta práctica se está convirtiendo en una costumbre sin considerar el daño que se inflige a los demás.
Santiago Rivas, vicepresidente de la Asociación de ganaderos de Roboré (Asogar), manifestó que cualquier paralización o bloqueo que pueda haber en las carreteras o caminos, perjudica en la libre transitabilidad del producto que es llevado al mercado y al correspondiente
abastecimiento de la carne. “Se está haciendo costumbre bloquear, para ser escuchados y que se haga prevalecer sus demandas, preocupaciones o necesidades”, indicó Rivas a tiempo de señalar que estas medidas de presión perjudican en todo sentido.
Aseguro que Robore siempre se vio perjudicado como cualquier otro sector, pues todo lo que implica parar la circulación en los accesos de caminos es un perjuicio, para la zona y para el país.
Destacó que la cadena de producción implica múltiples etapas, des-
de la fabricación hasta la búsqueda de mercados. En este contexto, los bloqueos causan un perjuicio especialmente cuando se trata de llevar el producto a su destino final.
Explicó que prácticamente el productor, no solo produce para el día, para una zona, sino para el departamento y para la exportación del producto cárnico.
“El bloqueo no deja pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”, aseguró.
Roboré dispone de 50 mil cabezas de ganado, cuentan con un matadero que abastece a los pobladores y las reses son llevadas fuera del departamento y en este sentido la paralización de carreteras repercute en el municipio.
El dirigente recalcó nuevamente que los bloqueos son perjudiciales y que las autoridades deberían darle solución.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Santiago Rivas
Santiago Rivas
“El bloqueo no deja pequeños perjuicios, sino que afecta a toda la cadena productiva”
La Fexpo Sucre 2023 confirma un sector pecuario
A menos de un mes del inicio de la Fexpo Sucre 2023, el 90% de los espacios habilitados en el Campo Ferial de Lajastambo están copados por empresas de diferentes rubros, informó este miércoles el director de la Fundación Fexpo, Roberto Álvarez.
Amenos de un mes del inicio de la Fexpo Sucre 2023, el 90% de los espacios habilitados en el Campo Ferial de Lajastambo están copados por empresas de diferentes rubros, informó este miércoles el director de la Fundación Fexpo, Roberto Álvarez.
“Gracias a Dios tenemos muy buena aceptación en esta gestión, eso solamente nos indica que venimos ha-
ciendo bien las cosas en este tiempo”, destacó.
Dijo que ese 90% corresponde a los diferentes rubros y sectores como el industrial, el comercial, el de servicios y el institucional, además de los emprendimientos, las artesanías y las Pyme (pequeñas y grandes empresas).
La feria se desarrollará del 6 al 15 de octubre y por primera vez este año contará con el
sector pecuario, según confirmó Álvarez.
“Por primera vez vamos a contar con el sector pecuario, con ejemplares mejorados del Chaco, lo cual nos llena de satisfacción”, sostuvo al invitar a participar de la feria. Fuente: Correos del sur
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Bolivia gestiona en Argentina pago de $us 7 MM por venta de banano
Una delegación boliviana integrada por autoridades gubernamentales, empresarios y representantes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se encuentra en Argentina para gestionar el pago de la deuda a exportadores de banano, que asciende a casi 7 millones de dólares.
La delegación está encabezada por el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y la reunión con las autoridades argentinas en la ciudad de Buenos Aires está programada para hoy.
El gerente general de la CAC, Rolando Morales, en contacto con Los Tiempos desde la ciudad de Buenos Aires, dijo que el sector bananero, que ha gestionado este encuentro binacional, está muy pendiente de la reunión y existe mucho optimismo en que se dará una solución al pago de la deuda por parte de los importadores argentinos.
Explicó que más del 90 por ciento del banano
que se produce en los cinco municipios del trópico cochabambino (Chimoré, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota) tienen como mercado la Argentina.
Mencionó que a partir de las elecciones primarias en Argentina han surgido algunas restricciones en el vecino país, como la no autorización oportuna de los certificados de importación a través del SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), lo cual ha generado que los importadores privados argentinos acumulen deudas con los exportadores bananeros bolivianos.
Desde fines de junio —complementó—, Ar-
gentina aplica medidas para limitar el uso de dólares para pagar importaciones, esto afecta a los productores bolivianos, porque ahora deben esperar seis meses (180 días) para recibir la remuneración por la exportación de banano.
Morales dijo que, a pesar de no estar recibiendo los pagos oportunos, los productores bananeros no quieren perder el mercado argentino y continúan enviando el producto, aunque en menor cantidad.
El gerente general de la CAC manifestó que la falta de efectivo genera problemas en muchas unidades productivas que adeudan a sus proveedores de
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
insumos, transportistas, servicios de fumigación y otros.
“No hay empresa que pueda aguantar los pagos diferidos tantos días. Los productores deben vender sus activos, vehículos, herramientas de trabajo para dar anticipos y mantener su fuente de ingresos”, indicó.
Morales recordó que son más de 22 mil familias del trópico de Cochabamba que dependen, desde hace varios años, de los ingresos que les genera la producción y exportación de banano.
La gestión 2022 se cerró con una producción de 170 mil toneladas de
banano, por cuya exportación, principalmente al mercado argentino, se generó un ingreso superior a los 50 millones de dólares, puntualizó el gerente general de la CAC.
Buscan mejorar las ventas externas
El banano se convierte en el primer producto alimenticio que se exporta de Cochabamba al mercado externo. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció el año pasado que potenciaría el cultivo y mejorará las ventas externas de banana en las regiones del trópico de Cochabamba, que el año
pasado concentró el 71 por ciento de la producción nacional, y de los Yungas, en el departamento de La Paz, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral hasta 2025. Además, se habló también de la posibilidad de implementar una cadena que innovará desde el empaque del producto hasta su conservación.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Reportan 39 municipios afectados por la sequía y 22 con declaratoria de emergencia
A la fecha, 39 municipios están afectados por la sequía y sólo 22 están con declaratoria de emergencia. Ante ello, se instruyó priorizar proyectos para asegurar el abastecimiento de agua, informó el ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales.
Se tiene el reporte de 39 municipios afectados por la sequía; sin embargo, sólo 22 con declaratoria de emergencia. Se ha instruido a los directores de las entidades ejecutoras priorizar proyectos para asegurar el abastecimiento de agua y continuar trabajando al servicio de los productores agropecuarios, para fortalecer y mejorar la producción de alimentos”, indicó la autoridad, según un reporte de esa cartera de Estado.
El ministro explicó que las afectaciones a causa de los fenómenos climáticos de este año fueron menores a las registradas en la
gestión 2022 debido a las inversiones realizadas por parte del Gobierno nacional. El año pasado, hasta noviembre, se tenía el reporte de cerca de 145 mil familias afectadas por la sequía, pero este 2023, hasta la fecha, se tiene 27.808 familias damnificadas, en una superficie de 5.958 hectáreas (ha).
“La mayor afectación es en el ganado camélido, ovino y bovino. Casi 48.788 animalitos están con problemas de estrés hídrico.
En comparación con el año pasado, la afectación es menor, las inversiones realizadas están teniendo sus resultados”, señaló.
Añadió que, a través
del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se entregó 78 maquinarias a los municipios para la construcción de atajados, viguiñas y reservorios de agua, lo que permitió disminuir los efectos de la sequía y atenuar las afectaciones a los productores agropecuarios. El Gobierno nacional invirtió alrededor de Bs 516 millones en proyectos destinados a la perforación de pozos e implementación de sistemas de riego para asegurar la disponibilidad de agua, prevenir y mitigar los efectos de la sequía en el sector agropecuario, afirmó la autoridad.
Fuente: ABI
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Bloqueos son el “cáncer” de la producción: Fegasacruz urge al Gobierno garantizar tránsito en carreteras
De acuerdo a datos del IBCE, hasta agosto de este año, se han registrado más de 150 bloqueos en Santa Cruz
No hay bloqueos buenos, todos son malos”, sostiene Mauricio Serrate, director de Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) ante este tipo de medidas de presión que afecta al aparato productivo y que ocasiona una subida en el precio de los productos de la canasta familiar, tocando el bolsillo de la población.
Serrate ve inacción del Gobierno central para resolver conflictos de esta índole y hay casos en los cuales “no les conviene desbloquear”, porque “por ahí hacerlo es un tema po-
lítico y esas personas que están bloqueando son correligionarios de su partido político”.
“Si el Gobierno está hablando de una reactivación económica, tiene que hacerse todos los mecanismos necesarios para que no existan este tipo de situaciones en el país. Nada más le pedimos que nos pongan reglas claras para poder trabajar, tener libre transitabilidad, poder exportar y que el comprador tenga la seguridad que va a recibir (el producto) el día y la fecha en la cual se le indicó”, dijo Serrate.
A esto se suma que no solo se restringe el de-
recho a la libre tránsito, al trabajo, sino que “hoy por hoy, también se conculca el derecho más grande que existe, que es el derecho a la vida”, entonces, “estamos ante un cáncer en todo el aparato productivo cruceño”.
Fuente: Unitel
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Noveno “Torneo Café Presidencial”
2023 recibirá muestras hasta el 15 de octubre en
Caranavi
La novena versión del “Torneo Nacional de Café de Calidad Presidencial” recibirá inscripciones y muestras hasta el 15 de octubre en el municipio de Caranavi del departamento de La Paz, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
mercado externo y reconoce a los cafés bolivianos con los más altos estándares de calidad.
Esta competencia, tiene por característica la evaluación de aspectos cualitativos como cuantitativos, misma que es realizada por expertos catadores de café con reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Según el reporte de esa cartera, la Competencia Nacional de Café de Calidad Presidencial es un torneo prestigioso, que acapara la atención del
La convocatoria comprende la inscripción y recepción de muestras en el municipio de Caranavi del 1 de septiembre hasta el 15 de octubre del presente año. La preselección de muestras será del 18 al 20 de octubre. La calificación con jurado nacional será del 16 al 18 de noviembre.
La evaluación con jurado internacional se llevará a cabo del 23
al 25 de noviembre, en tanto la subasta nacional se llevará a cabo el 25 de noviembre y la subasta internacional el 14 de diciembre vía internet Cancillería. Los jurados calificaran el aroma, la fragancia, la dulzura y acidez, entre otras características, El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, oficializó el miércoles el lanzamiento de la novena versión del “Torneo Nacional de Café Calidad Presidencial”, con el objetivo de promover en los mercados interno y externo los cafés de calidad excepcional producidos en Bolivia y promocionar al país como el mejor productor.
“Nuestro Gobierno nacional tiene claro lo que se debe hacer en
el país, por ello el Estado juega un papel protagónico en promover el mercado nacional e internacional de los cafés de calidad excepcional producidos en Bolivia”, dijo Gonzales.
Resaltó también que, si hace falta crear otros programas de Gobierno para potenciar el desarrollo productivo del café, se trabajará pensando en la soberanía alimentaria del país.
Por su parte el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, llamó a los productores a inscribirse y participar de la competencia, para que de esta manera se potencialice la comercialización y exportación del mejor café producido en el país. En representación de la Asociación Nacional de Productores y del Concejo Nacional del Café, Abednigo Alipaz, agradeció el apoyo que el Gobierno nacional brinda a los productores cafetaleros del país y señaló que el torneo permitirá trasmitir la calidad de producción que se tiene en Bolivia.
Fuente: ABI
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27