PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-09-2023

Page 1

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 973 www.publiagro.com.bo

EL SECTOR PORCICULTOR NO LOGRA RECUPERARSE Y LOS BLOQUEOS DE CARRETERAS AHONDAN LA CRISIS P18

MÁS DE 40 PLAGAS AFECTAN EN LA ACTUALIDAD A CULTIVOS EN SANTA CRUZ

P20
P6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez

78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

69282650 69109200 DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000 Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina 8vo anillo

Más de 40 plagas afectan en la actualidad a cultivos en Santa Cruz

Una especialista boliviana explicó durante el V Congreso Internacional de la Soya que en los años 90 solo estaban registradas 10

as plagas que afectan a los cultivos en las diferentes zonas de Santa Cruz aumentaron de manera significativa en los últimos 30 años.

Jovanna Vargas Rodas, jefe de desarrollo e investigación de Rainbow Bolivia, explicó en una conferencia que en la actualidad son más de 40.

“En la charla expliqué que en los años 90 solo teníamos registradas 10 plagas agrícolas y actualmente tenemos más de 40. Eso es algo que se puede ir incrementando si no aplicamos las medidas necesarias”, dijo Vargas.

Este es uno de los temas más preocupantes,ya que considera que pese a que se ha avanzado bastante en el control con el uso de tecnología y más conocimiento las plagas siguen incrementándose.

Esto está de la mano con el incremento de la superficie cultivada, por eso –según la especialistaes necesario detectarlas a tiempo con el monitoreo constante con aplicaciones de agroquímicos eficientes.

Además, destacó la complejidad de la resistencia de las plagas a ciertos insecticidas, una preocupación compartida por países vecinos.

La conferencia también abordó el concepto de selectividad, relacionado con el control biológico y el uso de enemigos naturales en el campo. Vargas subrayó que estos enfoques desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de las plagas agrícolas a niveles que no causen daño económico.

DETALLES

Entre los factores que predisponen a la aparición de plagas en la agricultura de Santa Cruz, se mencionó el clima caracterizado por altas temperaturas y humedad. Además, se resaltó que las malas prácticas agrícolas, como el manejo irregular de las malezas, también contribuyen a la proliferación de nuevas plagas. Estas malezas actúan como reservorios ideales para ciertas plagas, lo que puede afectar negativamente a los cultivos principales.

Por ello aconsejó tratar las malezas de manera oportuna y también ver el tema de la resistencia ya que a veces el problema está en usar la misma molécula con el mismo mecanismo de acción.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La explicación de la disertante generó la expectativa de los técnicos presentes. Las malas prácticas agrícolas predisponen la aparición de nuevas plagas Publiagro
Eso es algo que se puede ir incrementando sino aplicamos las medidas necesarias”
Jovanna Vargas Rodas, Jefe de desarrollo e investigación Rainbow Bolivia
PRECIO LANZAMIENTO STOCK LIMITADO 23.990$us. DESDE
PRECIOS DE FERIA
División Camiones y Buses

Productores de uva en Tarija esperan buen rendimiento pese al azote de la sequía y falta de frío

Han sido una seguidilla de años que los productores de Tarija vienen enfrentando la falta de agua y poco frío que se ha generado debido al cambio climático. Pese a ello, esperan tener un buen rendimiento en la cosecha que inicia en el mes de diciembre

Productores de uva prevén buen rendimiento del fruto este año pese a los problemas climáticos que vienen enfrentando desde hace un par de años. El escaso frío y la falta de agua podrían influir en la producción de uva, pero esto no significa que vaya a existir escasez del fruto.

José Sánchez, productor de uva en Tarija, manifiesta que este año varios ríos que dotan de agua a las poblaciones y a los cultivos de uva, han sufrido una disminución en su caudal y otros definitivamente se han secado.

¨Estamos en estos momentos en la fase de podas y amarres, esperando el tema de brotación, es un ciclo importante porque nos permite cualificar el tema de la calidad productiva y la cantidad, por lo que dependemos en estos momentos, del factor clima y para esto es necesario que haya

bastante frío, la planta de uva por lo menos necesita de un mes de frío bajo cero, eso permite que muchos fitoparásitos que afectan a la producción sobre todo en raíz puedan ser eliminados¨

Sánchez explicó que no solo es el factor frío el que afecta a los cultivos de uva, también existe el problema del agua para riego.

¨En el Valle Central de Tarija donde estamos ubicados y está el 70 % de la producción nacional, dependemos de tres afluencias importantes, el Guadalquivir, el Río Camacho y la represa de San Jacinto que acumula agua de otras fuentes que vienen por ejemplo, de la Cordillera del Sama. El año pasado entre septiembre y octubre hemos tenido la ausencia sentida de agua para el riego a raíz, que los caudales de los ríos se han reducido, entonces eso ha significado que igual tengamos una afección productiva, porque una vez que la planta empieza a brotar, necesita una buena cantidad de agua para poder desarrollar ese proceso, y después iniciar con el fructificación¨.

El Río Camacho, otro de los principales dotadores de agua, está seco, porque son aguas subterráneas y es difí-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Viñedos en Tarija en amarre y por entrar a brotación José Sánchez

cil pensar en optimizar el uso de este recurso debido a esta condición. Lo mismo ocurre con la represa de San Jacinto, que es uno de los afluentes principales de la provincia Cercado, allí se utiliza un sistema de riego a través de tuberías que se canaliza desde la represa.

¨El año pasado se sintió la falta de agua, uno por las tuberías que se utilizan y que ya han cumplido su ciclo de vida, por lo que presenta muchas fugas. Cada año enfrentamos lo que es el estrés hídrico, ya sea por el cambio de estación,

poca lluvia y falta de tecnología para riego¨.

Otro tema importante que explica el productor de uva es que solo el 5 % de toda la producción vinícola del Valle Central de Tarija está utilizando sistema de riego tecnificado, ya mayoría ha hecho instalaciones por cuenta propia.

¨Muchos han cavado pozos que les abastecen el agua cuando hay sequía y cuando falta agua en los ríos¨.

La época de cosecha en Tarija comienza en el mes de diciembre, con las llamadas uvas

tempraneras y los productores, pese a los problemas del clima y el agua esperan un buen rendimiento para abastecer a los mercados interno como de otros departamentos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Quirusilla produce manzanas de calidad de la variedad Eva

Llegan a pesar de entre 10 y hasta 200 gramos. Son de color rojo intenso, dulces y jugosas, muy requeridas en los mercados de Santa Cruz

La localidad de Quirusillas, situada a 36 km de Samaipata y a 161 km en carretera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, celebrará este próximo 24 de septiembre su feria productiva y mostrará la variedad de hortalizas, frutas y derivados que se producen en la zona.

¨En estos momentos nuestra producción de Manzanas tempraneras está, entre flor y fruto, contamos 1 hectárea que tiene 220 plantas de manzanas, y de los que sacamos hasta más de una caja por planta, son manzanas muy requeridas en el mercado, ya que nosotros abastecemos con el fruto al mercado abasto¨

Uno de los principales rubros en la localidad de Quirusilla es el sector frutícola, conocido por la calidad de sus ciruelas y duraznos, pero en especial por la manzana tempranera que se las conoce con el nombre de “Eva” y “Princesa”. Estas variedades de manzanas ingresaron al mercado nacional hace tres años procedentes de Brasil y lograron adaptarse a las zonas de los Valles cruceños, así lo explica Adelai Arteaga Cruz, productor de manzana en Quirusi-

llas.

“En estos momentos nuestra producción de manzanas tempraneras está, entre flor y fruto, contamos con 1 hectárea que tiene 220 plantas de manzanas y de las que sacamos hasta más de una caja por planta. Son manzanas muy requeridas en el mercado, ya que nosotros abastecemos con el fruto al mercado abasto¨

En las últimas campañas, el productor cuenta que han tenido muy buenos rendimientos, pero que el principal problema es el precio, ya que pagan muy bajo costo por las manzanas que son de muy buena calidad.

¨La manzana de la variedad Eva es muy resistente, y después de la cosecha dura hasta más de 1 mes en caja¨, enfatizó el productor.

Las manzanas que se producen en Quirusilla se las caracteriza por su tamaño, llegan a pesar entre 10 gramos a 200 gramos la más grande. Es jugosa y dulce, pero sobre todo el color rojo intenso a diferencia de las manzanas que ingresan de Chile y Argentina.

Adelai Arteaga comenzará con la cosecha de manzana en el mes de noviembre y espera que las plagas no afecten la fruta para tener un buen rendimiento.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet

Productora de Porongo hace la rotación de cultivos maíz - sandía

El objetivo es mantener la fertilidad del suelo en una propiedad familiar, ubicada en la comunidad Güendá Santa Rosa II

Marylodis Sánchez, una productora agrícola de la comunidad Güendá Santa Rosa II, ubicada en el municipio de Porongo, decidió innovar con la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo en una propiedad familiar. Para ello decidió intercalar el cultivo del maíz con la producción de sandía, cuya siembra se ejecuta sobre el rastrojo para fortalecer a la nueva producción.

“Hemos sembrado sandía por primera vez, ya que aquí sale un cultivo y metemos otro haciendo una rotación para hacer un buen uso del suelo”, dijo Sánchez.

Posteriormente definirá qué cultivo incorporará después de la cosecha de las sandías, cuyas plantas están distribuidas en dos hectáreas de terreno que se destaca por su gran fertilidad. Como hay más espacio en ese lugar, piensa incorporar plantas frutales como achachairú y palta con el fin de que funcione como una quinta diversificada.

Mientras tanto, las sandías cosechadas servirán para el consumo de Marylodis y su familia y el remanente será comercializado en los mercados de Porongo y Santa Cruz.

Y de forma complementaria también se dedica a la producción de miel ecológica en otro terreno, donde no se aplican agroquímicos para no dañar el trabajo de las abejas.

Fuente: Gobierno municipal de Porongo

Redacción: Publiagro

aquí sale un culti vo y metemos otro haciendo una rotación para hacer un buen uso del suelo”

Marylodis Sánchez, productora de Porongo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Marylodys Sánchez enseña el rastrojo de maíz junto a una planta de sandía Marylodis también se dedica a la producción de miel ecológica Gobierno Municipal de Porongo Gobierno Municipal de Porongo

Ganaderos de Samaipata usan reservorios de agua para mitigar la sequía

“Realmente la zona de los Valles, concretamente en Vallegrande el problema de la sequía en esta época es conflictiva”

Actualmente, se están preparando y abasteciendo para enfrentar la temporada de sequía y asegurarse de contar con suficiente agua para proporcionar la hidratación necesaria a sus animales

En el municipio de Samaipata, no se han registrado precipitaciones significativas y se prevé que en dos meses se comiencen a sentir las consecuencias de la sequía. Existe preocupación por parte de los ganaderos y hasta el momento, los reservorios de agua con los que cuentan, les permitirán hacer frente a la sequía.

Luis Francisco Cabrera, ganadero de Vallegrande, expresó su preocupación ante la temporada desafiante que se avecina para

los productores en la región debido a la escasez de precipitaciones. Esta falta de lluvias está obstaculizando la capacidad de acumular la cantidad necesaria de agua para afrontar la inminente sequía. Como consecuencia, se están experimentando graves dificultades en el suministro de agua, lo que tiene un impacto directo en la producción ganadera local.

El ganadero dijo que se debería realizar planificaciones a largo plazo para que la ayuda no solo aparezca por la

emergencia en cada municipio.

“Realmente la zona de los Valles, concretamente en Vallegrande el problema de la sequía en esta época es conflictiva”, expresó. De igual manera declaró que esta situación genera mortandad de animales dejando pérdidas para el productor.

Explicó que los ganaderos hacen un esfuerzo para tener mini represas y atajados, pues en épocas de lluvias se almacena el agua, pero como son reservorios al aire libre,

sufren el proceso de evaporación y llegada la época de sequía, se encuentran a la mitad y eso tiene que abastecer hasta que nuevamente llueva. Por otra parte, también trasladan en cisternas el líquido elemento, para poder abastecerse de agua y eso genera un costo elevado, que el ganadero tiene que asumir y no todos tienen las condiciones necesarias.

Subrayó la necesidad de una planificación a largo plazo que trascienda la dependencia exclusiva de las precipitaciones pluviales. Asimismo, enfatizó la importancia de considerar la perforación de pozos como una alternativa viable. Además, instó a las autoridades a buscar una solución definitiva para abordar este acuciante problema.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

En la Agropecuaria Las Maras trabajan con hasta 10 unidades animales por hectárea

Esa cifra se logró con la aplicación del “riego en malla” de las pasturas, la fertilización y el uso de las cercas eléctricas

zona donde se producía con 1,5 a dos unidades animales por hectárea, ahora estamos trabajando con 10 con el uso de tecnología, irrigación y fertilización de las pasturas, más manejo de los animales con cercas eléctricas”

Klaus Frerking, propietario de la Agropecuaria Las Maras

La Agropecuaria

Las Maras se ha constituido en un ejemplo en la producción de leche en la zona norte de Santa Cruz, donde se emplea la tecnología y un buen manejo de las pasturas para obtener buenos rendimientos.

Klaus Frerking, propietario de ese predio, explicó que en la actualidad trabajan allí con 10 unidades animales por hectárea en la producción láctea ya que cuentan con 90 a 100 vacas en 11 hectáreas

con un peso promedio de 550 kilos.

“Antes esta era una zona donde se producía con 1,5 a dos unidades animales por hectárea, ahora estamos trabajando con 10 con el uso de tecnología, irrigación y fertilización de las pasturas, más manejo de los animales con cercas eléctricas”, dijo Frerking.

RIEGO

Se usa el sistema por aspersión denominado “riego en malla” con baja presión que al-

canza a cinco bares, se aplica en cada sector de 1,6 hectáreas ya que el área total es de 11. “Hacemos sincronizaciones de riego de seis horas, cada hora el riego lanza 2,5 milímetros por metro cuadrado y más o menos utilizamos 30 mil litros de agua para toda la propiedad”, agregó.

FERTILIZACIÓN

Hace cuatro años que trabajan con este sistema de producción donde se emplea también la fertilización de los pastos con seis toneladas por año de gallinaza.

Luego se aplican diferentes dosis de úrea y cloruro de potasio, dependiendo del estudio de suelos y los datos registrados en cada sector.

Ahí tienen dos especies de pasto, uno es el Tifton 85 y una Brachiaria que sirve para alimentar al ganado lechero donde cada vaca produce 16 a 18 litros por día, a solo pasto con suplementación al momento de la ordeña.

CERCAS ELÉCTRICAS

Los potreros cuentan con cercas eléctricas, lo que permite meter 50 vacas en 5.000 metros cuadrados durante 24 horas y luego se hace el traslado.

Otro sistema de riego que se emplea es el pivot central de 80 hectáreas, donde se produce forraje. En esa área desarrollan el cultivo del maíz, sorgo y Panicum mombaza.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La nutrición de los animales está garantizada con pasturas de buena calidad. Este es el sistema denominado “Riego en malla”, porque se usa baja presión. Publiagro

El sector porcicultor no logra recuperarse y los bloqueos de carreteras ahondan la crisis

Los porcicultores producen 7 millones de kilos de carne por mes para abastecer los mercados y por cada 1 bs que baja el precio, significa 1 millón de bolivianos en pérdidas

Han pasado 5 años de los conflictos suscitados en el país, desde el paro de los 21 días hasta la pandemia que dejó al sector porcicultor gravemente afectado. Hasta hoy los productores de cerdo no logran recuperarse, es más, los bloqueos en carretera no permiten que este rubro despegue nuevamente.

Jorge Méndez, presidente de ADEPOR, informó que el bloqueo de carretera en Buena Vista que duró 11 días, ha dejado asfixiado al sector porcicultor de Santa Cruz. Explicó que está muy difícil el tema de la importación de insumos, han aumentado las tasas y las comisiones para la importación de productos para la alimentación.

¨Todos los gastos, incremento en los insumos, cobros aduaneros y los problemas de carreteras a raíz de los bloqueos, tenemos que absorberlo y lo tenemos que hacer solos y callados porque no tenemos donde ir a reclamar¨, manifestó el presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz.

Los productores afirman que es una cosa detrás de otra y cuando hay bloqueos constantes no se puede realizar negocios, por lo que el daño es por doble partida, primero: un daño que destroza las cadenas de comercialización.

“En el caso de los productores de cerdo, comercializan los animales a partir de un intermediario en la puerta de la granja, ese intermediario paga transporte hasta el matadero, allí se paga faeneo. Después de que los cerdos están faenados, se paga transporte para llegar al centro de consumo y al crédito de consumo todavía se da otro crédito, todo esto cuando hay un paro se destroza”, explicó Jorge Méndez.

Aseguró además que

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Jorge Méndez Internet

luego de que termina un bloqueo, no es que al otro día todo es normal, sino que son días y días para recuperar los sistemas de comercialización.

“Y cuando no se puede comercializar, nuestros cerdos se acumulan en las granjas y cuando hay acumulación, se produce una sobreoferta, porque al fin y al cabo, es el mercado el que determina el precio y cuando el comerciante sabe que hay sobreoferta y

la demanda no alcanza a absorber la oferta, cae totalmente el precio, que nos perjudica y nos genera solo perdidas¨

Relata que muchas granjas han soportado los conflictos y problemas sociales, pero han tenido que endeudarse en la compra de granos, soya, maíz, sorgo y lo preocupante es que, con las carreteras bloqueadas, los insumos comprados no llegan hasta la granja. Las zonas más produc-

toras de cerdo en Santa Cruz se encuentran por el lado norte y por La Guardia. Méndez informa que, cada mes se producen 73 mil cabezas de cerdo, que tienen un peso promedio de 100 kilos, es decir que al mes se produce 7 millones de kilos de carne y cuando el precio del cerdo baja, aunque sea 1 bs, es una pérdida de 1 millón de bolivianos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Ganaderos de San José de Chiquitos en emergencia por los incendios forestales

Para controlar parte del siniestro decidieron apoyar a los bomberos forestales con dos chatascisterna y otros implementos

Los productores de San José de Chiquitos se declararon en emergencia, debido a los incendios forestales que ponen en riesgo al ganado bovino y a predios agrícolas de esa región.

Por ese motivo pidieron a las autoridades sancionar a los supuestos autores de los focos de calor que desde hace un mes aproximadamente generan zozobra en la población.

Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), manifestó que la mayo-

ría de los casos fueron provocados, de acuerdo a las pruebas que pudieron colectar. “La autorización para las quemas controladas finalizó en julio, en agosto y septiembre estaba prohibido pero hubo gente que decidió continuar con esta actividad”, dijo Peña. El directivo agregó que el mayor daño en este momento es al medio ambiente, ya que gracias al trabajo oportuno de los bomberos forestales y productores particulares, se logró aislar a los hatos de ganado a zonas libres de las llamas.

En esa labor Agasajo puso a disposición dos chatas-cisterna y otros implementos con los cuales se posibilitó el control de parte del siniestro.

Según el reporte de la Gobernación cruceña, el área afectada por los incendios forestales actualmente representa a 44 mil hectáreas en todo el departamento.

CITACIONES

Y de acuerdo a un documento al que tuvo acceso Publiagro la Unidad Operativa de Bosques y Tierra (UOBT), que depende

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), emitió citaciones de comparendo a varias comunidades campesinas y predios del lugar.

Entre ellas están incluidas 14 comunidades campesinas y ocho predios, que tendrán que responder por el origen y provocación de los incendios. Eso implica acogerse a probables sanciones por estos actos que son considerados como un atentado al medio ambiente.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Algunos productores decidieron utilizar mochilas de fumigación para este trabajo. Esta es una chata-cisterna que sirvió para trasladar el agua a zonas críticas. Erlan Julio Peña Erlan Julio Peña

Inician las obras del complejo cárnico y matadero en Reyes y San Borja

Los miembros de las diferentes pertenecientes a Fegabeni se reunieron para tratar varios temas entre ellos una reunión en la que harán partícipe al Ministro de desarrollo Rural.

¨Son obras de mucha importancia como es el tema de confinamiento que se va hacer acá en el municipio de Reyes como es el complejo cárnico, un matadero que beneficiará al sector, hemos instalado una comisión para hablar de ciertos temas, como ser las preguntas que se va hacer al ministro y al director ejecutivo de EMAPA¨

La construcción de dos megaobras para el departamento de Beni finalmente se ha convertido en una realidad. Estas dos instalaciones incluyen un complejo cárnico, que comprende un matadero y un frigorífico, con una capacidad inicial de faenado de 250 cabezas por día, y una proyección de aumentar esta capacidad a hasta 500 cabezas por día.

El objetivo principal de estas instalaciones es la producción de carne destinada tanto al mercado interno como a la exportación, con una capacidad potencial de hasta 3.800 toneladas de carne.

Hernán Julio Nogales, Presidente de FEGABENI, se reunió en el mu-

nicipio de Reyes para participar en la reunión provincial del sector ganadero de Ballivián. Durante esta reunión, se discutió la formación de una comitiva que se reunirá con el ministro, con el propósito de aclarar algunas dudas relacionadas con estas dos importantes obras.

¨Son obras de mucha importancia como es el tema de confinamiento que se va hacer acá en el municipio de Reyes como es el complejo cárnico, un matadero que beneficiará al sector, hemos instalado una comisión para hablar de ciertos temas, como ser las preguntas que se va hacer al ministro y al director ejecutivo de EMAPA¨, informó el presidente

de Fegabeni. El líder de los ganaderos en el Beni también explicó que durante esta reunión con los miembros de las asociaciones ganaderas se trató el tema de FEFA, que tiene como único propósito proporcionar un seguro en caso de que ocurra alguna eventualidad o emergencia relacionada con la fiebre aftosa.

Fuente: Fegabeni

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
así será el complejo cárnico que construirá en el Beni Internet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-09-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu