PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 09-09-2023

Page 1

SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 971 www.publiagro.com.bo

EL GUSANO COGOLLERO SE CONVIRTIÓ EN UNA PLAGA POLÍFAGA EN PARAGUAY

SE INSTALA LA PRIMERA MESA TÉCNICA PARA ABORDAR EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN BOLIVIA

P10 P6 P14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez

78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

69282650 69109200 DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000 Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina 8vo anillo

Se instala la primera mesa técnica para abordar el uso de la Biotecnología en Bolivia

de trabajo y se reunirán presencialmente cada 15 días para evaluar el progreso.

“Hoy es un día histórico el inicio del uso de la biotecnología en Bolivia es un anhelo de todos nosotros los productores, los hombres de campo, que harán que este proceso de la biotecnología, del mejoramiento genético de la semilla y todo lo que es necesario para que un país produzca alimento, sea una realidad”

Comenzaron las reuniones y mesas técnicas para avanzar en el uso de la Biotecnología en Bolivia, se reunieron la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Asociación Boliviana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBU), la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (CAPPO), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El objetivo es elaborar propuestas y alternativas que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria en el país. Además, se han formado dos Comités Especializados, uno de carácter normativo y otro técnico, que definirán el cronograma de trabajo en adelante.

“Hoy es un día histórico el inicio del uso de la biotecnología en Bolivia es un anhelo de todos nosotros los productores, los hombres de campo, que harán que este proceso de la biotecnología, del mejoramiento genético de la semilla y todo lo que es necesario para que un país produzca alimento, sea una realidad”, declaró José Luis Farah, presidente de la CAO.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, explicó que esta primera reunión se lleva a cabo en respuesta a los desafíos climatológicos que enfrenta el país. En este contexto, se han constituido dos mesas de trabajo: una Mesa Técnica liderada por la directora de Investigación y una Mesa de Análisis Normativo encabezada por el director Jurídico, ambos del Ministerio de Desarrollo Rural. Ambas mesas definirán su dinámica

“En el marco de atender esta cuestión de crisis climatológica que estamos viviendo y los problemas que sobrepasan la buena voluntad política y las buenas intenciones que quiera hacer el gobierno, hemos conformado esta mesa técnica de trabajo que nos lleva a estudiar sobre la utilización del uso de la biotecnología y la necesidad de recurrir al conocimiento de los humanos y de las investigaciones, para poder garantizar la seguridad alimentaria del país, sin afectar a la madre tierra¨, manifestó el ministro Remmy Gonzáles.

Asimismo, el ministro subrayó que se buscará una regulación clara y se emplearán los medios necesarios en el ámbito técnico para producir semillas y desarrollar tecnología biotecnológica de forma responsable, aprovechando las experiencias y estudios previos.

Fuente: La Cao

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 La Cao
La primera reunión da como resultado la formación de comités especializados que definirán la dinámica de trabajo y se reunirán presencialmente cada 15 días

Trasplante mecanizado para mejorar la productividad y calidad del arroz

Se hizo el trabajo con dos variedades de arroz y obtener semillas de alto rendimiento para el pequeño productor

ficio de los pequeños productores.

Cabe mencionar que Kopia, se encuentra en nuestro país para transferir nuevos conocimientos, tecnologías y estrategias de manejo agronómico para la buena producción y mejorar la calidad de vida de los productores.

El trasplante mecanizado es una técnica revolucionaria que marca un cambio cultural en el proceso de establecimiento de cultivos de arroz. En lugar de la siembra directa en el terreno, se emplean bandejas preparadas con sustrato, lo que permite un control preciso de las condiciones de luz, humedad y otros factores.

te

es producir

de muy buena calidad,

En un esfuerzo conjunto entre el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) y el Programa Coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agrí- cola (KOPIA), se llevó a cabo una capacitación de vital impor-

tancia en el Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR) y en Warnes, en la zona Norte. Este proyecto se enfocó en el uso del trasplante mecanizado para elevar la productividad y calidad del arroz, con un enfoque particular en el bene-

Rene Guzmán, responsable Nacional del Proyecto Arroz del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (INIAF), demostró en detalle cómo se realiza el trasplante mecanizado para mejorar la productividad y calidad del arroz. Guzmán explicó los aspectos clave, como la preparación de los semilleros en bandejas específicas para el trasplante mecanizado, que cuentan con una trasplantadora de 6 surcos. El trasplante mecanizado se lleva a cabo aproximadamente de 25 a 30 días después de la siembra inicial del cultivo de arroz.

La siembra de arroz en bandejas es un paso

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
iniaf
Trasplante mecanizado en el cultivo de arroz iniaf
“El objetivo de realizar el trasplan-
mecanizado
semillas
para que se distribuyan a productores e inicien con excelente semilla”

muy importante en este sistema, donde el desarrollo del cultivo se produce hasta alcanzar el tamaño recomendado. Este trabajo se realiza primeramente al colocar la semilla en una posición muy adecuada y también con la respectiva humedad para evitar la pérdida de la semilla.

Las variedades de arroz utilizadas en este proyecto, Yotau y Jenecheru, fueron trasplantadas con el propósito de producir semillas de alta calidad que puedan ser distribuidas a pequeños productores, contribuyendo así a una mayor produc-

tividad y calidad del grano. “El objetivo de realizar el trasplante mecanizado es producir semillas de muy buena calidad, para que se distribuyan a productores e inicien con excelente semilla “, aseguró. Esta capacitación se orienta a estudiantes y productores de la zona Norte, abarcando desde la preparación de la semilla hasta el manejo de los semilleros, con el fin de promover su adopción en la comunidad agrícola. Este sistema de producción, ampliamente implementado en Asia, se está adoptando con éxito en nuestro país,

especialmente para la producción de semillas de alta calidad destinadas a los pequeños productores.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

El gusano cogollero se convirtió en una plaga polífaga en Paraguay

Una especialista de ese país reveló que a ese insecto antes se lo veía regularmente en el maíz y ahora se encuentra en la soya y el trigo

En el marco del V Congreso Internacional de la Soya, Stella Candia, especialista en desarrollo de agroquímicos en Paraguay, abordó el tema de “Plagas clave y polífagas en el sistema de cultivo de la soya”. Durante su exposición, destacó la creciente problemática del gusano cogo- llero (Spodoptera frugiperda) en Paraguay, que ha pasado de ser una plaga común en el maíz a convertirse en una amenaza importante para la soya y el trigo.

batir su proliferación, la experta recomendó implementar estrategias de control conjunto en los tres cultivos, con el fin de evitar pérdidas económicas significativas.

MALA PRÁCTICA

CHINCHES

Otra plaga relevante en Paraguay es el chinche marrón (Euchistus heros), cuyo control requiere múltiples aplicaciones y ha desarrollado resistencia a algunos productos químicos. Candia también mencionó al chinche barriga verde (Dichelops furcatus), que ha experimentado un aumento en su presencia tanto en la soya como en el trigo, a pesar de ser originalmente una plaga del maíz.

TRIPS

presentes

Stella Candia, especialista en desarrollo de agroquímicos (Paraguay)

Candia explicó:“Las plagas claves son las que aparecen todos los años en gran cantidad y las polífagas son las que están presentes en dos o tres cultivos”. En este contexto, hizo especial hincapié en el gusano cogollero, que antes se limitaba al maíz pero que ahora está causando estragos en los cultivos de soya y trigo. Para com-

Uno de los factores que contribuyen a la propagación del gusano cogollero, según Candia, es la falta de un adecuado manejo en la estrategia de control. “Paraguay tiene una gran cantidad de superficie con maíz Bt o genéticamente modificado con presencia de gusanos porque no se hace el refugio, por eso en invierno pasa al trigo y a la soya”, remarcó.

El objetivo de la siembra de refugio en áreas cultivadas con tecnología Bt es evitar la selección de insectos resistentes de manera tal de mantener una población de insectos susceptibles y produzcan descendencia.

Además, la especialista destacó que los dos últimos años de altas temperaturas y bajas precipitaciones en Paraguay han propiciado la aparición de otras plagas, como trips y ácaros, que han causado daños significativos en varias parcelas. Para combatirlas, se ha implementado la tecnología de insecticida Plinazolín, lanzada en 2022 por la empresa Syngenta en Paraguay y Argentina.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La especialista paraguaya se refirió también a la aparición de chinches y trips. Publiagro
en dos o tres cultivos”

En Capinota se edificará una Planta de Agroinsumos con Bs 60,1 millones

seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos.

Con una inversión de Bs 60,1 millones se edificará la Planta de Agroinsumos en el municipio cochabambino de Capinota, anunció este martes el presidente Luis Arce.

Acompañado de autoridades nacionales y municipales, el jefe de Estado colocó la piedra fundamental de la obra, en un acto celebrado en la comunidad Ucuchi de la Subcentral de Charamoco, de Capinota, en el marco de la efeméride departamental de Cochabamba.

Con este proyecto, ejecutado bajo la administración del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Gobierno nacional avanza en la producción de insumos para potenciar el desarrollo agrícola y la industrialización con sustitución de importaciones.

“Es un día histórico, porque Capinota entra a la era de la indus-

trialización”, proclamó Arce, impulsor de la edificación de más de 130 plantas industriales en todo el país con una inversión superior a los $us 3.600 millones.

Con la planta se dará un valor agregado a la producción local de Capinota, como el maíz, papa, trigo, haba, camote, entre otros productos.

Más conocida como la capital del guarapo, el municipio está ubicado a 66 kilómetros (Km) de la ciudad de Cochabamba, tiene una superficie de 1.495 kilómetros cuadrados y posee una población de 19.477 habitantes, según el censo de 2012.

Arce destacó la potencialidad productiva del municipio y definió como un “arte y ciencia” a la agricultura, que permite, además de movimiento económico, garantizar la

“Muchos decían que era un sueño la industrialización, no hermanos, la industrialización no es un sueño, hoy por hoy, nuestro país ya ha ingresado a la época de la industrialización, ya estamos industrializando el país y eso es importante porque generamos empleo y más ingresos”, destacó.

En esa línea, comprometió el apoyo total del Estado para apoyar las iniciativas de industrialización del país.

“Consolidamos, día a día, la capacidad que tenemos los bolivianos de hacer las cosas con nuestras propias manos, con nuestra propia cabeza”, enfatizó.

A su vez, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la Planta de Agroinsumos en Capinota, que está a cargo de la Empresa de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), tendrá tres líneas de producción que beneficiará a 1.750 familias agricultoras de la región, además va generar 109 empleos directos y 545 empleos indirectos en la fase de implementación.

“Esta nueva obra ubicada en la comunidad Ucuchi, que será implementada con una inversión de 60,1

millones de bolivianos, tendrá tres líneas para la producción de bioplaguicidas, abono orgánico, bioles y biofertilizantes líquidos; y productos terminados, como: bioinsecticidas, biofungicidas, bioherbicidas, bioles, biofertilizantes ricos en enzimas, biofertilizantes ricos en micronutrientes, humus compost y humus de lombriz”, detalló.

Su producción potenciará la fertilización de una superficie de más de 222.000 hectárea y beneficiará con insumos de calidad a un precio justo a toda la región productora de los valles cochabambinos.

Apuntó que la producción de esa moderna planta de agroinsumos permitirá incrementar la cantidad y calidad del rendimiento de los cultivos agrícolas, añadir más nutrientes y micronutrientes al suelo para mejorar el suelo y aumentar su capacidad productiva, porque en esta región se produce maíz, forraje, hortalizas, papa, trigo, cebada, tarwi y amaranto.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno financia con Bs 509 millones la implementación de 10 plantas de producción de agroinsumos: tres en el departamento de La Paz; dos en Tarija; dos en Cochabamba, en Potosí, Beni y Santa Cruz.

Fuente; ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
PRECIO LANZAMIENTO STOCK LIMITADO 23.990$us. DESDE
PRECIOS DE FERIA
División Camiones y Buses

Sequía azota El Trigal y los animales ya no tienen alimento

La falta de lluvias deja a la población sin agua para consumo humano y ganado. Piden ayuda departamental y nacional para paliar esta situación

El municipio de El Trigal, en la provincia de Vallegrande, se encuentra inmerso en una situación de crisis debido a la prolongada sequía. Los productores de la región advierten que, de no producirse precipitaciones pronto, la situación empeorará significativamente. Actualmente, las comunidades claman por agua, un recurso esencial para seres humanos, animales y cultivos. Ferddy Escobar Revollo, alcalde municipal de El Trigal, ha señalado que los productores están luchando por mantener sus co-

sechas y ganado debido a la sequía, una situación que parece repetirse año tras año en esta región. La falta de acceso al agua se ha convertido en una preocupación urgente tanto para el consumo humano como para el ganado.

“Estamos declarándonos en estado de desastre, pedimos ayuda departamental y nacional para nuestra población que atraviesa momentos difíciles”, expresó el Alcalde.

Subrayó que los meses de septiembre a noviembre son los más críticos para el municipio, ya que la sequía no da tregua y no se

vislumbra ninguna esperanza de lluvia. Algunas comunidades cuentan con agua solo para esta semana.

El ganado en El Trigal, principalmente de la raza Criollo mestizo, así como de razas holandesas y jersey, asciende a unas 6 mil cabezas. Sin embargo, la sequía ha dejado sin alimento al ganado, agravando aún más la situación en el sector ganadero. La falta de lluvia durante aproximadamente dos a tres meses ha sumido a la región en una crisis climática.

Además, recalcó que este año no han tenido

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Comunidad Lagunillas,animales afectados por la sequía Ferddy Escobar

buena cosecha de maíz, el rendimiento ha sido de un 30%, por ende, ha dificultado el alimento (chala) para el ganado y los atajados con agua se encuentran secos.

El alcalde informó que se están realizando esfuerzos para llevar agua en cisternas a las comunidades y realizar bombeos en pozos perforados para atender las necesidades de los pobladores. Hizo hincapié en que, si no llueve pronto, la situación se

tornará crítica, ya que no habrá suficiente alimento para el ganado. Aunque algunos agricultores con recursos pueden comprar rollos de pasto y balanceado, la mayoría no tiene esa posibilidad y se ven gravemente afectados.

En este contexto, el alcalde hace un nuevo llamado a las autoridades departamentales y nacionales para brindar ayuda urgente a las diversas comunidades que necesitan desesperadamente agua. Además, destacó que el ganado se comercializa en Cochabamba-Punata y los Valles Cruceños, lo que subraya la importancia de esta región en la producción agropecuaria del país.

Fuente: Publiagro

“Estamos declarándonos en desastre, para pedir ayuda departamental y nacional y poder ayudar a la población y salir de estos momentos difíciles”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Animales sobreviviendo a la sequía Comunidad La Aguada,atajados secos ,por falta de lluvia Ferddy Escobar Ferddy Escobar

Calci Forte, el producto de nutrición animal que comercializa La Calera

Sirve para fortalecer los huesos del ganado bovino y caballar, además de los picos y la cáscara del huevo de las gallinas ponedoras

Calci Forte es un producto de nutrición animal que comercializa la empresa La Calera, fundamental en la cría de aves, ganado bovino, caballos y porcinos. La asesora de ventas Gladys Sánchez explicó que es una calcita molida que tiene un 38 por ciento de calcio.

De acuerdo a las especificaciones técnicas este suplemento está diseñado para fortalecer los huesos de los animales, además de los picos y la cáscara de los huevos de las gallinas ponedoras. Actúa proporcionando un alto contenido de calcio, bajo nivel de magnesio y aluminio, aspecto que los productores toman en cuenta para la compra.

“La Calera está siempre innovando, ahora tenemos el Calci Forte en bolsas de 40 kilos y también en Big Bag de una tonelada, depende de cómo lo requiera el cliente”, explicó Sánchez.

Por otra parte, informó que este suplemento nutricional se comercializa al público en cuatro granulometrías que son: 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64.

Para cualquier consulta, las oficinas de la empresa La Calera están en el Parque Industrial de Santa Cruz manzano 15.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La presentación de este producto se realizó en la VI Feria Expo Avícola Publiagro Gladys Sánchez, asesora de ventas de La Calera

Alistan novedades para la versión número 23 de la Fexpo Roboré 2023

La organización continúa pese a los incendios forestales que afectan a esa región. El sábado se hará la presentación oficial de la reina

a Feria Agropecuaria de Roboré, en su versión número 23, se realizará del 20 al 22 de octubre con diferentes actividades, donde se mostrará el constante crecimiento del sector productivo en esa región del sudeste chiquitano.

El comité organizador a la cabeza de Angelo Escobar, presidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (ASOGAR), continúa con la organización de este acontecimiento pese a los incendios forestales que se registran en esa zona.

Durante una conferencia de prensa, junto con otros dirigentes del sector pecuario, anunció que brindarán todo el apoyo para controlar los focos de calor.

“Damos a conocer esta

preocupación (por los incendios) y siempre con el mayor de los ánimos estamos prestos para brindar toda la colaboración que así lo requiera nuestro gremio”, dijo Escobar. Por su parte Yovenka Rosado, directora de recursos naturales de la Gobernación cruceña, informó que una de las emergencias por incendios forestales inició en el municipio de Roboré e ingresó al área protegida originaria Ñembiguasu en Charagua

Otra emergencia se encuentra en el municipio de San José de Chiquitos en la comunidad Buenaventura y otra en la comunidad Ipiá.

FERIA

Una integrante de la organización informó a

Publiagro que este sábado 16 de septiembre se hará la presentación de la reina de la Fexpo Roboré 2023 y durante el acontecimiento se elegirá a la Miss Ganadera.

También se prevé realizar una cabalgata en el inicio de la muestra, para después presentar otros atractivos de la tradición chiquitana como rodeo de toros y carrera de caballos. Además se incluirán charlas de capacitación en el programa de actividades y remates de ganado comercial. La gente también podrá visitar los stands donde las empresas exhibirán sus productos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Un shopping de animales será parte de los atractivos que podrá ver la gente Asogar
lo requiera nuestro gremio”
Angelo Escobar, presidente de ASOGAR

Incentivan a la producción agropecuaria con la indemnización del seguro agrario y la entrega de insumos agrícolas en La Paz

cuaria con soberanía alimentaria.

Estas acciones permiten sostener la economía de los productores y fomentar la producción agrícola en el país. Fuente: MDRyT

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto del Seguro Agrario, inició con el pago de indemnización a familias de productores agropecuarios afectados por fenómenos climáticos adversos del departamento de La Paz.

Llizó la entrega del cheque simbólico, por un monto de Bs. dónde 4.892.472,10 a 10.006 productores de 12 municipios y 374 comunidades del departamento de La Paz son beneficiados con el “Seguro Agrario Minka” correspondiente a la campaña agrícola 2022-2023.

Las familias agricultoras beneficiadas podrán realizar su cobro en cualquier agencia del Banco Unión presentando únicamente su Cédula de Identidad.

El seguro agrario llega a municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Chu-

quisaca, Santa Cruz y Tarija; brindando respaldo económico a pequeños productores. La suma otorgada asciende a 1.000 bolivianos por hectárea perdida, los beneficiados son pequeños productores que se dedican al trabajo en el campo y cuyos cultivos fueron afectados por eventos climáticos adversos.

Además el INSA en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía entregó 14.300 bolsas de Alimento Balanceado y 5.418 bolsas de Urea el cual tiene una Inversión total: Bs 2.864.455,31 lo que permite dar continuidad a la producción agrope-

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Carta revela que el Gobierno ensaya producción de soya y maíz transgénicos en Tarija y Santa Cruz

Una carta del Instituto de Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) dirigida al Viceministerio de Medio Ambiente revela que el Gobierno ensaya cultivos de soya y maíz transgénicos en los departamentos de Tarija y Santa Cruz, lo que ha provocado el rechazo de al menos 16 colectivos de la sociedad civil que, en otra misiva piden sanciones para los responsables con el argumento de que esa actividad es ilegal.

La carta del INIAF, que está fechada el 17 de enero de 2023, indica que esa entidad “a través de su dirección nacional de innova-

ción, ejecuta trabajos de investigación sobre la evaluación agronómica y productiva en los cultivos de maíz y soya genéticamente modificados en los departamentos de Tarija (región Chaco) y el departamento de Santa Cruz, autorización que le fue otorgada por el Viceministerio de Medio Ambiente para ejecutar trabajos con fines de investigación tanto en el cultivo de soya y maíz”.

“No podemos aceptar que las reparticiones estipuladas por ley amenacen la seguridad alimentaria, la salud pública, el medioambiente y la biodiversidad de Bolivia. Estas prácticas

ilegales representan un peligro que no podemos pasar por alto y exigen una acción inmediata”, indica la carta enviada por los colectivos al viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, este 6 de septiembre, adjuntando la nota del INIAF como prueba.

“Hacemos un llamado urgente al gobierno boliviano, al Comité Nacional de Bioseguridad y a todas las autoridades correspondientes para que actúen inmediatamente, sancionando a los responsables de estos ilícitos que ponen en juego nuestra seguridad y la de las futuras generaciones”, indica la misiva suscrita por

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
“No podemos aceptar que las reparticiones estipuladas por ley amenacen la seguridad alimentaria, la salud pública, el medioambiente y la biodiversidad de Bolivia”.

los colectivos.

Entre la documentación que se adjunta hay otra carta de agosto de 2022, en la que el INIAF hace conocer al viceministro Herrera que “tiene las condiciones técnicas para desarrollar investigaciones en variedades de soya (Glycine max) y maíz (Zea maíz), previa coordinación y autorización de la instancia competente del uso de transgénicos para eventos diferentes de los permitidos legalmente y generar información sobre el uso de variedades transgénicas de soya (Glycine max) y maíz (Zea maíz), relacionadas a eventos que no están permitidos en nuestro país y que podría implementar ensayos de evaluación del comportamiento agronómico de variedades de soya y maíz que contengan nuevos eventos en forma de comparativo con variedades registradas y que se encuentran en uso por el sector productivo boliviano en estricto cumplimiento de confidencialidad y confinamiento adecuados”, según una nota de Sumando Voces de la Red Unitas.

Los colectivos fustigan al viceministro Herrera con el argumento de que “obvia que la soberanía reside en el pueblo, al pasar por alto el posicionamiento muy bien respaldado de la sociedad civil frente a la solicitud de eventos de Soya HB4

de ANAPO y que fueron expresadas en el documento con hoja de ruta N°14088 de fecha 28 de junio 2022, que cursa en su despacho”.

También hacen notar que, desde 2015 existen varias notas de rechazo a la introducción de nuevos eventos de soya y de oposición rotunda a la introducción de maíz transgénico porque afectará la diversidad desarrollada en Bolivia representada en las 77 razas de Maíz Nativo. “Nunca respondió las cartas y solicitudes al soberano, sin embargo, por debajo y de espaldas al pueblo, el 9 de agosto del 2022 usted admite autorización expresa al INIAF para “desarrollar investigación en variedades de soya y MAIZ para eventos diferentes de los permitidos legalmente”.

Los activistas hacen un listado de las leyes y normas que, según explican, está vulnerando el Viceministerio de Medio Ambiente, y le critican porque “está eludiendo Procedimientos de Evaluación de Riesgos, poniendo en peligro la salud de la población, la biodiversidad y el medio ambiente”.

Fuente: ANF

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

MDRyT fortalece la producción ganadera en riberalta con la entrega de vaquillas y toros reproductores

Con el objetivo de fortalecer el sistema de producción bovina, garantizar la soberanía alimentaria y contribuir a mejorar las condiciones de vida de 100 familias productoras del municipio de Riberalta del departamento del Beni, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía

Alimentaria(IPDSA), entregó 100 vaquillas y 5 toros reproductores.

La entrega demandó una inversión total de Bs 443.943 de los cuales la IPDSA financió el 70% Bs 341.495 y los beneficiarios colocaron una contraparte del 30% Bs 102.448. Con este apoyo se beneficia a familias productoras pertenecientes a la Asociación Central Indígena de la Región Amazó- nica de Bolivia (CIRABO), de la comunidad Puerto Laca. Como resultado de esta entrega se prevé, incrementar los rendimientos y volúmenes de producción, garantizar a la población la oferta de carne, contribuir a la Seguridad Alimentaria con Soberanía y mejorar la economía de los productores.

El municipio de Riberalta se destaca principalmente por la actividad agropecuaria, en cuanto a la producción pecuaria se dedican a la cría de ganado bovino, mientras que en lo agrícola resalta la producción de almendra, arroz, frutas exóticas amazónicas como copoazú, majo y asaí.

Fuente; MDRyT

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.