SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 965 www.publiagro.com.bo
PRODUCTORES DE YUCA TEMEN QUE LOS INCENDIOS Y LA SEQUÍA PERJUDIQUEN A LOS CULTIVOS DE YUCA P06
LA PISCICULTURA ES PARTE DEL TRABAJO EN LA CABAÑA GUAPURUCITO
P18 P12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Productores de yuca temen que los incendios y la sequía perjudiquen a los cultivos de yuca
En Urubichá - Guarayos los pequeños productores de yuca han terminado con la siembra y están preocupados por la falta de lluvia y los incendios que se registran en la zona
Los pequeños productores de la provincia Guarayos son los que abastecen de yuca a los mercados en Santa Cruz, su precio varía dependiendo del comportamiento del clima. Los productores de la zona de Urubichá han terminado con la siembra de yuca y están a la espera de que el clima les colabore en la producción. Los agricultores están preocupados porque no ha llovido, sumado a los incendios que se registran por esta época debido a las quemas indiscriminadas, que de alguna manera perjudican a los cultivos. Gonzalo Ramírez, un productor de yuca en Urubichá - Guarayos, explica que el momento de siembra de la yuca puede variar, pero generalmente ocurre en los meses de junio, julio y agosto. Esta planificación se realiza con el objetivo de asegurar una cosecha consistente para el próximo año. Ramírez señala: “La yuca no tiene temporada, así como los cítricos y piñas naturales,
depende únicamente del productor, en mi caso, ya estoy terminando con la siembra, he sembrado en diferentes fechas para que la cosecha no se realice de golpe”.
El tiempo de maduración de las yucas varía entre 8 y 13 meses, y en Guarayos, al menos 100 productores de yuca no cosechan al mismo tiempo. Ramírez añade: “Estamos terminando la siembra.
En la mejor temporada llegamos a arrancar hasta 300 bolsas por hectárea. Ahora estamos esperando que llueva y que los incendios no lleguen afectar los cultivos, no solo de yuca, sino todo lo que se produce en esta zona”.
En Guarayos, se producen dos variedades de yuca: la rosada, destinada al mercado interno, y la manecilla, que es más resistente y se distribuye en el Beni. Ramírez comenta: “La diferencia entre la yuca rosada y la manecilla, es que, la primera se tiene que vender rápido, en dos o tres días se echa a perder, mientras que la
manecilla es más duradera y por eso en el Beni la prefieren”, agregó Ramírez. El cultivo de yuca requiere condiciones específicas, como temperaturas entre los 20 y 30 °C, una precipitación anual de 750 mm a 1250 mm, un largo fotoperiodo y suelos francos, arenosos, profundos y orgánicos con buen drenaje. La cantidad de raíces y almidón que se cosecha varía según la variedad, oscilando entre 10 y 50 toneladas por hectárea.
El precio de la yuca varía según la cantidad de producción. En los mercados de Santa Cruz, se vende a Bs. 100 la bolsa de quintal, mientras que en el Beni, alcanza los Bs. 120. Fuente: Publiagro
“Estamos terminando la siembra. En la mejor temporada llegamos a arrancar hasta 300 bolsas por hectárea. Ahora estamos esperando que llueva y que los incendios no lleguen afectar los cultivos, no solo de yuca, sino todo lo que se produce en esta zona”.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
13 y 14 octubre
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
Predio Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera al Norte.
19
Versión
El municipio de Quirusilla es un referente en producción y prepara su feria para el 24 de septiembre
La feria Productiva, cultural y gastronómica del municipio de Quirusilla busca acercar y mostrar la producción que existe en la zona, directamente al consumidor
Este 24 de septiembre, en honor al aniversario número 80 del municipio de Quirusillas, se realizará la 3ra Versión de la Feria Productiva, Cultural y Gastronómica. Esta muestra tendrá la participación de al menos 160 expositores, entre productores, artesanos y empresas. “Hemos tenido la participación de 16 empresas que han venido a mostrar su tecnología tanto en insumos agropecuarios, sistemas de riego, y maquinarias para el agro como ser motobombas, desbrozadoras y motosierras”, informó Carmelo Melendres Rojas, alcalde de Quirusilla.
El municipio de Quirusilla, distante a 139 km de la ciudad de Santa Cruz es reconocida por su gran aporte productivo, ya que es una zona esencialmente productora de papa, con al menos 1000 y 1200 hectáreas cultivadas al año, el segundo cultivo importante es el frejol, con 1600 hectáreas sembradas luego de la cosecha de la
papa y también podemos hablar de la diversidad de hortalizas y frutas que siembran en la zona.
Entre las frutas emblemáticas de Quirusilla se encuentran el durazno, el ciruelo, la manzana y la chirimoya, utilizadas en la producción de licores, mermeladas, conservas y jugos. Uno de los productos que ha ganado notoriedad en el municipio es la miel de abejas, que se ofrecerá directamente a los consumidores durante la feria productiva. “Esta feria fue creada con el objetivo de promocionar la producción del municipio, brindando un espacio para que nuestra producción pueda generar recursos económicos que se lo hace a través de su comercialización y de su gastronomía, incluyendo derivados de las frutas como son los licores, mermeladas, derivados de la miel ya que en quirusilla se produce bastante miel de abejas”, explicó el alcalde de Quirusillas.
La feria no solo promueve la producción local, sino que también busca fomentar la interacción entre productores, consumidores y proveedores de tecnología. Esta combinación de elementos la convierte en un evento que une lo productivo y lo cultural, con música tradicional, artesanías locales y una variedad de platos típicos.
Fuente: Publiagro
“Hemos tenido la participación de 16 empresas que han venido a mostrar su tecnología tanto en insumos agropecuarios, sistemas de riego, y maquinarias para el agro como ser motobombas, desbrozadoras y motosierras”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Alcaldía de Quirusillas
Alistan Congreso de Ciencias Agroindustriales en Oruro con miras a fortalecer la industrialización
Con miras a fortalecer la industrialización, autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) organizan el IV Congreso Nacional de Ciencias Agroindustriales del 8 al 10 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de esa casa de estudios superiores.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que ese evento académico permitirá intercambiar conocimientos y experiencias para definir lineamientos en los procesos agroindustriales que van aportar al proceso de industrialización que lleva adelante el Gobierno del presidente Luis Arce en el país, con la implementación y la construcción de más de 130 plantas industriales con una inversión de más de Bs
25.000 millones.
“En este Congreso de Ciencias Agroindustriales que va a tener la posibilidad de intercambiar experiencias entre docentes, investigadores, expertos, estudiantes, productores del país dirigido básicamente a definir nuevos lineamientos en los procesos agroindustriales integrales que bien van a venir para fortalecer las políticas de industrialización que el Gobierno nacional está encarando”, dijo la autoridad.
El titular de Desarrollo Productivo destacó que la agroindustria tiene un papel fundamental en la economía del país, porque contribuye en la generación de empleos y sobre todo para garantizar la seguridad alimentaria del país.
“Como política de Gobierno trabajamos en garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia. La agroindustria se ha concentrado particularmente en la transformación del grano de soya y caña de azúcar, rubros productivos que en la gestión 2022 han tenido resultados históricos”, subrayó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, Vladimir Saavedra, explicó que en el congreso se tratarán diferentes ejes
temáticos, entre ellos desarrollar la innovación de productos y procesos agroindustriales; la exposición de la ingeniería de bioprocesos y biomateriales en ingeniería agroindustrial; y normativas medioambientales en el desarrollo de la parte de ingeniería agroindustrial, entre otros.
“También vamos a tratar sobre los alimentos funcionales, entre otros temas que serán desarrollados en las tres jornadas del IV Congreso. Nosotros como facultad estamos realmente muy satisfechos de poder organizar este evento e invitamos a todas las universidades públicas, privadas, a las empresas, a las microempresas que sean parte de este evento técnico científico” remarcó.
El vicerrector de la UTO,
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Edgar Chire, añadió que la universidad está comprometida con la población para desarrollar un trabajo conjunto con el Gobierno nacional y atender las expectativas del pueblo con mayor producción, diversificación de la economía y con la generación de empleo.
“Tenemos la obligación de satisfacer la expectativa de nuestro pueblo, ¿Y qué es lo que quiere nuestro pueblo?, lo que quiere es mayor producción, lo que quiere es diversificación de la producción, fuentes laborales. Nosotros desde el espacio técnico académico científico tenemos que contribuir con el Estado para lograr desarrollar nuestras unidades productivas. Hay un desafío que ha lanzado nuestro presidente Luis Arce, que las universidades deben estar preparadas
para afrontar los fondos concursables en investigación y la universidad se está preparando”, apuntó.
El representante del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, Joel Villca, destacó la participación de las autoridades nacionales en el congreso e invitó a las instituciones académicas a participar del evento que se desarrolla cada dos años, donde participan docentes, estudiantes universitarios, investigadores y empresas pública y privadas, entre otros, de acuerdo con un reporte del MDPyEP.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Buena cosecha de sorgo y girasol en San Fernando pese a la aparición del pulgón amarillo
Los resultados fueron los esperados; fue una cosecha productiva a pesar de la lucha contra el pulgón amarillo, según relató José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando
La hacienda San Fernando, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, ha finalizado la cosecha de sorgo y girasol de la campaña de invierno. Se trató de una cosecha productiva, ya que se obtuvo el rendimiento esperado a pesar de algunos inconvenientes, especialmente en el sorgo, que fue atacado por plagas.
José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando, conversó con Publiagro y expresó su satisfacción por el rendimiento obtenido en la cosecha de sorgo y girasol.
“En el predio San Fernando, se sembraron
177 hectáreas de girasol de la variedad MG 360. En el caso del sorgo, se sembraron 679 hectáreas de la variedad 50A40, cuyo rendimiento cumplió con las expectativas y los objetivos trazados”, explicó José Ernesto.
Arias detalló que en la cosecha de sorgo se obtuvo un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea.
El desarrollo del sorgo, tanto en la etapa vegetativa como en la reproductiva, fue bueno.
“Se hizo todo el manejo químico, tanto como fungicidas e insecticidas. El mayor problema que hubo y del que se luchó mu-
cho en esta campaña fue con el pulgón amarillo, este insecto que en cada campaña va adquiriendo mayor relevancia, pero se está buscando alternativas para un mejor control y manejo de este insecto”, informó Arias. El encargado de la hacienda San Fernando detalló que durante el desarrollo del cultivo de sorgo, se tuvo que aplicar productos contra el pulgón amarillo en tres ocasiones. El insecto se manifestó cuando el cultivo tenía 35 días, luego se aplicó a los 70 días y nuevamente a los 80 días debido a la alta presión. A pesar de las aplicaciones, no
se logró eliminar por completo.
“Los que quedaron no incidieron en gran medida y tampoco generaron gran afectación a los cultivos, pero sí nos preocupa de sobremanera, es que en cada campaña se está manifestando más seguido, por eso estamos buscando alternativa de productos químicos para poder tener mayor control”, añadió.
Los pulgones amarillos son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las hojas, lo que puede secarlas por completo si no se controla a tiempo. Debido a que forman colonias grandes, tienden a
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
cosecha de cultivos de girasol Jose Ernesto Arias
manifestarse desde la parte inferior del cultivo hacia arriba. Una vez que el cultivo está infectado, su desarrollo se ve afectado, no florece y no forma granos.
Publiagro
“En el predio San Fernando, se sembró 177 hectáreas de girasol de la variedad MG 360 y en el caso de sorgo, se sembraron 679 hectáreas de la variedad 50A40 y cuyo rendimiento cumplió con las expectativas y los objetivos trazados”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Pulgón amarillo en los cultivos de sorgo Jose Ernesto Arias
Jose Ernesto Arias
Agroservet promociona la vacuna contra la influenza aviar dentro de su portafolio de productos
Durante la VI Feria Expoavícola, este producto fue promocionado ante los productores avícolas que asistieron a este evento productivo
Agroservet, una empresa boliviana especializada en nutrición, sanidad, y manejo en avicultura, porcinocultura y ganadería, ofertó la vacuna contra la influenza aviar en la VI Feria Expoavícola organizada por AMEVEA.
Nellissen Calleja, especialista en servicios de vacunación, explicó que en el stand de Agroservet se exhibieron diversos productos para la nutrición de las aves, así como servicios completos de vacunación y equipos para plantas de incubación y granjas.
“En nuestro portafolio de productos tenemos todo el paquete de vacunas que se usan en las plantas de incubación, sobre todo la vacuna contra la influenza aviar que es el problema más grave que tenemos en este
momento en Bolivia”, comentó Calleja. Por otro lado, Calleja señaló que los productos de Agroservet son adaptables a diferentes zonas del país y a distintos climas, siempre acompañados del asesoramiento técnico necesario para satisfacer las necesidades de los clientes.
Agroservet es una fá brica equipada con tecnología de pun ta, donde se elaboran premezclas de mi croingredientes desti nadas a la preparación de alimentos balan ceados.
Además, la empresa cuenta con un equipo altamente especiali zado compuesto por técnicos en nutrición, patología y manejo de aves y cerdos, lo que le permite ofrecer un servicio integral a sus clientes.
Fuente: Publiagro
“En nuestro portafolio de productos tenemos todo el paquete de vacunas que se usan en las plantas de incubación, sobre todo la vacuna contra la influenza aviar que es el problema más grave que tenemos en este momento en Bolivia”
Dra. Nellissen Calleja, especialista en servicios de vacunación
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Con este producto se pretende evitar brotes de la enfermedad en Santa cruz
El personal técnico de la empresa aclaró todas las dudas de los avicultores.
Publiagro Publiagro
En la Feria Expocruz se realizará un shopping virtual de la raza Senepol
En esa muestra se prevé utilizar una plataforma digital para comercializar toros, matrices, semen y también embriones
Los productores pecuarios alistan a sus mejores ejemplares para exhibirlos en la Feria Expocruz 2023, la muestra productiva más importante a nivel nacional.
Rodrigo Molina, vicepresidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol) informó que durante todo ese evento se realizará un shopping virtual con animales de esa especie.
“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”, dijo Molina.
Otra novedad es que se hará la presentación de los animales
en pista, que fueron los más destacados en la cuarta prueba de desempeño que se realizó en la Cabaña Senepol IAPO.
En esa oportunidad también serán juzgados por sus características raciales y posteriormente se procederá a la entrega de los premios.
APLICACIÓN
Por otra parte, Molina mencionó que los toros de esta raza son muy requeridos para el cruce industrial con ejemplares cebuinos como Brahman y Nelore.
“Los reproductores Senepol tienen una ventaja indiscutible que es la adaptación, es un taurino de pelo corto que tiene mucha precocidad”, agregó.
Para las condiciones de temperatura y geografía que tiene Bolivia
es una alternativa interesante porque da el vigor híbrido utilizando la base cebú. El manejo sanitario no es complicado porque es un animal muy adaptado al trópico, no sufre estrés hídrico y los ectoparásitos no son un gran problema. Fuente: Publiagro
“Queremos innovar con ese tema ya que en la Feria Expocruz se va a vender genética de reproductores, matrices, también semen y embriones congelados a través de una plataforma virtual”
Rodrigo Molina, vicepresidente de Asosepol
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Reproductores y alta genética de la raza Senepol serán ofertadas en la muestra Publagro
La piscicultura es parte del trabajo en la Cabaña Guapurucito
En un sector de ese predio realizan la cría de 20.000 ejemplares de la especie Tambaquí, que están distribuidos en cinco pozas
Hace un año se implementó la piscicultura en la Cabaña Guapurucito, con un enfoque principal en la cría de la especie Tambaquí, también conocida como pacú de vientre rojo. Guillermo Méndez, propietario de esta hacienda, explicó que esta actividad se inició con el objetivo de mejorar la productivi dad por hectárea del terreno.
Con el asesoramien to de un especialista y tras un estudio de sue los, se seleccionaron áreas con presencia de arcilla para habi litar cinco estanques.
“Actualmente tene mos 20.000 peces de la especie Tambaquí y utilizamos alimento balanceado para su nutrición”, manifestó Méndez.
En cuanto a los cuida dos que llevan a cabo, mencionó que realizan controles nocturnos para evitar el acecho
de murciélagos y otros depredadores. En algunas ocasiones, incluso han detectado la presencia de lagartos o yacarés debido a la cercanía del río Grande.
Próximamente, se llevará a cabo la primera cosecha de los peces, por lo que ya se ha comenzado la búsqueda de clientes para su comercialización. Según los resultados de las ventas, existe la posibilidad de habilitar dos lagunas adicionales e incorporar tecnología como oxigenadores y otros implementos. Por el momento, se realiza la medición de oxí-
geno con un aparato específico para esta evaluación, y en función de los registros se determina si se debe aumentar o no el nivel del agua en cada laguna.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico 18
Para la nutrición de los peces se emplea alimento balanceado
Un equipo de Publiagro llegó al lugar para conocer este sistema productivo
La enfermedad asociada con el reovirus es la artritis en las aves
El técnico recomienda la vacunación de pollos de engorde y ponedoras contra la artritis viral, ya que no existe un tratamiento efectivo para su control
La enfermedad, comúnmente asociada al reovirus en pollos, es la artritis viral, que se manifiesta clínicamente con cojera e hinchazón de las articulaciones, afectando principalmente a las patas y a las articulaciones.
Lucas Cordero, especialista de Interquímica, explicó que muchas aves afectadas se encuentran en buenas condiciones en general, pero pueden volverse letárgicas y cansadas.
Por otro lado, el especialista resaltó que la mortalidad en los complejos avícolas es bastante baja, y la infección es más frecuente en pollos destinados a la producción de carne.
“Este virus está muy diseminado en las granjas avícolas con el síntoma de la artritis viral y
los pollitos de engorde no logran ganar peso”, manifestó Cordero.
Luego, mencionó que la mejor estrategia para su control implica realizar primero un diagnóstico en las granjas y luego aplicar un plan de vacunación, ya que no existe un tratamiento específico para el virus.
La inmunización en las aves reproductoras comienza en los primeros días de incubación. En el campo, se realizan dos aplicaciones con vacunas inactivadas contra el virus.
“De esa manera se va a generar la inmunidad que luego va a pasar a los pollitos BB que estarán más protegidos contra el virus”, agregó el especialista.
Además, señaló que no es necesario descartar o eliminar las aves enfermas, ya que el principal efecto se refleja
en la pérdida de peso. Es importante que los consumidores tengan en cuenta que el reovirus es exclusivo de las aves y no representa una amenaza para los seres humanos. Sin embargo, algunas especies afectan a ciertos mamíferos.
Fuente: Publiagro
do en las granjas avícolas con el síntoma de la artritis viral y los pollitos de engorde no logran ganancia de peso”
Lucas Cordero, especialista de Interquímica
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Las aves presentan mayor daño en las patas y registran pérdida de peso. Publiagro
Gran sorteo: viaje a la fábrica de Fotón en China
Fotón-Nibol continúa ofreciendo emocionantes actividades y novedades para sus clientes y el público en general
Fotón–Nibol ha estado trabajando incansablemente para satisfacer las necesidades de sus clientes, y durante el mes de agosto, ha logrado excelentes resultados en ventas de vehículos, además de introducir emocionantes novedades.
Carlos Paz, gerente de la división de camiones de Nibol Ltda, expresó su satisfacción por la realización de un importante evento
en colaboración con Fotón, en el cual se llevaron a cabo diversas actividades. Además, durante este mes de agosto, celebraron el 27 aniversario de Fotón a nivel mundial.
Sin embargo, las festividades no se detuvieron allí. Se llevó a cabo el Gran Sorteo de un viaje a la fábrica de Fotón en China, y un afortunado cliente se convirtió en el ganador. Este cliente tendrá la oportunidad de acom-
pañar a los ejecutivos en un viaje para conocer la fábrica de vehículos y experimentar la cultura del país asiático.
Es importante mencionar que el sorteo fue debidamente registrado por la Autoridad de Juego, y los participantes elegibles fueron aquellos que adquirieron un vehículo durante el mes de agosto. Paz también destacó que junto al carnaval Fotón, han logrado re-
sultados excepcionales en ventas de vehículos, lo que ha llevado a la extensión de la campaña de precios especiales para la Expocruz 2023.
“La fábrica ha estado muy contenta, con todo el desarrollo del carnaval Foton, este mes hemos batido récord en ventas”, expresó Paz con alegría. Por su parte Miguel Cordero, gerente de Foton, indicó que Elio Calderón, ganador del sorteo del viaje a China, es un cliente antiguo de la empresa.
“El ganador se enamoró de los camiones Fotón, le gustaron y lo adquirió y esto le da la felicidad de ir a conocer la fábrica en China”, declaró Cordero. Además, en esta ocasión, Cordero resaltó que gracias al apoyo de los clientes y al éxito obtenido durante el mes de agosto, están ampliando su portafolio de productos. En la Feria Expocruz 2023, presentarán tres unidades nuevas con diferentes capacidades y aplicaciones.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Ejecutivos de Fotón y Nibol,mostrando el nombre del ganador
Sorteo del viaje a la fábrica de Foton en China
Publiagro Publiagro
“El ganador se enamoró de los camiones Foton, le gustaron y lo adquirió y esto le da la felicidad de ir a conocer la fábrica en China”
ABT inicia 31 procesos por causar incendios forestales
La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) inició 31 procesos administrativos, a la fecha, contra personas y organizaciones por causar presuntamente incendios forestales en el territorio nacional, informó el director de la entidad reguladora, Omar Quiroga.
Tenemos 31 procesos administrativos que se están iniciando, 15 en propiedad privada, 14 en comunidades campesinas y dos en comunidades indígenas”, dijo a los medios de comunicación.
Explicó que se desplegaron brigadas en la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz, para efectuar las respectivas notificaciones.
Según Quiroga, en lo que va del año se observaron 85.000 focos de calor, una cifra por debajo del promedio de los últimos dos años.
Recordó que en 2022 se registraron 400.000 focos de calor y, en 2021, 370.000.
“A este ritmo creemos llegar a 250 mil focos de calor, muy por debajo de los anteriores años”, dijo el director de la ABT.
El artículo 206 del Código de Procedimiento Penal establece que se incurrirá en privación de libertad, de dos a cuatro años, cuando la persona que, con el objeto de quemar sus campos de labranza o pastoreos, ocasionare un incendio que se propague y produzca perjuicios en propiedad ajena.
La ABT habilitó la línea
gratuita 800-100-118 para recibir denuncias y alertas de incendios forestales.
Desde el martes 01 de agosto, está vigente la Resolución Administrativa 77/2023 de la ABT que prohíbe las quemas y chaqueos en todas las regiones, municipios, provincias y departamentos del territorio nacional.
Con el ascenso de temperaturas máximas y los vientos que se producen en esta época del año, se generan las condiciones favorables para el incremento de focos de calor, por lo que las quemas y chaqueos están prohibidos des-
de el 1 de agosto, hasta que las condiciones atmosféricas permitan retomar la actividad.
Fuente: ABI
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Desarrollo Rural indemniza con Bs 6,6 millones y entrega urea a agricultores de Potosí
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó el jueves 10.506 bolsas de 50 kilogramos (kg) de urea y a través del Seguro Agrario “Minka” indemniza con Bs 6,6 millones a 19.566 familias agricultoras.
El Gobierno hizo esa entrega con el objetivo de recuperar los suelos afectados por los climas adversos, fortalecer la producción agrícola y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores potosinos.
“Venimos a entregar urea y la indemnización del seguro agrario ‘Minka’, para apoyar a nuestros productores que fueron afectados por los climas adversos”, dijo el viceministro de Tierras, Ramiro José Guerrero, en la oportunidad.
Explicó que en el marco de la tercera fase del Plan Plurinacional de
Respuesta Inmediata a la Sequía (PRIS), se entregó 10.506 bolsas de 50 kg de urea a 10.506 familias productoras de los municipios de Llallagua, Colquechaca, Toro Toro, Tupiza, Puna, Arampampa, Villazón, Uncía y Sacaca, con una inversión total de Bs 1,8 millones.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Diana Rosales, explicó que se indemnizó con Bs 6,6 millones a 19.566 familias productoras de 1.078 comunidades de 25 municipios.
Esos municipios son: Sacaca, Caripuyo, Chayanta, Llallagua, Uncía, Pocoata, San Pedro de Macha, Tinguipaya, Belen de Urmiri, Yocalla, Porco, Tacobamba, Chaqui, Betanzos, Ckochas, Puna, Caiza D, Vitichi, Cotagaita, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lipez, Colcha K, San Pedro de Buena Vista, Ravelo y Aram-
pampa, cuyos cultivos fueron afectados por los climas adversos, en la campaña agrícola 2022-2023.
Señaló que el seguro agrario “Minka” cubre la producción agropecuaria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos y aporta a la seguridad alimentaria mediante del pago de indemnización e incentiva la continuidad de la producción.
En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Potosí (Amdepo), Roberto Sánchez, resaltó la entrega del fertilizante e indemnizaciones y señaló que ello permitirá fortalecer el sector productivo potosino.
“Agradecer al Gobierno nacional por estas políticas de apoyo al sector productivo, es un incentivo muy importante para que los productores continúen
con ese trabajo tan noble de producir alimentos para la población”, dijo.
El alcalde del municipio de Puna, Casto Condori, destacó que con la entrega de insumos y el seguro agrario, que es muy beneficioso para los productores, el Gobierno nacional “cumple y mejora la calidad de vida en las comunidades potosinas”.
“Como resultado de la entrega de insumos y la indemnización a familias productoras se prevé, incrementar la producción de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria, mejorar la economía de los productores y disminuir los efectos negativos de los fenómenos climáticos en la agricultura”, señala un reporte del MDRyT.
Fuente: ABI
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26