LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 843 www.publiagro.com.bo
ENCUENTRO DE PRODUCTORES DE LECHE CULMINA CON LA CONFORMACIÓN DE UN CONSEJO NACIONAL
SUGIEREN LA VACUNA COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
P14 P18 P.12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Tarija: El periodo de estiaje ya inquieta a los agricultores
Durante la gestión 2022 la sequía se ha acentuado en la región del Chaco y la zona alta de Tarija, campesinos temen que para esta gestión ocurra una situación similar
El otoño ha llegado y con ello las lluvias se ausentan, marcando el inicio de la época de estiaje en todo el departamento. El sector campesino, que se dedica a la actividad agrícola en la zona alta de Tarija y el Chaco, se encuentra intranquilo, pues duda que las precipitaciones pluviales registradas en los últi-
mos meses hayan sido suficientes para recuperar los caudales de agua en reservorios y humedales, y den basto hasta la primavera. Campesinos de municipios como Yunchará y Yacuiba, coinciden al afirmar que esta última temporada de lluvias ha sido irregular, marcado inicialmente por lluvias de bajo caudal, luego por una
sequía intermedia que ha dado lugar a la pérdida y afectación en la producción agrícola en algunas regiones, para finalmente cerrar con la presencia constante de precipitaciones pluviales.
La preocupación del sector campesino pasa principalmente por los antecedentes que han tenido en la gestión 2022, una se-
quía prolongada que amenazó con secar los reservorios de agua, acompañado por fenómenos climatológicos, como heladas a destiempo (en el mes de septiembre) e intensas granizadas que acompañaron a las primeras lluvias entre diciembre y enero del presente año, que afectaron al valle central tarijeño. Todo esto,
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Helada registrada en la gestión 2022
atribuido a efectos del cambio climático. En la zona alta El dirigente de la Fe- deración Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, Elvio Díaz, recordó que la sequía de la gestión pasada afectó tanto a los municipios de Yunchará y El Puente, mencionó que en este último, incluso amenazó con secar la presa El Molino, de la que se usa el recurso hídrico para riego de parcelas agrícolas en el cantón de Iscayachi.
Díaz manifestó que con las últimas lluvias que se han registrado, esta presa ha podido recuperar su caudal, incluso hasta recuperar su rebalse. Sin embargo, mostró su extrañez con este fenómeno, ya que en anteriores gestiones este y otros reservorios solían recuperar su caudal con las primeras precipitaciones, pero que ahora se ha tenido que esperar casi hasta el último. Asimismo, el dirigente campesino hizo énfasis que ya en plena temporada de lluvias, las precipitaciones se han interrumpido por varias semanas, ocasionando pérdidas agrícolas. Mencionó que esto va repercutir en la cosecha de la producción.
“En el tema de la producción, lo que quedó en los cultivos representa un 30 a 40%, esto significa que tenemos que esperar hasta la próxima siembra para ver si nos va mejor, hemos tenido pérdida de cultivos de haba, arveja, papa, en cantones de Paicho y Tomayapo, estos han perdido casi
toda la producción de durazno. Es crítica la situación del sector campesino de la zona alta”, afirmó.
En el Chaco
Al respecto, el productor agrícola y exdirigente campesino de Yacuiba, René Rollano, explica que la situación para los productores del Chaco es crítica, ya que este año han tenido lluvias a destiempo, lo que ha alterado notoriamente el calendario agrícola, incluso por las tardías precipitaciones pluviales, igual registraron pérdidas agrícolas.
Con un escenario climático adverso y con pérdidas que no han dejado recuperarse al sector productivo, Rollano señala que este año varios de los productores han optado por disminuir los cultivos, entre ellos, la soya y maní, en el caso del maíz, detalla que hubo el proceso de siembra y por la falta de agua este se secó.
“Con estas últimas lluvias, que hubo a finales de marzo y los primeros días de abril, las chacras han intentado recuperar y ahí están, pero es muy crítica la situación. Ahora vemos que las autoridades chaqueñas han encarado proyectos a favor del sector productivo, pero eso todavía no es suficiente”, dijo.
Tarija entre las regiones más afectadas en 2022
Cabe recordar que durante la gestión 2022, según el reporte del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, los departamentos más afectados por fenómenos como
la sequía y heladas, han sido Chuquisaca, Tarija y Potosí. Sobre este tema, El País intentó comunicarse con autoridades de la Gobernación y la Asociación de Municipios de Tarija para conocer cuáles han sido las previsiones y el presupuesto destinado para la atención de desastres, pero no se pudo establecer comunicación.
Fuente: El Pais
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
NIBOL presenta los mejores vehículos para el trabajo de campo
La empresa tiene el portafolio completo de la línea FOTÓN en la Agropecruz 2023, en el que destaca la camioneta
Tunland 4x4.
La empresa NIBOL presenta su línea premium, con el portafolio completo de la marca FOTON, en el stand que tiene instalado en la Agropecruz 2023 y está ubicado frente a las oficinas de ASOCEBU y Fegasacruz.
Luis Álvarez, asesor de ventas de NIBOL, manifestó que la aceptación del público por los motorizados que están en exhibición fue importante y eso se demostró con la cantidad de visitas que recibieron hasta el momento.
Muchas familias pasaron por el stand, padres con sus niños, que demostraron su interés
de ver las características de los vehículos que están en exposición.
“Los motorizados que comercializa NIBOL están diseñados para circular sin ningún problema por las carreteras de Bolivia, con el objetivo principal de apoyar todas las actividades agropecua- rias”, manifestó Álvarez.
En la lista resalta la camioneta Tunland 4x4 que fue presentada en una feria anterior, también están los minitracks y los tractocamiones.
Los visitantes tendrán la oportunidad de ver
las maravillas de cuatro ruedas antes mencionadas hasta este domingo, último día de la Agropecruz que tendrá varias sorpresas para los visitantes.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Las características de la camioneta Tunland de FOTON resaltan en la feria. Gente de todas las edades se acercó Publiagro Publiagro
“Los motorizados que comercializa NIBOL están diseñados para circular sin ningún problema por las carreteras de Bolivia, con el objetivo principal de apoyar todas las actividades agropecuarias”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
acercó a ver las características de los vehículos.
Damas y varones quedaron deslumbrados con la oferta que tiene NIBOL y FOTON. Publiagro
Thors es el Gran Campeón de la raza Nelore en la Agropecruz 2023
En esta competencia se demostró la alta genética cebuina con la que se trabaja en cada una de las cabañas participantes.
Thors FIV Santiago fue elegido como el Gran Campeón de la raza Nelore de la Agropecruz 2023 con dos años y cuatro meses de edad. Nació el 9 de diciembre de 2020 y en esta ocasión mostró todo su potencial genético.
Yesmine Ribera, gerente de ese predio ganadero, felicitó a todo el personal que se encarga de mantener en buenas condiciones a los animales porque gracias a ellos se hizo posible esta conquista.
Luego expresó que este título de Thors es fruto del trabajo conjunto en la Cabaña Santiago, donde los técnicos, tratadores y médicos
veterinarios tienen una participación fundamental.
Pedro Santana encargado del tratamiento de los animales en la Cabaña Santiago se emocionó luego de escuchar la decisión del juez.
“Esta será la última participación de Thors en una pista de juzgamiento, luego se extraerá el semen de él para seguir con su descendencia”, dijo Santana.
En adelante el trabajo que se realizará con el Gran Campeón será la extracción de semen, para mantener su progenie distintiva de la raza Nelore.
El Reservado Gran
Campeón de la categoría machos fue Peniel FIV Sausalito de la Cabaña Iroby, que pertenece al expositor Henry Bruckner Roca.
HEMBRAS NELORE
Cibele FIV BRUN de la Cabaña Santiago fue elegida como la Gran Campeona de la raza Nelore en la categoría hembras, cuyo padre es Kayak TE Mafra y la madre Saphie FIV BRUN.
El título de Reservada Gran Campeona fue para Iciar FIV de El Trébol cuyo progenitor es el mismo que la anterior, pero la madre es Llavera XXI LS de Nelorí.
NELORE MOCHO MACHOS
Eymen FIV de La Fran-
cisca es el Gran Campeón de la raza Nelore Mocho, categoría machos, de la Agropecruz 2023. Según el registro del campeonato tiene una edad de 778 días y 25 meses.
Douglas Ulloa, propietario de la Cabaña La Francisca, expresó su alegría tras conocer el veredicto y adelantó que este ejemplar estará presente en la Fexposiv de San Ignacio de Velasco, en el mes de julio.
Como Reservado Gran Campeón quedó Ornado FIV da Mónica, de la Cabaña Mónica, su padre es Ornado do Leblón y su madre Luminar FIV Sausalito. Tiene 608 días y 20 meses de edad.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Thors de la Cabaña Santiago es el Gran Campeón de la raza Nelore Publiagro
NELORE MOCHO HEMBRAS
Polya FIV Sausalito fue elegida como la Gran Campeona de la raza Nelore Mocho hembras, pertenece a la Cabaña Moxos del expositor Marcelo Muñoz. Y como Reservada Gran Campeona fue elegida Pavani FIV Sausalito, tiene 982 días y 32 meses de edad, pertenece a la Cabaña Sausalito del expositor Osvaldo Monasterio.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Le elección de Thors generó un gran júbilo entre los miembros de la Cabaña Santiago Pavani FIV Sausalito es la Reservada Gran Campeona de la categoría Nelore Mocho
En la categoría hembras Cibele FIV BRUN (derecha) fue elegida como la Gran Campeona.
Eymen FIV de La Francisca fue elegido como el Gran Campeón de la raza Nelore Mocho.
Publiagro Publiagro
Publiagro Publiagro
“Esta será la última participación de Thors en una pista de juzgamiento, luego se extraerá el semen y embriones de él para seguir con su descendencia”
Encuentro de productores de leche culmina con la conformación de un Consejo Nacional
El primer encuentro de productores de leche culminó con la firma de una declaratoria, en donde están expuestos todos los puntos en beneficio del sector y la conformación de un Consejo Nacional de Productores de Leche.
Mauricio Serrato director de Fedeple hizo hincapié en la conformación de un consejo nacional de productores de leche, conformado por todas las delegaciones nacionales y de provincias dedicados al sector que estuvieron presentes en el Encuentro de Productores de Leche desarrollado en el marco de la Expoleche.
Serrate manifestó que la conformación del Consejo Nacional de Productores de Leche demuestra la unidad
que existe en el sector a nivel nacional y que de hoy en adelante las exigencias se harán en conjunto.
¨De hoy en adelante las peticiones no las vamos hacer independiente en cada una de las regiones, las vamos hacer en bloque, aquí nosotros reclamamos por el problema del contrabando, en contra de la inseguridad jurídica, en contra de los insumos caros y en contra de carreteras en pésimo estado que hacen que nuestros costos sean elevados¨,
enfatizó Serrate
Cesación a la vacunación contra la fiebre aftosa
El presidente de Fedeple también se refirió a la cesación a la vacunación contra la fiebre aftosa determinada por el Senasag, repudió la medida y rechazó que no se consulte al productor.
¨Estamos en contra de que el gobierno a través del Senasag tome medidas, como quitar la vacunación de la fiebre aftosa, ponien-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Encuentro de productores de leche en la Expo Leche Publiagro
do en riesgo la seguridad alimentaria del país, nosotros hace 22 años que vacunamos contra la fiebre aftosa y es el productor quien pone de su plata para esto, el 100 % del costo lo asume el productor con esto hemos logrado que se exporte carne y que se exporte leche¨.
Serrate aseguró que un brote de fiebre aftosa sería fatal para la economía y producción del país, además que de presentarse el problema nadie cubriría con el daño económico para el productor.
¨Es una irresponsabilidad esto que se está haciendo y no queremos que las decisiones que afectan a los productores las tomen personas que no tienen ni idea de cómo se produce y peor, están sentadas detrás de un escritorio¨, recalcó Serrate.
Pidió que este tema sea tocado a profundidad ya que Santa Cruz es un filtro, un cinturón de seguridad para evitar estas enfermedades.
Fuente: Publiagro
¨Es una irresponsabilidad esto que se está haciendo y no queremos que las decisiones que afectan a los productores las tomen personas que no tienen ni idea de cómo se produce y peor, están sentadas detrás de un escritorio¨
Mauricio SerratePdte de Fedeple
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro
Publiagro
El caballo cuarto de milla, es considerado el más versátil del mundo
La Asociación Boliviana de Criadores de Caballo Cuarto de Milla, cuenta con estos animales, son el atractivo en la Agropecruz 2023.
El caballo Cuarto de Milla o Quarter Horse es una de las razas más populares en el mundo, originaria del sur de los Estados Unidos y es reconocida como la primera raza establecida en este país.
Eduardo Viera, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Caballo Cuarto de Milla, indicó que estos animales se caracterizan por ser muy versátiles, dóciles e ideales para competencia y paseos.
“Un Cuarto de Milla se lo reconoce principalmente por su fuerza, contextura, cara bonita y mucha musculatura”, señaló.
Por su sorprendente masa muscular es un caballo relativamente bajo para lo que pesa y la ductilidad son su poderosa musculatura. La ubicación de su centro de gravedad es mucho más adelante
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Equinos Cuarto de Milla.
Eduardo Viera (Izquierda) y el equipo de la Asociación Boliviana de Criadores de Caballo Cuarto de Milla.
Publiagro
Publiagro
“Un Cuarto de Milla se lo reconoce principalmente por su fuerza, contextura, cara bonita y mucha musculatura”
que cualquier otro caballo, lo que los hace bastante veloces. Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de su masa muscular, en especial el tren posterior. También son reconocidos por su mansedumbre y tienen muy amplia gama de colores del pelaje.
El Cuarto de Milla es un animal extremadamente sensible y tratable, tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros y la estabilidad de los caballos de
sangre fría .
Además tienen un alto grado de inteligencia, donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Es un caballo muy fácil de entrenar y de conducir aun sin riendas, un equino obediente. Su conformación a la vez elegante y fuerte, la armonía de sus andares y la docilidad propias del Cuarto de Milla hace que se lo considere el caballo más “versátil del mundo”. Su alimentación se basa en balanceado, proteínas y alfalfa, por
lo general son animales sanos.
Hay tres tipos de razas de cuarto de milla: de trabajo, de conformación y carrera.
Un caballo de esta raza, puede llegar a vivir unos 20 o 25 años. Pero si ese mismo animal se encuentra estabulado en una cuadra, adecuadamente tratado a nivel veterinario y con una correcta alimentación, su esperanza de vida puede alargarse hasta los 3035 años.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Sugieren la vacuna como medida de prevención contra la fiebre aftosa
En el marco de la Agropecruz 2023, se llevó a cabo el Foro Internacional de Sanidad Animal “Hablemos de Fiebre Aftosa”. El evento fue realizado en el salón
Chiquitano de la Feria Expocruz. Estuvieron
presentes expositores internacionales y ganaderos.
El Dr. Jorge Bonino disertante de Uruguay, habló de Experiencias de Uruguay como país exportador Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, y posibles impactos productivos económicos y sociales de un brote en América del Sur, indicando se debe tomar en cuenta la Unidad entre público y privado, sobre todo en el continente.
Señaló que se tiene que prevenir y más aún en un mundo escaso de recursos ya que gracias al avance de la tecnología se tienen diagnósticos y sobre todo vacunas.
“Las vacunas son una medida de prevención que sumada a todo lo que venimos haciendo es muy bueno, al dejar de vacunar quedamos
con programas donde se precisa planes de contingencia, fondos, sale mucho más caro que vacunar y los recursos son muy escasos”, afirmó el experto.
Recalcó que la vacuna es un seguro, hoy se diferencia un animal vacunado de otro que no está. Acotó que no se tiene que dejar de vacunar para ser considerados libres, “libre
es libre”, dijo.
Aseguró que en América del Sur el que no tiene totalmente vacunas es Chile, ciertas zonas en Argentina y Brasil que está dejando de vacunar en algunos Estados, pero nuevamente aseveró que la vacuna recibe a todos. Aclaró que la vacuna es una medida de prevención y erradicar en el mundo sin vacuna es muy difícil, es mejor hablar de control.
Señaló que en Bolivia los sistemas productivos son muy diferentes en cada región y mencionó que se tendría que trabajar entre público - privado y la decisión que tomen sea apoyada por ambos.
Fuente: Publiagro
“Las vacunas es una medida de prevención que sumada a todo lo que venimos haciendo es muy bueno, al dejar de vacunar quedamos con programas donde se precisa planes de contingencia, fondos, sale mucho más caro que vacunar y los recursos son muy escasos”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Foro Internacional de Sanidad Animal
Dr. Jorge Bonino palestrante de Uruguay
Publiagro Publiagro
La rueda internacional de la industria forestal generó $us 23,1 millones en intenciones de negocios
Esa cifra se constituye en un récord, ya que se superó el monto del año pasado que fue de 18,3. En esta ocasión participaron 76 empresas
“La rueda de negocios en realidad es una estrategia del uso sustentable del bosque, porque un bosque que no genera economía y empleo es un bosque que está condenado a desaparecer o ser sustituido por otras actividades”
La rueda internacional de la industria forestal registró un récord, realizada en el marco de la Expoforest 2023, registró un récord en intenciones de negocios ya que se alcanzó un monto de 23,1 millones de dólares.
Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia, explicó que en el evento participaron 76 empresas que tienen su sede en Italia, Chile, Uruguay, China, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Costa Rica y Bolivia.
“Obtuvimos una cifra récord en intenciones de negocios de 23,1 millones de dólares, frente a los 18,3 que tuvimos el año pasado. Por tanto esta rueda ha sido un éxito rotundo”, manifestó Ávila.
Ávila mencionó que como representante del sector se siente satisfecho por el des-
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El evento se hizo de manera presencial y también virtual.
Empresarios de Asia estuvieron en la rueda internacional.
Publiagro Publiagro
empeño de todos los compradores, vendedores, prestadores de servicios del sector forestal.
Espera que en base a la cifra mencionada la agricultura forestal tenga un crecimiento sostenido este año para el bien de nuestro país, por la generación de divisas que se pueda lograr.
“La rueda de negocios en realidad es una estrategia del uso sustentable del bosque, porque un bosque que no genera economía y empleo es un bosque que está condenado a desaparecer o ser sustituido por otras activi-
dades”, agregó el ejecutivo.
La rueda, desde su punto de vista, contribuye de manera sustancial a ese propósito porque si todos los acuerdos se llegan a ejecutar son 23,1 millones de dólares que se van a insertar a las finanzas del país con libre disponibilidad.
Eso implica la generación de empleo como un efecto multiplicador de las actividades que se puedan generar a partir de la rueda internacional de la industria forestal.
Fuente: Publiagro
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Este es el personal que trabajó en la organización de la rueda. Publiagro
La Rueda Internacional de Negocios de la Industria Forestal cierra con $us 23.1 millones en intenciones de negocios
Participaron 76 empresas de nueve países más Bolivia. El evento se realizó en el marco de la Expoforest 2023 y en toda la jornada de concretaron 802 citas. La cifra lograda este 2023 supero los $us. 18.3 millones que se obtuvieron el año pasado.
La vitrina de negocios más importante de la Industria Forestal logró cerrar la décima séptima versión con $us 23.1 millones en intensiones de negocios sobrepasando los números de año 2022 que alcanzaron los $us. 18.3 millones. Fueron un total de 76 empresas de 9 países; Estados Unidos, Italia, Uruguay, Perú, Colombia, México, Chile, Costa Rica, China además de Bolivia que lograron concretaron 802 citas que impulsan la productividad económica de todo el sector forestal generando oportunidades de ne-
gocios.
Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia, afirmó que la Rueda Internacional de Negocios de la Industria Forestal es una estrategia para el uso sustentable del bosque. “Un bosque que no genera economía, que no genera empleos está condenado a desaparecer o ser sustituidos por otras actividades y la Rueda Internacional de Negocios contribuye a que eso no suceda”, enfatizó.
El evento se realizó en el Salón Guarayo de la Fexpocruz, en el marco de la Expoforest 2023,
durante una jornada completa de reuniones de 15 minutos entre las empresas participantes. El objetivo principal es presentar sus pro- ductos y/o servicios y sobre todo ampliar su agenda de contactos para generar negocios a futuro. “Como Cámara Forestal estamos felices y satisfechos por el desempeño de todos los compradores, vendedores y prestadores de servicio en el sector forestal y esperamos que a partir de esta Rueda el año 2023 sea de éxito, de mayor crecimiento y de consolidación del desarrollo forestal de nuestro país”, aseveró. Asimismo, el ejecutivo indicó que si los $us. 23.1 millones son insertados a la economía nacional inmediatamente se traduce en movimiento económico, en divisas y mayores empleos, siendo un efecto multiplicador definitivamente muy importante para la economía del país y para la conservación de los bosques.
Fuente: Camara Forestal de Bolivia
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Día Mundial de la Madre Tierra: Para el festejo, la reflexión o la preocupación
Como “inaplicable” y “una ficción” califican dos especialistas a la Ley 071. Bolivia es el tercer país a nivel mundial en deforestación y consumidor número 1 de mercurio en el mundo.
Por decisión de la ONU, este 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, con la finalidad de recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida, y con el objetivo de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, las sociales y las ambientales.
El 21 de diciembre de 2010 se promulgó la Ley Nº 71, Ley que reconoce los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos, para el vivir bien de las generaciones presentes y futuras.
Al respecto, Alcides Vadillo, abogado y director regional de la Fundación Tierra, organización que brinda atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales en el departamento de Santa Cruz, afirma que la Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, “es solo una declaración de principios, de buenas intenciones. Pero no es una ley, porque no tiene instrumentos operativos para que los principios de esa Ley se materialicen y aunque crea una Defensoría de la Madre Tierra, en 12 años no ha habido un solo juicio o sanción por esta entidad en defensa de los derechos de la tierra”
afirma. Consultado sobre cuáles son las actividades económicas que actualmente vulneran la Ley 071, Vadillo asegura que se trata de un conjunto leyes que los grupos ambientales las han denominado “el paquete incendiario” porque son unas 12 normas que perdonan los desmontes ilegales, los permisos de exportación de carnes, de etanol, autorizaciones para quemas y chaqueos en tierras forestales, entre otras, que vulneran la Ley de Madre Tierra, “y esta es la realidad productiva y económica que impulsa este Gobierno, al punto de que Boli-
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
via es el tercer país a nivel mundial en deforestación, después de Brasil y Congo. Bolivia es el principal consumidor en el mundo de mercurio, utilizado para la explotación de oro, contaminando las aguas de la región amazónica y contaminando a la gente”.
Vadillo cree que si una Ley de Medioambiente no tiene la capacidad de obligar a ciertos proyectos que tengan estudios de impacto ambiental, sería una ley inaplicable, “por eso es por lo que la ley necesita tener instrumentos, y éste es el gran desafío, crear los mecanismos de regulación ambiental, no basta con una declaración de principios”. Como parte de la redacción de su tesis doctoral, el abogado y vicerrector académico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), José Antonio Landriel, estudia la vigencia y la probabilidad fáctica del cumplimiento de la Ley 071, vale decir dar derechos y reconocer estatus de sujeto de derecho a la Madre Tierra.
Landriel explica que en Bolivia, por ahora, los derechos de la Madre Tierra no son adecuadamente exigibles y justiciables y coincide con Vadillo al considerar que esta ley es “una ficción o un anhelo motivacional que contrasta con la cotidianeidad de las políticas públicas en todos los niveles del Estado, la ausencia de institucionalidad e instrumentos jurídico-normativos idóneos y de manera medular, la flagrante pasividad de la sociedad en su con-
junto y los impactos de contaminación, deforestación e explotación irrestricta de recursos naturales, que a diario exhiben la degradación y devastación de nuestros ecosistemas”.
La Constitución Política del Estado (CPE) de 2009 en su artículo 33 establece que “toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano, en armonía entre los seres humanos y la naturaleza” algo que Landriel cree muy relevante teóricamente, sin embargo, en más de una década, la actual CPE y la legislación de la Madre Tierra no han logrado dar cuerpo al espíritu de ese artículo 33, al menos no desde un enfoque ecosistémico.
En su análisis, el académico complementa y sistematiza:
1. La Ley 071 de Bolivia reconoce los derechos de la Madre Tierra, pero estos no se formalizan ni se llevan a la práctica en la generalidad de los casos.
2. La Constitución y la Ley 071 privilegian la participación de la ciudadanía a través del derecho a la consulta previa respecto de actividades que generen impactos ambientales, pero esta medida no se cumple adecuadamente.
3. La Constitución y la Ley 071 también establecen la responsabilidad ambiental objetiva, lo que significa que se invierte la carga de la prueba, pero esto no siempre se aplica en la práctica.
4. La Ley 071 también establece la responsabilidad subsidia- ria estatal (deberes) en caso de daño ambiental y la imprescriptibili-
dad de los delitos ambientales, pero estas medidas no siempre se aplican adecuadamente en la práctica. Ante la evidencia de las afectaciones climáticas y los efectos que son tan perceptibles en Bolivia, Landriel indica que es necesario asumir acciones urgentes: “Es evidente que el marco más útil para entender los derechos de la Madre Tierra es el político en lugar del legal. Aunque en Bolivia existen leyes y derechos a su favor, estos no pueden materializarse sin tener en cuenta las relaciones de poder. Por lo tanto, aunque hay un fuerte discurso político sobre los derechos de la Madre Tierra, el desarrollo sostenible y la importancia de conservación ecosistémica apenas se refleja en la práctica”. Según el académico, una medida trascendental es convencernos de que no tan solo con normas se pueden modificar las condiciones de la devastación actual, se requiere asumir una decisión política firme en todos los niveles del Estado, para realmente transversalizar y actuar en pro del resguardo de los derechos de la Madre Tierra. “Por último se requieren urgentes medidas de políticas públicas de promoción ambiental, exenciones impositivas y promoción de cuidado ecosistémico. Por otro lado, es imprescindible revisar la normativa sectorial (más cercana al extractivismo) y en el marco de este acuerdo nacional, actualizar y emitir normativas que lejos del interés corporativo
económico inmediato; más bien apunten a un enfoque sustentable y de resguardo de los diferentes ecosistemas. Debemos cambiar el enfoque “ambiental” para avanzar hacia un enfoque “ecosistémico”.
Fuente: Fundación Tierra y UPDS
YLB promociona sal industrial de alta pureza en la Agropecruz 2023
Es la primera participación de la industria nacional en la feria Agropecruz, donde se exhibe el producto a los visitantes
El cloruro de sodio (Halita o sal industrial) es el nuevo producto que promociona la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en la Agropecruz 2023 que finalizará este domingo. Según la exposición brindada en el stand instalado en la muestra ferial, esta sal tiene una alta concentración de pureza, ya que está por encima del 96 por ciento. Es producido de forma natural a partir de salmueras ricas en sodio y cloruros existentes en el Salar de Uyuni y tiene una amplia gama de uso, por ejemplo la alimentación del ganado y animales domésticos, formulación
de fertilizantes, también se emplea en la industria de plásticos y otros.
Cabe resaltar que el
cloruro de sodio se utiliza también como un anticongelante en las carreteras, en la época invernal en los de-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Publiagro
partamentos donde la caída de nieve es tradicional.
Patricia Lozano, gerente de comercialización de YLB explicó que es la primera vez que participan como institución en Agropecruz y en esta oportunidad mostrando la sal dirigida para el consumo del ganado.
“El trabajo que realizamos se concentra en Potosí y también en Oruro, nos encargamos desde la exploración, explotación y comercialización de los recursos evaporíticos de Bolivia”, dijo Lozano. Por otra parte, mencionó que el producto aún no salió de manera oficial al mercado nacional, sin embargo varias empresas del sector pecuario expresaron su interés de adquirirlo por la pureza que tiene y sobre el costo, que es inferior al material importado.
La producción de YLB incluye el carbonato de litio y cloruro de potasio que es un fertilizante como una manera de diversificar la producción de la empresa y generar recursos para el país.
Fuente: Publiagro
En la Agropecruz surgió el interés de varios productores de adquirir la sal. Publiagro
“El trabajo que realizamos se concentra en Potosí y también en Oruro, nos encargamos desde la exploración, explotación y comercialización de los recursos evaporíticos de Bolivia”
AGRO
Cesación a la vacunación contra la fiebre aftosa sorprende a FEGASACRZ
ABCZ