PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-04-2023

Page 1

VIERNES 21 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 841 www.publiagro.com.bo

P32

EXPOFOREST, LA VITRINA DE LA INDUSTRIA FORESTAL ABRIÓ SUS PUERTAS Y TIENE COMO ATRACTIVO UN BARCO DE MADERA

P22

SHOPPING “LECHERÍA DEL FUTURO” EN LA PRIMERA VERSIÓN DE LA EXPOLECHE BOLIVIA

P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Colocan plantines en torrentera

Misicuni Sur de Cochabamba

Quinientos plantines fueron colocados en la OTB Colina Pasbol en la Subalcaldía de Valle Hermoso, con el objetivo de enverdecer la zona Sur de la ciudad y hacer de Cochabamba un municipio ecológico y amigable con el medio ambiente.

“La Subalcaldía de Valle Hermoso está llevando adelante la forestación de la torrentera Misicuni en el Distrito 14, en una alianza estratégica con la Asociación Vida y Esperanza”, señaló el subalcalde, Sergio Garvizu. La reforestación en esta zona cobra importancia debido a que el sector se caracteriza por ser árido; sin embargo, la Alcaldía tiene por objetivo que todo el municipio sea la “Ciudad Jardín de Bolivia”.

Más de 70 personas

fueron desplazadas a lo largo de la torrentera para plantar acacias, paraísos, molles, tara, jacarandas, lluvia de oro, llamerada de fuego, todas estas especies fueron elegidas debido a que cumplen con las características necesarias para la zona.

“Elegimos especies aptas para las aceras de acuerdo a las características del sector (…) Vamos a seguir apoyando como productores a la forestación del municipio”, añadió Juan Pablo Orellana, presidente de la aso-

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
ciación Vida y Espe- ranza. (Cochabamba, agencias)

Potenciar y hacer alianzas para una mejor agropecuaria

La noche de este miércoles se realizó la inauguración de Agropecruz 2023 donde estuvieron presentes autoridades departamentales. El presidente de la Asamblea

Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, manifestó que estas ferias son cada vez más importantes, pues le aportan al sector agropecuario y a Santa Cruz.

“La idea es potenciar, seguir creciendo, ver la posibilidad de hacer alianza con los privados y poder crear servicios, que cada vez sean más gratuitos para la gente”, aseveró la autoridad.

Manifestó que la Gobernación lamentablemente, por la misma contracción del sistema, ha dejado de desarrollar tecnología que debería seguir haciéndolo.

Mencionó que antes

tenían los servicios de Lidivet, manejaban al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y “el gobierno central nos ha quitado muchas competencias en el sector”.

Sin embargo, continúan invirtiendo, pues cuentan con un sistema de monitoreo de radares departamental para el clima, que tiene una mayor precisión que la del Senamhi.

De igual manera indicó que a través del Centro de Investigación Agrí- cola Tropical (CIAT), se han desarrollado varias variedades en diferentes productos.

Aseguro que “soy un defensor del privado pues a veces hace las cosas mucho mejor

“La idea es potenciar, seguir creciendo, ver la posibilidad de hacer alianza con los privados y poder crear servicios, que cada vez sean gratuitos para la gente”

que el sector público “ y señaló al sector soyero que se encamina solo y vuela, pero hay otros sectores que necesitan apoyo de la gobernación por lo tanto se trabaja para dar mayor productividad.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Zvonko Matkovic (centro), Mauricio Serrate,presidente de Fedeple(derecha). EL PAÍS

El Senasag dejará de vacunar en Santa Cruz contra la fiebre aftosa

En esta gestión está programada una última inmunización a más de tres millones de bovinos y bubalinos.

Una sorpresa generalizada, en los productores pecuarios de Santa Cruz, generó la información proporcionada por las autoridades regionales del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de que se dejará de vacunar contra la fiebre aftosa en esta región.

Ronny Salvatierra Heredia, jefe nacional de sanidad animal, argumentó en una conferencia de prensa que la ejecución de esta acción estaba programada para el 2020, pero por el efecto de la pandemia y otros factores no se pudo lograr y por eso continuó la inmunización.

“Informamos a la población en general que en el presente ciclo de vacunación está incluida la cesación de la vacunación”, dijo Salvatierra luego de

considerar que esta decisión no influirá en el proceso de exportación de carne. La no ejecución del componente del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) contempla tanto a la zona Amazonia y el Chaco de Santa Cruz, además del trópico de Cochabamba. Por otra parte, la autoridad agregó que se hará la socialización de las resoluciones administrativas 111/2023 que establece el inicio del ciclo de vacunación 1/2023 45 avo en la Amazonía de Santa Cruz que engloba el área de la Chiquitania, el Chaco y el área integrada.

Allí se vacunará del 24 de abril al 7 de junio, posteriormente se procederá a inmunizar en el trópico de Cochabamba desde el 15 de mayo al 30 de junio del presente año.

La resolución administrativa 112/2023 establece la ejecución del ciclo I/2023 45 avo ciclo, en el Chaco que engloba la zona Chaco y Pantanal, la vacunación será a partir del 3 de julio al 16 de agosto. En el presente ciclo se tiene previsto inmunizar 3.930.886 animales entre bovinos y bubalinos, de los cuales 3.989.666 corresponden al departamento de Santa Cruz, luego se procederá a la anunciada cesación.

DETALLE

Actualmente Bolivia maneja dos estadios sanitarios, uno libre sin vacunación y otro libre con vacunación, en ese sentido las regiones que gozan del estatus libre sin vacunación están el Altiplano y Pando.

En mayo se reconocerá en la sesión mundial de sanidad animal la OMSA en París (Fran- cia) al departamento del Beni y de igual manera al norte de La Paz que quedará fusionada con el mismo estatus con Pando.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Esta determinación no afectará la exportación de carne, según el Senasag

Aslan Fiv es el Reservado Gran Campeón de la raza Brahman y viene de Villamontes

Condominio Zafiro se posiciona en el sector por su alta genética. Este jueves obtuvieron además del Reservado Gran Campeón Brahman, el premio al mejor expositor de esta raza.

Oscar Ciro Pereyra propietario de la Cabaña Santa Ana y Fabiana Cruz propietaria Condominio Zafiro se encuentran muy contentos por los resultados obtenidos en la pista de juzgamiento.

Pereyra dijo que dentro de la cabaña Santa Ana, obtuvieron 7 años consecutivos el premio al mejor criador y expositor en el ranking de

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu).

Sostuvo que Aslan FIV del Condominio Zafiro, reservado Gran Campeón de la raza Brahman, peleó muy bien en la pista de juzgamiento y lo proyectaba como Gran Campeón, pues estos animales tienen un cuidado especial en alimentación, dietas balanceadas, además de ser atléticos para producir a

campo.

Ahora se encuentran en una sociedad con la familia Cruz, para llevar la genética de Santa Ana al Chaco boliviano.

“Son ganaderos tradicionales de Villamontes y los animales que han competido vienen del Chaco boliviano”, aseguró Pereira.

Recalcó que Condó-

“Son ganaderos tradicionales de Villamontes y los animales que han competido vienen del Chaco boliviano”

mino Zafiro, participa de su segundo año en pistas de juzgamiento y se están posicionando en el rubro, asegurando que todo lo obtenido hasta ahora, es fruto del trabajo en la genética.

Proyectan terminar el ranking de Asocebu como mejores expositores para la Feria Expocruz 2023. Por su parte Fabiana Cruz, hija del propietario de Zafiro Jorge Cruz, dijo que tomaron la decisión de ingresar al concurso en pista de juzgamiento ya que sus animales tienen todas las condiciones para participar.

Destaco la sociedad que tienen con la Cabaña Santa Ana y sobre todo los resultados obtenidos, ya que el esfuerzo del trabajo es mostrado en pista.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Aslan FIV Condominio Zafiro, reservado Gran Campeón de la raza Brahman Oscar Ciro Pereyra y Fabiana Cruz, socios. Publiagro Publiagro

Los niños son los más emocionados con las novedades en Agropecruz

Guiados por profesores y padres de familia, estudiantes del colegio San Lorenzo visitaron la Agropecruz

La Agropecruz atrae a niños y grandes y para muestra la cantidad de colegios que llevaron a los estudiantes como visitas guiadas y escucharon las charlas técnicas que impartían tanto en el stand de los huertos como el sector del ganado criollo de la Fundación Simón Patiño.

El colegio San Lorenzo organizó la vista de los estudiantes del 2do básico, quienes emocionados y muy atentos participaron de la charla emitida por Oscar, técnico de la Fundación Simón Patiño, sobre el trabajo de

los huertos urbanos y la crianza del ganado Criollo.

Así como estudiantes del colegio San Lorenzo, la Agropecruz se vió invadida por niños, jóvenes y adultos que recorrieron el sector pecuario impresionados con la cantidad de animales de diferentes razas.

Uno de los puntos más llamativos para los niños son los huertos urbanos, en donde mediante charlas aprenden cómo cultivar la tierra y el cuidado que deben darle a las plantas. La felicidad se reflejaba en sus ros-

tros porque cada niño salía con su planta en mano.

El recorrido fue largo, pues también la emoción de los niños era llegar hasta el sector donde están los ponis y las mini vacas, en el lugar se les permitió a los más pequeño, tocar a los animales y tomarse fotos. Recordemos que una de las características del poni, es que son animales mansos al igual que las mini vacas, siempre con el cuidado y la supervisión de los técnicos en el lugar.

Fuente: Publiagro

Niños en las charlas de la Fundación Patiño EL PAÍS

Productores de leche de Sucre visitaron el sector pecuario de la Agropecruz 2023

Forman parte de una asociación en el municipio de Yotala (Chuquisaca), donde trabajan con la raza

Un grupo de productores lecheros afiliados al Fondo Para la Unidad y el Desarrollo Andino Amazónico en el Sur (FUNDAA. SUR), provenientes del municipio de Yotala

en Chuquisaca, visitaron las instalaciones del sector pecuario de Agropecruz 2023.

Agustina Talavera Quispe, coordinadora de la delegación, explicó que el grupo que

llegó a la muestra ferial forma parte de una asociación que cuenta con 42 integrantes.

“En Yotala trabajamos principalmente en el sector de la lechería y en Santa Cruz estamos viendo los ejemplares de la raza holandesa con las cuales más trabajamos”, explicó Talavera.

También indicó que en esa región bajó de manera sustancial la cantidad de leche producida luego de la pandemia, porque ya no hay un mercado disponible como antes ocurría.

Antes entregaban la leche a una industria, pero como la comercialización fue deficitaria tuvieron que cerrarla y por eso los lecheros de Yotala mermaron su producción.

Por ese motivo solicitaron ayuda a la Alcaldía de Yotala para reactivar esta actividad, ahora están en ese proceso de elevar el nivel de rendimiento.

“En la actualidad la leche la comercializamos directamente en los mercados y lo que producimos por día debe estar en los seis mil litros, aproximadamente”, agregó la coordinadora.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
En la feria vieron al ganado usado para la producción de leche Este es el grupo que llegó para obtener nuevos conocimientos. Publiagro Publiagro

Por otra parte, para este viernes se prevé una reunión entre los directivos de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) con productores de diferentes partes del país.

Fuente: Publiagro

“En Yotala trabajamos principalmente en el sector de la lechería y en Santa Cruz estamos viendo los ejemplares de la raza holandesa con las cuales más trabajamos”, explicó Talavera.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Las Grandes Campeonas del concurso de producción de leche raza gyr y girolando son de cabaña Monte Alegre

El concurso lechero de Agropecruz concluyó con bastante satisfacción en cuanto a producción lechera. La cabaña Monte Alegre fue la gran premiada.

Finlandia Fiv 1 Esterlina se consagró como la Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche de la raza gyr lechero, con 54,06 Kg y una media de 27,03 litros. Este ejemplar pertenece a la cabaña Monte Alegre, propiedad de Ma- rio Daniel Álvarez.

“Hemos sobrepasado el récord de la anterior feria 2022, en ese se obtuvo o 47.54 kilos de leche y actualmente sobrepasamos ese récord”

La reservada Gran Campeona de la raza gyr lechero es Galicia FIV, también de la Cabaña Monte Alegre, con un total de producción de 50,080 litros.

Pero esos no fueron los únicos premios ganado por la cabaña Monte Alegre pues también se llevó a la Gran Campeona en producción de leche de la raza girolando, se trata de América Fiv, con un total de producción de 68,600 litros.

El gran ganador Ma- rio Daniel Álvarez no pudo ocultar su alegría por haber ganado a las Grandes campeonas de las razas gyr y girolando, dijo sentirse muy feliz después de una vibrante competencia.

Comentó que Finlandia Fiv 1 Esterlina es una vaca de tercer parto, es su segundo campeonato de producción ganado y también fue Gran Campeona de raza de la feria.

Acotó que estos animales se los prepara mucho antes de ingresar a la feria, desde el tema del acasalamiento, inseminación, preparación pre-parto, pos-parto, entre otros cuidados que conlleva para la producción de leche.

De igual manera habló de los 4 pilares fun-

damentales en estos animales como ser la nutrición, genética, el manejo y la sanidad

Por su parte, Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de Asocebú, acotó que estos eventos muestran la alta genética que tiene nuestro país, pues este año sobrepasaron las expectativas en la producción de leche.

“Hemos sobrepasado el récord de la anterior feria 2022, en ese se obtuvo 47.54 kilos de leche y actualmente sobrepasamos ese récord”, afirmó el técnico. Cabe mencionar, que se realizaron 7 ordeñas en un total de dos días y se pudo mostrar la alta productividad y genética lechera.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Grandes campeonas lecheras Gyr y Girolando Finlandia Fiv 1 Esterlina y América Fiv Publiagro

Miss Lupita FIV de El Tordo, Gran Campeona de la raza Brahman

Concluyó el juzgamiento de los 130 bovinos de la raza

Brahman. Izarico Camilo Neto, juez internacional de Brasil eligió a los Grandes Campeones de la raza Brahman, en el marco de la Agropecruz 2023.

El simposio latinoamericano número 23, denominado “Productividad en ganado de corte”, finalizó de manera exitosa con la participación multitudinaria de productores nacionales, extranjeros y estudiantes.

Yamil Nacif, presidente de Asocebu, manifes-

tó que en esta oportunidad se cumplió con el objetivo principal de capacitar con las charlas técnicas a los participantes de este magno evento.

De acuerdo a su percepción se vivió un simposio histórico, con dos días de exposición de disertantes que die-

“Vale recalcar que genética boliviana siempre visando y buscando el equilibrio en cuanto a producción, funcionalidad y raza”

ron cátedras de alto nivel, que permitieron mostrar las nuevas técnicas para ayudar al crecimiento del sector pecuario.

En base al desarrollo de esta actividad, que concitó mucha expectativa, el directivo agregó que el simposio internacional se consolida como el principal evento de capacitación de la ganadería en nuestro país.

“En estos momentos en que la gente se atora con la crisis y la desesperación económica, tenemos que saber que somos nosotros (productores) somos los que tenemos que cambiar ese rumbo”, expresó Nacif.

También remarcó que se deben proponer nuevas actividades agropecuarias, ferias de exposición y de difusión técnica a quienes producen y a los que se forman como nuevos profesionales del gremio.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Miss Lupita Fiv de El Tordo- Gran campeona Brahman Lady Nala Fiv de Tabari - reservada Gran Campeona Publiagro Publiagro

AGRADECIMIENTO

Al final de la última charla técnica, el presidente de Asocebu agradeció la participación de los disertantes y como recuerdo les entregó una mochila alusiva al 23 Simposio Internacional.

Los expositores fueron Robert Frerking (Boli- via), Matheus Soares (Brasil), Marcos Chiquitelli (Brasil), Omar Bellenda (Uruguay), Fernando Aono (Brasil), Joao Benatti (Brasil), Caio Rossato (Brasil), Wagner Yanaguizawa (Brasil), Marcelo To-

rrent (Argentina), Felipe de Castro Andra- de (Brasil) y Tatiane Almeida Drummond (Brasil).

Aunque no dio ninguna charla Augusto Ávila, ganadero de Panamá, también recibió el presente para llevar como recuerdo a su país.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

El ensilado en bolsa, una opción para los pequeños ganaderos

Este sistema de conservación de forraje permite alimentar a los animales en época seca y es fácil de transportar

El ensilado en bolsa es una alternativa ideal para los pequeños productores pecuarios, es un método de conservación de forraje económico que facilita la alimentación de los animales en la época seca. Además, por su bajo peso y volumen es fácil de transportar.

Es importante destacar que la reducción en la disponibilidad de pasto genera una disminución de la producción de leche, pérdida de peso de los animales, retraso en el crecimiento o incremento en costos de producción.

Eso es lo que percibieron en el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP), que se encuentra en la zona sur de Santa Cruz, y por eso decidieron aplicar esta técnica junto con otros métodos.

Alejandro Arispe, coordinador técnico de la institución, explicó cada uno de los detalles que aplican para conseguir un buen producto.

“El silo bolsa es una actividad a pequeña escala para un productor pequeño, en nuestro caso lo hacemos para llevar alimento especialmente a la Fexpocruz, porque es fácil de

cargar y transportar”, refirió Arispe.

Para ese fin se utilizan bolsas plásticas negras de mayor grosor (200 micras para ser reutilizadas), que contienen un peso aproximado de 40 kilos, para que una persona tenga la capacidad de llevar de un lugar a otro.

PROCESO

Para hacer el silo bolsa en el CEASIP utilizan el pasto Mombaza y el Taiwán morado, que se cortan y cosechan en los potreros con la ayuda de una corta pica que deriva todo el forraje a una chata.

Luego se aplica el ino-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Un sistema de cilindros facilita el envase del pasto. Publiagro

culante a la materia verde para garantizar su fermentación y el uso del forraje desde un mes e inclusive hasta un año.

Las bolsas se colocan en un sistema de cilindros mecanizado y con baldes los trabajadores de esa institución colocan el pasto cortado, éste es prensado a través de un conducto conectado a la toma de fuerza del tractor.

Una vez que tiene la cantidad indicada, la bolsa se amarra de manera segura para que no ingrese humedad o elementos extraños.

Fuente: Publiagro

“El silo bolsa es una actividad a pequeña escala para un productor pequeño, en nuestro caso lo hacemos para llevar alimento especialmente a la Fexpocruz, porque es fácil de cargar y transportar”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
En este modelo de conservación se usan bolsas de 200 micras. Publiagro

“Shopping lechería del futuro” tuvo a su primer comprador, adquirió la primera hembra de la raza Holstein

La venta en el sector lechero, tiene sus primeros frutos, pues productores apuestan por la alta genética y producción de estos animales.

Eduardo Cirbián de la Cabaña Tequendama fue el primer comprador de la primera hembra de la raza Holstein, en el Shopping lechería del futuro de la Agropecruz 2023.

“Vi en estos animales su conformación, su alta producción y sobre todo una genéti-

ca de primera calidad, pues el sector lechero apunta a eso y a tener mayor producción”, señaló.

En su cabaña Tequendama usan genética de Uruguay y apuestan por estos eventos que son de primer nivel, porque se ve reflejado en la alta producción.

Acotó que la genética boliviana junto con la de Uruguay es el mestizaje que utilizan, para que después se conviertan en producción de leche y esto incentive a los productores a apostar por esa genética pues asegura son el futuro de la producción lechera.

El productor leche-

“Vi en estos animales su conformación, su alta producción y sobre todo una genética de primera calidad, pues el sector lechero apunta a eso y a tener mayor producción”

ro tiene un promedio de 850 litros, tiene una perspectiva de llegar a los mil litros. Es una lechería familiar que lleva bastantes años en el rubro pues apuestan al sector productivo y lechero.

Cuenta con 420 animales nacidos en la cabaña y se dedica a comprar toros de embriones y asegura que esa es la apuesta que tiene, su sistema de producción es a campo y el animal que adquirió está bien desarrollado y climatizado a este sistema.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Eduardo Cirbián de la Cabaña Tequendama,comprador del primer animal Publiagro

El juzgamiento de progenie refleja la calidad genética de las razas cebuinas en Bolivia

En este concurso pecuario el juez califica el gran parecido entre los progenitores con los terneros, que son sus hijos

El juzgamiento de la progenie, realizado en el marco de la Agropecruz 2023, demostró la calidad genética de las razas cebuinas que existen en nuestro país. En este tipo de eventos se califica la calidad de la descendencia de cada uno de los ejemplares. En el desarrollo de esta actividad se agrupa normalmente a un toro (padre) y los terneros que son sus hijos, fruto del cruzamiento con alguna hembra. El gran parecido racial entre todos facilita la elección del ganador. Una vez que se verifican los rasgos que se relacionan de manera

clara y contundente al padre y se refiere a la conversión de carne, se determina quienes son los ganadores. Tomando en cuenta esos factores, en la categoría Madre Joven de la raza Nelore la gran campeona fue Thabela FIV Sabia de la Cabaña Santiago y la reservada gran campeona fue Amatista FIV LS de Nelorí.

En la categoría Madre Adulta de la raza Nelore resultó como gran campeona Amatista FIV LS de Nelorí y como reservada gran campeona fue elegida Gringa FIV St. Cruz. Mientras que en la categoría Padre Joven de

la raza Nelore, el gran campeón fue Logan da di Genio de la Cabaña Santiago.

“Estamos satisfechos por la calidad de los animales que se encuentran en Agropecruz, se comprueba el alto nivel de la genética boliviana y su aporte que está haciendo a la cadena productiva cárnica”, dijo Luis Fernando Saavedra Bruno, propietario de la Cabaña Nelorí. Agregó que su hacienda es protagonista de la transformación de la genética boliviana y por ello se siente satisfecho de ver como Bolivia se ha convertido en un referente de la

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

genética cebuina en el mundo.

EXPRESIÓN

Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago, se mostró emocionada por los logros obtenidos en el juzgamiento de progenie de la raza Nelore y pese a que sus animales eran pequeños en una de las categorías obtuvo el primer lugar. “Muy contenta por los premios obtenidos, el juez destacó la carcasa de cada uno de los animales y la igualdad entre ellos, porque eso es lo que se busca en la progenie, que todos sean lo más similares posibles”, expresó Ribera.

Fuente: Publiagro

“Muy contenta por los premios obtenidos, el juez destacó la carcasa de cada uno de los animales y la igualdad entre ellos, porque eso es lo que se busca en la progenie, que todos sean lo más similares posibles”

Amatista FIV LS de Nelori es la gran campeona de la categoría Madre Adulta Publiagro

ADA Santa Cruz invita a visitar su stand en Agropecruz 2023

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), a través de su presidente, Omar Castro, invita a la población y a los productores avícolas a recorrer su stand ubicado en el salón Sirionó de la Feria Agropecuaria

Internacional de Santa Cruz (Agropecruz), que se realiza del 19 al 23 de abril.

“Las personas que se aproximen por el stand de ADA podrán aprender sobre la producción avícola, principalmente de dos alimentos básicos de la canasta familiar como son el huevo y la carne de pollo; regalaremos recetarios y habrá degustación de bocaditos”, señaló el titular de ADA.

Para las personas interesadas en incursionar en el rubro o los productores avícolas que quieran conocer más sobre la Asociación, todos los días habrá personal del Departamento Técnico de ADA para

brindarles la información que requieran, así como proporcionarles datos estadísticos de producción y consumo a nivel departamental y nacional.

Castro también dijo que este stand ha sido pensado para ser un punto de encuentro entre los productores de aves para compartir experiencias propias del oficio y analizar la situación del sector.

“La mayor feria agropecuaria de Bolivia es una gran oportunidad para congregar a nuestros colegas del rubro, no sólo de Santa Cruz sino de los demás departamentos

del país”.

Cabe recordar que Santa Cruz es el departamento líder en la producción avícola en Bolivia, pues produce anualmente más de 430.000 toneladas de alimento, entre carne de pollo y huevos. La producción anual de pollos es de 150 millones, cifra que representa el 62% de la producción boliviana, mientras que se producen 1.150 millones de huevos al año, es decir, el 52% de la producción nacional.

Por su parte, el vicepresidente de ADA, Enzo Landívar, dijo que en la última década el avicultor de Santa Cruz ha realizado grandes inversiones para la implementación de tecnología en las granjas a fin de ofrecer mayor confort a las aves y, por tanto, lograr mayor eficiencia productiva. “Actualmente, el 60 % de la producción de pollos está siendo criado bajo estos sistemas y el rubro de ponedoras ya ha iniciado también esta implementación, buscando la eficiencia y calidad de los productos avícolas para ofrecer a las familias del país”.

El stand de ADA está ubicado en salón Sirionó de Fexpocruz, en los stands 46 y 59. Los cinco días que durará la muestra ferial abrirá sus puertas de 17:00 a 23:00 horas.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Stand en Agropecruz 2023 ADA

Shopping “Lechería del Futuro” en la primera versión de la Expoleche Bolivia

Participan 36 hembras de las razas Holstein y Girolando. La mayoría con preñez confirmada con semen sexado, es decir que ya se sabe el sexo con el que nacerán las crías, en este caso las hembras.

“Es un plus que la tecnología nos da, ya que sabemos que el próximo hijo que tengan nuestros animales serán hembras”

Javier Velarde, presidente de La Asociación de Criadores de Razas lecheras (Asocrale), manifestó que este evento destaca la calidad de los animales ya que tienen el sumo cuidado, para que los compradores lleven los mejores ejemplares que tienen los cabañe-

ros socios de Asocrales.

Tomando en cuenta que todas son hembras y la mayoría son animales preñados y se encuentran con semen sexado.

“Es un plus que la tecnología nos da, ya que sabemos que el próxi-

mo hijo que tengan nuestros animales serán hembras”, afirmó.

Aseguro que es un avance, pues ya no tienen esa separación que nazcan hembra o macho y el valor para poder seguir creciendo es tener hembras.

Sostuvo que trabajar con semen sexado, tienen un valor mucho más caro pero que ese plus se paga en un futuro.

Así también dijo que la comisión técnica hace un pesaje y ecografía y se determina si está preñada y cuantos meses tienen hay algunas que están vacías, pero en su mayoría preñadas y otras están prontas a parir, es decir es a comprar y en poco tiempo comenzar a producir.

La modalidad del shopping, es que el animal ya tiene un precio predeterminado, viene el cliente, mira al animal y si está a gusto tiene la opción de compra al contado o crédito, para aquellos socios de Fedeple.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Javier Velarde, presidente de Asocrale Publiagro Publiagro

Cainco pide al Gobierno abrir una mesa de diálogo para tratar la situación económica del país

quedó “sin plata” y que por eso el Gobierno se está prestando créditos de organismos internacionales.

Ante este escenario, el máximo dirigente de Cainco expresó que los líderes institucionales del sector público y privado están obligados a dar certidumbre al país, reiterando la mano que se tiende para poder avanzar en los temas pendientes para allanar la reactivación.

Después de que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reconociera que Bolivia sortea una serie de dificultades económicas, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de San- ta Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, reiteró la necesidad del trabajo conjunto entre el sector público y el privado para paliar esta situación.

“Ya hemos manifestado la preocupación que tenemos por la

El presidente del ente empresarial recordó que se vienen tocando las puertas del Gobierno para abordar de manera conjunta la “crisis inminente” que ya fue reconocida por el sector público situación económica que se vive en el país y en las calles, con todos los ciudadanos. Por eso llamamos al concurso de todos, al sector privado y al sector público a trabajar para salir de esta crisis inminente que ya ha sido manifestada por las autoridades”, apuntó el ejecutivo la noche de este miércoles, tras el acto de apertura de Agropecruz 2023. Antelo remarcó que es necesario configurar el trabajo de medidas estrcuturales que permitan al país retomar la senda del crecimiento y atender la demanda de divisas que hay en territorio nacional, recordando que ya se tocaron las puertas del Órgano Ejecutivo para abordar estos asuntos. “Nosotros hemos manifestado públicamente, y también fuimos por los mecanismos formales de invitación,

la necesidad de una mesa de dialogo con propuestas que pueden ser de apoyo a la reactivación económica, para salir de la crisis del país y de lo que viven las familias bolivianas actualmente: menor ingreso en salarios, falta de divisas en las calles e incertidumbre”, acotó. El Gobierno nacional admitió en las últimas horas que la economía sortea dificultades y el ministro de Economía manifestó que para salir de esta coyuntura se requiere inyectar recursos económicos a través de créditos que están trabados en el Legislativo por “fricciones políticas”.

Del mismo modo, el vicepresidente David Choquehuanca sostuvo que tras los conflictos de 2019 -que se dieron tras descubrirse los indicios de fraude electoral- Bolivia se

Ante concluyó demandando que este 1 de mayo se debe regalar seguridad y fuentes de empleo al país, porque hablar de cifras salariales es más hacer un daño general que beneficiar a algunas personas.

El sector empresarial, a través de sus diferentes instituciones, viene solicitando audiencias a las autoridades responsables del área económica para abordar la situación, poniendo sobre la mesa temas relacionados a gestar un pacto productivo y dar nuevos impulsos a las exportaciones.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Antelo impulsa el pedido de un pacto productivo para Bolivia
AGRO

Gobierno destina Bs 1.678 millones en el emplazamiento de 11 nuevas plantas industriales para potenciar a Emapa

El Gobierno nacional destinó Bs 1.678 millones para la construcción de 11 nuevas plantas de industrialización con la finalidad de potenciar a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

En conferencia de prensa, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó este jueves que esta empresa estatal contará con unas 11 nuevas plantas industriales en diferentes puntos del país en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones. “La inversión total que se está haciendo hasta este momento como Emapa, por decisión del presidente Luis Arce, es de 1.678.483.251 bolivianos. Esta es la cantidad de ejecución en presupuesto que va hacer la empresa”, indicó.

De acuerdo con Flores, estas nuevas factorías generarán alrededor de 600 empleos directos y unas 125.263 fuentes de trabajo indirectos, además que beneficiarán a los productores agropecuarios.

Se trata de la construcción de la “Planta de acopio y transformación de cereales” en el municipio de Viacha del departamento de La Paz, con una inversión de Bs 182 millones.

A la fecha, la edificación de esta obra tiene un avance de 35%, por lo que se prevé su entrega este año. La edificación de la

“Planta de transformación de granos” (arroz, maíz, soya y trigo), con una inversión de alrededor de Bs 105 millones, en el municipio paceño de Ixiamas, tiene un avance de 20%. La construcción de la “Planta procesadora de pescado”, en la localidad de San Pedro de Tiquina, aledaña al lago Titicaca, en el altiplano paceño, con una inversión de Bs 75 millones. Esta industria procesará trucha y obtendrá filetes, harina, alimento balanceado, entre otros subproductos.

La “Planta procesadora de papa” se edifica en

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30 internet

el municipio de El Alto con una inversión de Bs 153 millones. A la fecha reporta un avance de 16,9% en su construcción. Esta industria acopiará, almacenará y transformará el tubérculo en papa frita congelada, hojuelas, almidón y puré.

La construcción de la “Planta de almacenamiento de trigo” de una capacidad de al menos 42.000 toneladas (t), en el municipio cruceño de Pailón, con un financiamiento de alrededor de Bs 83 millones.

La edificación de la “Planta de acopio y subproductos de soya”, en el municipio cruceño de San Julián, demanda una inversión de Bs 369 millones. La factoría procesará y producirá harina, aceite crudo y refinado, cascarilla y otros subproductos a base de este tipo de grano.

La “Planta procesadora de pescado”, que se construye en el municipio beniano de Rurrenabaque, con una inversión de aproximadamente Bs 78 millones, acopiará paiche, surubí, pacú, para la obtención de filetes, enlatados, alimento balanceado y otros derivados.

El emplazamiento de la “Planta de industria de cárnicos” y el “Centro de confinamiento”, que se edifican en los municipios de San Borja y Reyes, respectivamente, demandan una inversión de Bs 294 millones.

Ambas obras se construyen en coordinación con el sector ganadero y los gobiernos autónomos. Con las mismas se hará el faineo, además se produci-

rá ganado bovino y se procesará variedad de derivados.

Por otra parte, se construye el “Centro de acopio y almacenamiento de granos” (trigo y maíz), de una capacidad de hasta 36.000 toneladas, con un financiamiento de Bs 85 millones, en la localidad tarijeña de Yacuiba.

Además, está en construcción la “Planta piscícola” en la localidad también tarijeña de Villamontes, con una inversión de Bs 35 millones, para faenar pescado, engorde, acopio y procesamiento.

A ello, se suma la construcción de la “Planta procesadora de papa”, con un presupuesto de Bs 161 millones, en el municipio chuquisaqueño de Incahuasi.

De la misma manera, esta factoría producirá papa frita congelada, almidón, hojuelas entre otros subproductos a base del tubérculo. El gerente de Emapa destacó que estas nuevas plantas de industrialización de la producción agropecuaria, que son “un sueño de hace 30 años”, cambiarán la historia económica y política de Bolivia.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Expoforest, la vitrina de la industria forestal abrió sus puertas y tiene como atractivo un barco de madera

En el ingreso al salón Sirionó está el stand con el barco de madera más impresionante de Bolivia.

La Expoforest abrió sus puertas al público y uno de los atractivos está en el stand de Exomad, en el lugar hay como exhibición un barco realizado con madera.

Se trata de un clásico de madera Mara, un modelo único del año 60, italiano y diseñado por Bart Collier socio de la empresa Exomad y quien elaboró los planos para su construcción.

La madera utilizada para la elaboración del barco es mara, madera y mano de obra

boliviana, con algunos accesorios importados, este modelo está a la venta y se expone en el ingreso del Salón Sirionó en donde están instalados los stands de la Expoforest.

En el lugar también hay exposición de artículos que forman parte del valor agregado que se le da a la madera, pisos, puertas, muebles de la mejor calidad y diseños únicos.

Recordemos que, como parte de las actividades de la Expoforest, la Cámara Forestal comienza con la rueda de negocios el día viernes, con la presencia de al menos 70 empresas tanto nacionales como internacionales, participarán países como Estados Unidos, Italia, Uruguay, Perú, Colombia, Mé-

xico y Chile, así como pequeños productores que llegan con la intención de lograr negocios y abrir mercados.

¨La rueda de negocio es nuestra actividad estrella, le damos la posibilidad a todos los operadores forestales tanto privado como comunitario de poder exponer sus productos, pero, la rueda negocios es también una estrategia de la cámara forestal para promover y garantizar la conservación del bosque¨, afirmó Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal Fuente Publiagro

Como parte de las actividades en el marco de la Expoforest también se realizan concursos como ser, tallado de madera y uso de la sierra.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
Barco de madera boliviana también tiene accesorios importados Publiagro

Agroservet oferta un producto en base a feromonas para la tranquilidad de las mascotas

El bienestar de las mascotas es una prioridad para Agroservet es por eso, que en esta versión de la ExpoPet están presentando su nuevo producto que ayudará a las mascotas con altos niveles de ansiedad.

¨Estamos con Agroservet división mascota para presentar productos en base a feromonas que ayudan a reducir los niveles altos de ansiedad de las mascotas¨

Con productos de bienestar animal Agroservet está presente en la Expopet presentando sus nuevos productos en base a feromonas sintéticas, pero réplicas de aquellas naturales que utilizan los animales para transmitir a su camada sensaciones de seguridad y de felicidad.

Beatriz Carrasco, encargada de marketing de Agroservet, brinda información a todos los visitantes en su stand en la Expopet.

¨Estamos con Agroservet división mascotas, para presentar

productos en base a feromonas, es decir, los animales se estresan por cambios en el ambiente, pirotecnia o porque llega un integrante nuevo a la familia provocando niveles altos de ansiedad y a través de estas feromonas podemos contrarrestar esa situación¨.

El objetivo de Agroservet con estos nuevos productos es apoyar al animal para que tengan un buen bienestar.

Con respecto a la realización de la Expopet, Beatriz Carrasco aseguró que es una buena iniciativa y que son

muchas las empresas que están participando, además de recibir la visita de veterinarios que conocieron la variedad de productos que ofrecen.

Agroservet además de sus productos contará con la presencia de especialistas que enseñarán a identificar el comportamiento del animal para mejorar su calidad de vida a lo largo de todos sus años.

Fuente: Publiagro

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34

Expertos de Brasil en el Simposio Latinoamericano

La Fundación Patiño organizó un curso práctico de Ensilaje

ABCZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu