JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 788 www.publiagro.com.bo
AVASALLADORES PERMANECEN EN SANTAGRO,
EN RIESGO; ANAPO EXIGE GARANTÍAS
1.800 HA DE SOYA ESTÁN
P20 P14
P.18
DECOMISARON 5.000 POLLITOS EN TARIJA PARA EVITAR LA GRIPE AVIAR
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El Alto: Defensa del Consumidor impulsa la venta de hortalizas del sur de Bolivia a precio justo
Por su parte, la representante de la Asociación de Productores de Hortalizas de los Valles del Sur (Aprovasur), Silvia Rodríguez, explicó que el objetivo de instalar ferias provisionales es para que los productores puedan llegar de forma directa al consumidor final y evitar sobreprecios en la venta de hortalizas. “Buscamos encontrarnos con el consumidor final, para que tengan el precio justo”, manifestó.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor impulsa la venta de hortalizas a precio justo en la ciudad de El Alto y gestiona un espacio para la instalación de ferias provisionales de productores del sur de Bolivia.
El viceministro Jorge Silva informó que la iniciativa es parte de las gestiones orientadas a proteger la producción nacional y la economía de los productores y consumidores, quienes se ven afectados en su economía por el incremento de precios de la canasta familiar.
“Estamos gestionando con los municipios actividades a fin de proteger a los productores y consumidores en su derecho de acceder a un producto a precio justo”, explicó. En ese sentido, anunció que se coordina con el municipio de El Alto la realización de 14 ferias
distritales. Los productores del sur boliviano solicitan un asentamiento provisional para comercializar sus productos al consumidor final.
El director de Ferias y Mercados de la alcaldía alteña, Eduardo López, explicó que la propuesta debe ser socializada con otros comerciantes legalmente asentados y “también hablar con el sector vecinal para que no se generen conflictos”.
El asentamiento contemplará la instalación de ferias provisionales en distintas zonas y según un cronograma establecido por el gobierno municipal.
La Aprovasur está formada por productores de seis municipios, dos de Tarija, El Puente y Yunchará; tres de Chuquisaca, Culpina, Villa Avecia y Las Carreras; y el municipio de Tupiza, Potosí, los cuales tienen una capacidad de producción de 1.600.000 quintales. Fuente: Abi
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
Senasag desinfecta vehículos, canastillas y jaulas de transporte de aves para evitar diseminación de gripe aviar a Santa Cruz
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) desinfecta los vehículos, canastillas y jaulas transporte de aves con la finalidad de evitar la diseminación de la gripe aviar a la región cruceña.
“Senasag, en coordinación con instituciones miembros del CODA Santa Cruz, aplicando el Plan de Alerta Zoosanitaria Temprana contra la Influenza Aviar, realiza la desinfección a vehículos de transporte de aves, canastillas y jaulas, en las barreras sanitarias instaladas en las carreteras troncales que conectan los departamentos Santa Cruz-Cochabamba, con el fin de prevenir el ingreso del virus de influenza aviar a la región cruceña”, informó la entidad a través de sus redes sociales.
Asimismo, la institución reportó que en la feria de los días martes del municipio de Pu-
nata, continúa la socialización sobre los riegos que genera el movimiento y venta de aves, ante la presencia de la gripe aviar en Cochabamba. Por otra parte, el Senasag socializa las medidas sanitarias de prevención de esa enfermedad con productores avícolas de comunidades cochabambinas y coordina apoyo con autoridades del municipio de Pocona.
Con permanentes trabajos de vigilancia en regiones de producción de aves, Bolivia se constituía como país libre de gripe aviar; sin embargo, a finales de enero pasado, se reportó esta enfermedad
en Cochabamba por lo que se activó el Plan de Emergencia Zoosanitaria.
El Senasag tiene la hipótesis de que en Cochabamba se diseminó la enfermedad en algunas aves de granja y de traspatio a raíz de la migración de aves silvestres desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur. Ante ello, esta institución y la Gobernación de Cochabamba programaron una vigilancia en cuerpos de agua donde llegan “naturalmente” las aves migratorias. Asimismo, se recomendó emplear medidas de bioseguridad en aves de granja y de traspatio para evitar la infección. La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
SINC
Aprueban dos proyectos para hacer una planta de producción de carne en Beni
Esta infraestructura será construida en 1.000 hectáreas en el municipio de Reyes. Tendrá un área de confinamiento de animales y el matadero
Esta obra estará instalada en un predio de 1.000 hectáreas ubicadas a 14 kilómetros de Reyes. El derecho propietario pertenece a la Gobernación del Beni que cedió el terreno para la ejecución del proyecto.
capacidad de abastecer a la nueva planta con esa cantidad de animales, se espera que de forma progresiva se sumen los ganaderos de la provincia Moxos y Yacuma.
FISCALIZACIÓN
“El objetivo es iniciar el faneo de 150 cabezas de ganado por día e ir subiendo la cantidad hasta llegar a 350 que es la capacidad total que tendrá el nuevo matadero”
El Gobierno nacional aprobó dos macroproyectos, con financiamiento, para la construcción de una planta industrial de producción de carne en el municipio de Reyes, capital de la provincia Ballivián en el Beni.
El Viceministro de micro, pequeña empresa y artesanía, Nelson Norberto Aruquipa Arce, fue a esa región con su equipo técnico para confirmar esta obra que generó mucha expectativa en los ganaderos.
Wilson Villamil Salcedo, presidente de la Asociación de Ganaderos de Reyes, explicó a Publiagro que la planta tendrá dos ambientes, uno para el confinamiento de las reses y en el otro se hará un matadero moderno.
“El objetivo es iniciar el faeneo de 150 cabezas de ganado por día e ir subiendo la cantidad hasta llegar a 350 que es la capacidad total que tendrá el nuevo matadero”, manifestó Villamil.
Los productores de la zona aún no están en
El representante de los ganaderos de Reyes remarcó que harán una fiscalización en la ejecución de este proyecto para que cumpla los objetivos trazados en el diseño.
“No queremos que ocurra como la empresa de azúcar de San Buenaventura, primero hicieron la planta y luego recién pensaron en sembrar caña”, agregó Villamil.
Por otra parte, informó que a fines de abril o inicios de mayo se iniciará la construcción de la nueva planta que tendrá un cos-
to aproximado de 400 millones de bolivianos. Se prevé que en el plazo de dos años aproximadamente se concluya con las obras civiles, para iniciar la producción de carne que tiene como mercados cercanos a La Paz, El Alto, Guayaramerín, Riberalta, Chile y Brasil.
“Esta es una opción para mejorar la calidad de vida de la gente en Reyes, además nuestros toros y torillos ya no tendrán que ir a Santa Cruz para el proceso de engorde”, enfatizó el dirigente.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Producción de carne en Reyes (Beni) Wilson Villamil
Decomisaron 5.000 pollitos en Tarija para evitar la gripe aviar
Desde el Senasag advierten que se intensificarán los controles durante estos días de Carnaval, recuerdan que está prohibido el ingreso de aves vivas desde
Cochabamba
Ados semanas de aplicarse el plan de contención del Consejo Departamental Avícola de Tarija, por la emergencia sanitaria de la gripe aviar, se han decomisado más de 5.000 pollitos bebés que no contaban con una guía de movimiento emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Los avícolas de Tarija mantienen su estado de alerta, esto debido a los focos de contagio registrados en granjas del departamento de Cochabamba, lo que a finales de enero les obligó a establecer un cerco sanitario, con la
finalidad de precautelar el estatus sanitario de la región. La gerente de la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT), Karina Cachambi, señaló que, según el reporte recibido por Senasag, el pasado miércoles se encontraron, en el puesto de control de Pajchani, 2.000 pollitos bebés provenientes de Cochabamba, los cuales han sido sacrificados en el marco de la normativa sanitaria, esto debido a la alerta nacional.
“Está prohibido el ingreso de aves vivas al departamento de Tarija desde Cochabamba, y desde Cochabamba hacia cualquier parte
del país está prohibido el traslado de aves vivas de cualquier tamaño”, mencionó. El segundo operativo se realizó el mismo día, pero en la zona de Abra el Cóndor en la ruta al Chaco, en donde se evidenció el ingreso de gallos de riña, gallinas de guinea y pollos de codorniz, sin contar con una guía de movimiento. Cachambi recordó a la población que está totalmente prohibido el traslado de aves vivas en el departamento sin contar con una certificación sanitaria.
Fuente: El Pais
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Operativos de control del Senasag
Senasag desinfecta vehículos, canastillas y jaulas de transporte de aves para evitar diseminación de gripe aviar a Santa Cruz
El
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) desinfecta los vehículos, canastillas y jaulas transporte de aves con la finalidad de evitar la diseminación de la gripe aviar a la región cruceña.
“Senasag, en coordinación con instituciones miembros del CODA Santa Cruz, aplicando el Plan de Alerta Zoosanitaria Temprana contra la Influenza Aviar, realiza la desinfección a vehículos de transporte de aves, canastillas y jaulas, en las barreras sanitarias instaladas en las carreteras troncales que conectan los departamentos Santa Cruz-Cochabamba, con el fin de prevenir el ingreso del virus de influenza aviar a la región cruceña”, informó la entidad a través de sus redes sociales. Asimismo, la institución reportó que en la feria de los días martes del municipio de Punata, continúa la socialización sobre los riegos que genera el
movimiento y venta de aves, ante la presencia de la gripe aviar en Cochabamba. Por otra parte, el Senasag socializa las medidas sanitarias de prevención de esa enfermedad con productores avícolas de comunidades cochabambinas y coordina apoyo con autoridades del municipio de Pocona. Con permanentes trabajos de vigilancia en regiones de producción de aves, Bolivia se constituía como país libre de gripe aviar; sin embargo, a finales de enero pasado, se reportó esta enfermedad en Cochabamba por lo que se activó el Plan de Emergencia Zoosanitaria.
El Senasag tiene la hipótesis de que en Co-
chabamba se diseminó la enfermedad en algunas aves de granja y de traspatio a raíz de la migración de aves silvestres desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur. Ante ello, esta institución y la Gobernación de Cochabamba programaron una vigilancia en cuerpos de agua donde llegan “naturalmente” las aves migratorias. Asimismo, se recomendó emplear medidas de bioseguridad en aves de granja y de traspatio para evitar la infección. La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 SINC
José Luis Farah asume la presidencia de la CAO con varios retos por cumplir
Uno de los primeros problemas que tendrá que encarar es el tema de los avasallamientos de tierras y la búsqueda de soluciones a los problemas productivos.
José Luis Farah fue elegido como el nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) por la gestión 2023-2025, sustituirá en el cargo a Óscar Mario Justiniano. El directorio lo completan como primer vicepresidente Freddy García y Klaus Frerking, segundo vicepresidente.
Este acto sirvió como epílogo del 41 Congreso Ordinario, que se realizó en el Salón Guaraní de la Fexpocruz con la participación de los 16 sectores que forman parte de la institución agropecuaria.
Tras la conclusión de la elección se procedió a la posesión inmediata del nuevo directorio, que luego utilizó la testera para cerrar con broche de oro el congreso y dio lugar al discurso del nuevo presidente.
“Recibimos la institución de los productores agropecuarios con un mundo en ebullición y en constante cambio. En nombre de todos agradezco al directorio saliente por la entrega y capacidad que ha puesto en cada problema que ha tenido que afrontar”, dijo Farah.
En relación a los últimos casos de avasallamiento de tierras, el nuevo presidente de la CAO remarcó que exigirá al Gobierno nacional seguridad jurídica, que el derecho propietario agrario sea respetado ya que no se puede producir sin tener esa certeza. Luego mencionó que “con firmeza productiva” intentará lograr los objetivos planteados a quienes le brindaron su apoyo, entendiendo a cabalidad los problemas en el campo y ayudando a buscar las soluciones.
Por otra parte, señaló que la guerra entre Ucrania y Rusia, suma-
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
José Luis Farah durante su primer discurso como presidente de la CAO
do a los cambios climáticos, provocaron que los precios de los productos agrícolas no sean estables y los insumos importados sean cada vez más caros.
También citó al último terremoto ocurrido en Turquía y Siria que, desde su punto de vista, provocaron efectos negativos en la economía global.
INFORME
El presidente saliente, Oscar Mario Justiniano, explicó que su gestión fue intensa e importante para el sector productivo en general ya
que trabajó de manera coordinada con los 16 sectores que conforman la institución.
En el periodo 2021-2023 dijo que le tocó solucionar problemas de larga data como los avasallamientos, pero también hizo planteamientos para mejorar las condiciones de la gente dedicada a la actividad agropecuaria.
“En estos dos últimos años siempre fuimos críticos y frontales con los problemas que afectan a los productores y en mi gestión se logró consolidar la
“Recibimos la institución de los productores agropecuarios con un mundo en ebullición y en constante cambio. En nombre de todos agradezco al directorio saliente por la entrega y capacidad que ha puesto en cada problema que ha tenido que afrontar”,
situación legal y económica de la CAO”, dijo Justiniano.
Resaltó al mismo tiempo que en los asuntos jurídicos deja pendiente las soluciones al problema de los avasallamientos, la seguridad jurídica y el uso de la biotecnología para mejorar los rendimientos.
Fuente: Publiagro
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El juramento del nuevo directorio se tomó en el 41 Congreso Ordinario de la institución.
El presidente saliente Oscar Mario Justiniano, recibió un pin como recuerdo de su gestión.
Avasalladores permanecen en Santagro, 1.800 ha de soya están en riesgo; Anapo exige garantías
El abogado del predio Santagro dijo que los 35 efectivos tras la emboscada y agresiones se replegaron. Anapo informó que existiría una inversión en desmonte e infraestructura de al menos cuatro millones de dólares.
rras.
Marcelo Aguilera, abogado apoderado del predio Santagro informó este martes que la mañana del lunes 13 de febrero, un grupo violento de invasores tomó nuevamente terrenos productivos del predio Santagro pese a que este contaba con resguardo de 35 efectivos policiales. El hecho se da una semana después de que se realizó un operativo policial que logró el desalojó de los invasores de tie-
“Este grupo de más de 150 personas invadió nuevamente los predios de Santagro, ubicado en la zona de Las Londras, de manera violenta y portando armas. Agredieron al personal de la propiedad y los policías que resguardaban el lugar. Asimismo, realizaron daños materiales de consideración”, aseveró el abogado. Tras el hecho violento, las fuerzas policiales se replegaron y los invasores ahora están asentados en tierras donde hay más de 1.800 hectáreas con cultivos de soya y que en las próximas dos semanas deben iniciar el proceso de cosecha La propiedad, que ya cuenta con medidas precautorias, es tierra que hace más de 20 años produce alimentos para el país y donde los productores hicieron importantes inversiones para la sosteni-
bilidad de los suelos y la producción. En ese sentido, Aguilera acotó que los productores que cuentan con la posesión legal de Santagro continuarán con las acciones penales para que los invasores salgan de los predios y sean sancionados con todo el rigor de la ley. “Este grupo de invasores no cuenta con ningún documento que acredite un derecho de posesión; su actuación es ilícita e ilegal y, si no se sanciona, puede ser replicada en otros predios productivos que producen alimentos”, acotó Aguilera. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, expresó como sector productivo su profunda preocupación por esta nueva invasión que se ha dado a las tierras productivas del predio Santagro, donde existe
una inversión en desmonte e infraestructura de al menos cuatro millones de dólares.
¨Exigimos a las autoridades de gobierno que actúen de forma inmediata y contundente para liberar este predio productivo de los invasores de tierras, quienes han actuado de forma violenta, flagrante y cometido un conjunto de delitos, como lesiones al efectivo policial y al personal del predio, además de amenazar y portar armas de manera ilegal, entre otros, sostuvo Flores.
Exigió que se cumpla el compromiso del Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, de que no tolerará ningún tipo de invasión ni avasallamiento a tierras productivas. “Como productores necesitamos tener las garantías de que nos van a dar seguridad jurídica para continuar produciendo alimentos para el país”, acotó.
Fuente: Fides
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Anapo