LUNES 30 DE ENERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 773
www.publiagro.com.bo
ANALIZAN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y BIOGÁS CON APLICACIÓN A LA AVICULTURA
P8
P18 P.12
GOBIERNO NACIONAL ANUNCIA PROGRAMA PARA COMBATIR LAS HELADAS
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS
Analizan la generación de energía solar y biogás con aplicación a la avicultura
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Federación Nacional de Avicultores organizaron un taller. Con este plan procuran reducir costos en el sistema de producción
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Federación Nacional de Avicultores realizaron un taller en Santa Cruz, donde se hizo un análisis preliminar sobre las energías alternativas que serán ejecutados a través de proyectos piloto para ser aplicados en las granjas avícolas y que estarán conectados a la generación distribuida o a fuentes renovables.
El objetivo de este emprendimiento es me-
jorar la productividad principalmente de los pequeños y medianos avicultores, reducir los costos de producción y dinamizar la eficiencia energética.
Winston Ortiz, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, explicó que el enfoque está dirigido principalmente a la energía solar fotovoltaica, de forma que los productores avícolas tengan la capacidad de reducir los costos de producción por kilogramo de pollo vivo en
granja.
“No solo buscamos las energías alternativas respecto a los paneles solares, también vamos a tocar el tema de los biodigestores, ya que los avicultores producimos bastante biomasa que puede servir para producir energía y reducir los costos de producción en nuestras granjas”, dijo Ortiz.
Para agilizar esta iniciativa propuso que se hagan tres plantas piloto, uno en Santa Cruz,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
El ministro entregó mapas a los avicultores para que vean el potencial energético de Bolivia Publiagro
otro en Cochabamba y el tercero en Tarija para posteriormente abarcar a otros departamentos como Chuquisaca y La Paz.
Por otra parte, explicó que los avicultores a nivel nacional son casi 3.000 productores y el grupo de los pequeños y medianos productores representa el 45% del total que da fuentes de empleo y provee de alimento a la población.
Luego indicó que los proyectos piloto se instalarían en Tarija porque hay la capacidad de accionamiento dentro de los planteles de producción, Santa Cruz por temas de logística y Cochabamba. El directivo remarcó que en esos tres departamentos existe la mayor cantidad de pequeños avicultores.
EXPLICACIÓN
Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y energía, aseguró que con esta tarea se desarrolla una hoja de ruta que permitirá ejecutar acciones concretas para mejorar -desde el punto de vista energético- la producción.
“Al hacer eficientes todos los procesos va a coadyuvar a que los distintos productores no solo puedan mejorar sus costos, sino también llegar al mercado con precios más accesibles para alimentar al país”, refirió la autoridad.
Enfatizó también que
como ministerio se tomaron acciones para dinamizar la economía, como la generación distribuida que consiste en la utilización de la energía alternativa como solar fotovoltaica, eólica, y otras fuentes renovables.
En ese marco confirmó que son distintos los montos los que se van a destinar dependiendo del tipo de proyecto y el levantamiento de los estudios, para ello el ministerio dispone de algunas líneas de cooperación para fortalecimiento de actividades productivas piloto.
ASISTENTE
Augusto Polo, presidente de los pequeños
y medianos avicultores de Cochabamba, asistió al taller con el interés de que se aplique el uso de las energías alternativas en las granjas avícolas.
“Nos interesa mucho que se lleve a cabo el tema de la energía fotovoltaica ya que el costo de la energía eléctrica es bastante elevado y nos interesa mucho reducir costos”, aseveró el dirigente.
Fuente: Publiagro
“No solo buscamos las energías alternativas respecto a los paneles solares, también vamos a tocar el tema de los biodigestores, ya que los avicultores producimos bastante biomasa que puede servir para producir energía y reducir los costos de producción en nuestras granjas”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Winston Ortiz, presidente de la Federación Nacional de Avicultores.
La influenza aviar con el virus del subtipo H5 ya está en Bolivia
La enfermedad fue detectada en una granja avícola de gallinas ponedoras de huevos en Sacaba (Cochabamba). Está prohibido el movimiento de aves de esa región hacia otros departamentos
Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, confirmó que la influenza aviar con el virus del subtipo H5 ya se encuentra en Bolivia. Fue detectada el 25 de enero tras una denuncia de mortandad de aves de postura en una granja avícola en (Cochabamba)Sacaba y confirmada en laboratorio.
Un equipo de veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) -siguiendo el procedimiento establecido en la atención a sospechas- procedió al
muestreo y su posterior envío a un laboratorio oficial de Cochabamba.
“Primero se hizo la muestra de Elisa para determinar si hay el patógeno presente, posteriormente el PCR para ver el tipo de virus y se ha detectado que es un H5”, manifestó la autoridad.
Ante esa situación se activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria para atender el caso de manera inmediata y erradicar con efectividad esta enfermedad que amenaza la condición sanitaria de las
aves en Bolivia.
Para ver el tipo de patogenicidad que tiene el virus mencionado, las muestras colectadas también se enviaron a Brasil para que se pueda atender de manera adecuada esta enfermedad.
Además se envió una información zoosanitaria sobre este evento -aplicando el principio de transparencia- a los organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal, a la secretaría técnica de la CAF y al comité veterinario permanente del Cono Sur.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La información fue revelada en una conferencia de prensa en el Senasag. Publiagro
ACCIONES
El Gobierno nacional ya inició acciones junto a varias instituciones y productores en un plan que ya está en proceso. Lo que se hizo primeramente es la promulgación de la resolución administrativa del Senasag No. 010/2023 que establece el estado de emergencia zoosanitario en el municipio de Sacaba.
El documento establece una prohibición de movimiento de aves desde el departamento de Cochabamba a otros distritos del país. Una intensificación de la vigilancia y la bioseguridad, así como los procesos de control del movimiento de aves y sus productos.
También se activó el establecimiento de un centro de operaciones conforme lo establece el sistema de emergencia zoosanitaria en el municipio de Colca- pirhua (Cochabamba) con la concentración de recursos humanos y materiales para la ejecución del plan de contingencia.
El objetivo de estas acciones son la limpieza de la fuente de infección y el restablecimiento de la condición sanitaria en el área afectada.
Por el momento hay un trabajo de erradicación interinstitucional donde el Gobierno nacional tiene 18 brigadas desplegadas en Cochabamba y 54 técnicos ya están constituidos en esa región.
La policía bolivia-
na también brinda su apoyo con 25 efectivos y se tiene 20 integrantes de las fuerzas armadas. La Gobernación de Cochabamba también dará su respaldo en esta tarea de emergencia.
Los municipios del área metropolitana del valle como Colcapirhua, Vinto, Sacaba, Quillacollo y Sipe Sipe también designarán el personal que participará en la tarea de rastrillaje, verificación y erradicación en caso de que se encuentren aves afectadas por la influenza aviar.
DECRETO
El ministro explicó que por otra parte se inició el proceso para la promulgación de un decreto supremo que destine recursos financieros para la ejecución del plan de contingencia, que entre otros considera recursos para la compensación a los productores que sufran el sacrificio de sus aves.
La autoridad mencionó además que hay sospechas de que la enfermedad posiblemente haya ingresado al país por aves que emigran constantemente de norte a sur, pero eso está aún por determinarse.
“Algunos sospechaban que el virus pudo venir del Perú, sin embargo eso ha sido descartado porque de allí hace un mes que no se mueve nada hacia nuestro país”, remarcó Gonzales.
RECOMENDACIONES
El ministro de Desarro-
llo Rural y Tierras aconsejó a todos los productores avícolas, ya sea de carne o huevo, que tomen todos los recaudos necesarios y las previsiones que están contempladas en la normativa del Senasag.
“Lo cierto es que la influenza aviar está en Bolivia, está localizada en Cochabamba y ante cualquier sospecha se pide a los avicultores y el resto de los productores que informen directamente al Senasag, para poder controlar la enfermedad y ser considerados un país libre de influenza aviar”, enfatizó Gonzales.
Fuente: Publiagro
“Tras una denuncia por mortandad de aves en una granja de Sacaba primero se hizo la muestra de Elisa para determinar si había el patógeno presente, posteriormente el PCR para ver el tipo de virus y se ha detectado que es un H5”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Publiagro
Detectan otro brote de gripe aviar en Cochabamba; Sacaba y Quillacollo registran casos
Los técnicos realizan el rastrillaje a 10 kilómetros a la redonda de los lugares afectados para identificar otros posibles casos.
Sacrifican 142.200 aves.
El director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez Hurtado, confirmó esta mañana otro brote de gripe aviar; ahora en aves de traspatio en el municipio de Quillacollo. El primer caso se detectó en una granja avícola de Sacaba. Las autoridades y los productores refuerzan la vigilancia y rastrillaje para evitar que el virus llegue a otras regiones y ocasione grandes pérdidas económicas.
“El brote índice inició en el municipio de Sacaba, pero también se detectó otro brote en aves de traspatio en Quillacollo. Ya los técnicos están haciendo
el rastrillaje a 10 kilómetros a la redonda de los brotes para identificar otros posibles casos dentro de esas zonas”, señaló Suárez. 142.200 aves han sido afectadas. Explicó que la mortalidad por el virus está por encima del 80%, no obstante, los animales que continúan con vida en los galpones están siendo sacrificados y luego enterrados sanitariamente.
PLAN
Como primera medida para evitar la propagación del virus, se prohibió el movimiento de aves desde Sacaba a Cochabamba u otros departamentos del país. Se realiza la limpieza de la fuente de infección para su restablecimiento de con-
dición sanitaria. Más de 54 técnicos están desplegados en las zonas. Rige la declaratoria de emergencia zoosanitaria.
Fuente: Opinion
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Avinews
Dirigentes agropecuarios de Santa Cruz piden unidad para contener a la gripe aviar en el país
Esta acción tiene como base la comunicación inmediata al Senasag, para que atienda los posibles casos de muerte de aves silvestres o de granjas
Un trabajo conjunto es lo que piden los productores agropecuarios de Santa Cruz en relación al plan de contingencia para evitar el contagio por la gripe aviar, en las granjas de producción de carne y huevo en nuestro país.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), manifestó a Publiagro que no se trata de una situación sencilla ya que tiene un alto riesgo y por eso el Gobierno actuó de manera
inmediata.
“Para el sector productivo nacional esto muestra la necesidad muy clara de que hay que trabajar en conjunto, de forma responsable y eso se hace en unidad. Por supuesto en base a toda la comunicación oficial que debe ser emanada por parte del ente nacional que es el Senasag”, dijo Justiniano.
Por otra parte, señaló que la CAO mantendrá un contacto permanente con los avicultores a nivel departamental y nacional para
generar la interacción con el Gobierno con el fin que se erradique lo más pronto posible esta enfermedad que es a nivel viral y altamente contagiosa.
El dirigente también indicó que es crucial que todas las personas sean conscientes que ante cualquier situación de muerte de aves silvestres, de traspatio o galpón informen de manera inmediata al Senasag para tomar las acciones que el caso amerite.
SECTOR AVÍCOLA
Omar Castro, presi-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
dente de la Asociación Departamental de Avi- cultores (ADA) Santa Cruz calificó como preocupante la detección de la gripe aviar en una granja de (Cochabamba).Sacaba
Por ello iniciaron contactos con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Senasag para coordinar acciones de contingencia, en la cual también está involucrada la Gobernación en Santa Cruz que ha dispuesto su servicio sanitario para colaborar.
“Entendemos que para
esto necesitamos la colaboración de las personas que van de caza y pesca, en el sentido de notificar si encuentran animales silvestres muertos o con ciertos síntomas de la enfermedad”, refirió Castro.
SENASAG
Javier Suárez, director general ejecutivo del Senasag, mencionó que el sector productivo tiene que establecer sobre todo las recomendaciones para fortalecer las medidas de bioseguridad en los sistemas avícolas.
“Esto nos va a permitir que el virus no ingrese tanto a las granjas de postura de huevos como de engorde de pollos”, aseveró Suárez.
También recomendó a la población y los productores que puedan notificar de forma inmediata al servicio oficial cuando haya una sospecha de alta mortalidad tanto de aves de producción como de aves silvestres.
Fuente: Publiagro
“Para el sector productivo nacional este caso de gripe aviar muestra la necesidad muy clara de que hay que trabajar en conjunto, de forma responsable y eso se hace en unidad. Por supuesto en base a toda la comunicación oficial que debe ser emanada por parte del ente nacional que es el Senasag”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La bioseguridad se intensifica en las granjas avícolas de Cochabamba
Los productores duplicaron las dosis de los desinfectantes, no se permiten visitas en los predios y la asistencia técnica es por vía virtual o teléfono
La confirmación de la presencia de la gripe aviar en una granja avícola de Sacaba (Cochabamba) obligó a los productores de ese departamento a intensificar las medidas de bioseguridad en sus predios.
Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba (ASPIMAD), dijo a Publiagro que con esa acción se pretende contener el contagio
“Estamos duplicando las dosis de desinfectantes, no hay circulación de personas de granja a granja y no se aceptan visitas en los predios. Tampoco entran veterinarios de las casas comerciales que nos asisten, todo se maneja vía virtual o por teléfono”
del virus a otros predios.
“Estamos duplicando las dosis de desinfectantes, no hay circulación de personas de granja a granja y no se aceptan visitas en los predios. Tampoco entran veterinarios de las casas comerciales que nos asisten, todo se maneja vía virtual o por teléfono”, explicó Polo.
Respecto del fondo de compensación a los productores por la muerte e incineración de sus aves, el directivo explicó que en principio los directivos del Senasag descartaron
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La gripe aviar se detectó en una granja de aves de postura de huevos en Sacaba. Augusto Polo
esa opción pero Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, dejó abierta esa posibilidad.
Por otra parte, señaló que los asociados a la entidad que preside están asustados porque si no se hace un control efectivo de la enfermedad muchos planteles de aves van a desaparecer al 100%, generando una pérdida cuantiosa.
“Hay que entender que se trata de la seguridad alimentaria del país, si desaparecen las granjas vamos a tener que importar pollo ya que tras la incineración y el entierro de las aves la repoblación no se hace de manera inmediata”, aseguró el productor cochabambino.
PRECAUCIÓN
Polo reveló también que el brote de la gripe aviar en Sacaba ya lo conocía el lunes pero solo como un rumor, luego pasó a la certeza con el informe que brindó el ministro de Desarrollo Rural y Tie-
rras en Santa Cruz.
Luego de ese informe advirtió a sus asociados que tengan mucho cuidado para evitar que sus granjas también resultan contagiadas lo cual agravaría la situación que se presenta en la capital valluna.
Y de acuerdo a su percepción la probabilidad de contagio también se deriva a otros departamentos ya que Santa Cruz por ejemplo provee de pollo terminado y pollitos BB en camiones, que llevan los animales a los mataderos de Cochabamba y sacan aves de las granjas.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Augusto Polo, avicultor de Cochabamba
Gobierno nacional anuncia programa para combatir las heladas
El presidente Luis Arce anunció este sábado la puesta en marcha de un programa especial de carpas para combatir las heladas en las zonas altas y aquellas que sean afectadas por ese evento climático y los efectos del fenómeno de La Niña.
“Hoy tengo que anunciarles que ya estamos preparando un programa especialmente para las zonas altas, pero no exclusivamente, de carpas para podernos defender de las heladas en todas las zonas altas que producen alimentos para nuestro país”, dijo Arce durante el acto por los 40 años de creación de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT).
Señaló la necesidad de “protegernos porque el clima no es una variable predecible” porque hay una “crisis climática” producto del mal manejo de los países desarrollados y que repercute en todas las naciones.
“Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria aquí en Tarija y en todo el país. Por eso, estamos haciendo este tipo de programas y estamos a la espera de seguir trabajando con nuestra Federación haciendo presas, riego tecnificado y haciendo carpas”, sostuvo. Producto de esta crisis climática, Arce indicó que por tercer año continuo el país enfrenta una sequía que, según previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), persistirá hasta marzo de 2023.
Según datos oficiales, en los últimos dos años el país sufrió sequía e incendios y en algunas
regiones del área rural el panorama fue crítico al consumirse bajo el fuego bosques, biodiversidad y campos de cultivo.
La sequía golpeó a Bolivia como no había ocurrido en el pasado y los municipios afectados en los últimos 12 meses llegaron a 180.
Fuente: ABI
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los Tiempos