VIERNES 27 DE ENERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 771
www.publiagro.com.bo
URGE TRABAJAR CON SEMILLAS MEJORADAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
EL NUEVO DIRECTORIO DE FEGACHACO IMPLEMENTARÁ UN COMITÉ DE EMERGENCIA
P16 P11
P.12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
En Cochabamba, 21 municipios están afectados por heladas y cinco por sequía
Las pérdidas en producción son considerables, aseguran los productores, a causa de los fenómenos climatológicos que se registran en el departamento de Cochabamba.
de la Gobernación da cuenta de al menos 21 municipios afectados por las heladas.
Según Fernando Fernández, jefe de la UGR, las afectaciones en estos sectores se encuentran entre los 35 y 75%, los cuales están principalmente en los municipios de Vacas, Colomi, Quillacollo, Tiquipaya.
“Lo que vamos hacer la dotación y compra de fertilizantes, semillas y otros insumos para con coordinación de los municipios, recuperar esa capacidad productiva”, indicó a UNITEL Fernández.
Hace ya varias semanas, diferentes regiones del departamento de Cochabamba están siendo afectados por diferentes fenómenos climatológicos como la sequía y las heladas.
El informe preliminar de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR)
Otros de los municipios afectados son Arque, Bolívar, Independencia, Tacopaya, Tapacarí, Cocapata, Morochata, Totora, Tiraque, Vacas, Alalay, Poconas, Sipe Sipe, Villarroel, San Benito, entre otros. Fernández además indicó que en estos lugares la producción
más dañada es la de papa, donde las bajas temperaturas han quemado los cultivos ocasionando una pérdida casi irreversible.
Afectados por sequías
A esta dificultad se suma que otros municipios y regiones sufren por la falta de lluvias, donde se han visto azotas por la sequía, los cuales son al menos cinco.
En estos sectores, la falta de precipitacio-
nes pluviales han provocado que los plantines no se desarrollen, donde este tiempo ya deberían tener un tamaño aproximado de 30 centímetros, sin embargo, las zonas aradas se muestran desiertas.
Estos municipios producen diferentes frutas
y verduras, además de maíz y papa, por lo que estos productos también se verán escaseados en los mercados en algunos meses. La UGR manifestó que estos datos continuarán incrementándose tras recibir nuevos reportes de las comunidades y municipios afectados por estos cambios climáticos.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Zona afectada por la sequía Elio Mamani - UNITEL
Los Tiempos
Agrícola Nacional plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS
Desarrollo Rural cuenta con Bs 2.800 millones para fortalecer el agro en 2023
Ante la mejora de la economía, este año se asignó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) Bs 2.800 millones para la ejecución de proyectos y programas orientados al fortalecimiento del agro, informó este jueves el titular de esa cartera, Remmy Gonzales.
“Por la mejoría de la economía de nuestro país que está saliendo adelante, el presidente (Luis Arce) justamente luego de hacer un análisis, nos ha asignado un recurso de 2.800 millones de bolivianos que ya está aprobado por ley y que vamos a ejecutar este 2023”, indicó a Bolivia Tv.
La autoridad brindó esa información en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2022 del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que se llevó a cabo, en la ciudad de Sucre (Chuquisaca), con la presencia de productores y autoridades locales.
En la oportunidad, el
ministro indicó que, en 2022, el MDRyT ejecutó el 82% de Bs 1.100 millones que se le asignó. Ese millonario presupuesto benefició a los productores campesinos con insumos agrícolas, tecnología, mecanización, entre otros, para garantizar a los bolivianos, seguridad alimentaria con soberanía.
“(En proyectos), los hermanos campesinos reciben un 70 por ciento de apoyo del Estado y ellos ponen una contraparte de 30 por ciento. A cambio de eso, tenemos producción de papa, hortalizas a precio justo y accesible para las familias bolivianas”, detalló.
El ministerio administró ese presupuesto mediante los programas e instancias como, Empoderar, IPD-PACU, Institución Públicas Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Pro – Camélidos, Criar II, Nuestro Pozo, Fonadin, Acceso Rural (Aprocam) y el Senasag, según datos oficiales.
Fuente: Abi
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
El Gobierno nacional creará un programa para drenar los canales en la zona este
El objetivo es aumentar el caudal de esta infraestructura para evitar nuevas inundaciones en San Julián y otros municipios de esa región.
Las últimas inundaciones que se registraron en las comunidades ubicadas en el sector norte del municipio de San Julián, motivaron al Gobierno nacional a crear un programa que tendrá como principal objetivo drenar los canales que se encuentran en esa región.
Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, explicó en una entrevista con Publiagro que hubo lugares donde se registró una precipitación extraordinaria de 170 a 200 milímetros de agua (170 a 200 litros por metro cuadrado) que rebasó la infraestructura de desagüe. “El Gobierno nacional está creando un programa para drenar los canales, con la finalidad de agrandar el caudal que puedan tener estos porque uno no sabe lo que va a pasar con los fenómenos climatológicos”, manifestó la autoridad.
INSPECCIÓN
Willy Calderón Coca, alcalde del municipio de San Julián, realizó una inspección y evaluación del funcionamiento de los defensivos que existen en el Río Grande para evitar posibles desbordes.
También participó de la coordinación de los trabajos en los sectores Cosorió 1 y Cosorió 2 (Mandarino) junto a los representantes de las comunidades cercanas y los funcionarios del Searpi.
La anterior semana también realizó un sobrevuelo en las zonas afectadas por la inundación y pudo constatar que hay más cultivos de soya, arroz y potreros que están afectados.
“Bastante concentración de agua se observa en dos partes, que han convertido como lagunas inmensas a los sembradíos”, sostuvo el alcalde.
Por otra parte remarcó que el sobrevuelo le dio un parámetro para hacer las estimaciones de las pérdidas, que le servirá para preparar la documentación necesaria para declarar desastre en el municipio de San Julián.
PRODUCTORES
Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Produc- tores del Oriente (CAPPO) informó que el sábado y domingo se registraron dos lluvias fuertes en la zona este con un total de 200 milímetros de agua.
“En algunas partes no hubo afectación por el agua, pero en San Julián se registraron encharcamientos. Pero más vale que haya humedad porque cuando hay sequía no se puede sembrar nada”, refirió Barrientos.
También mencionó que luego que baja el nivel del agua se puede sembrar, sin embargo ocurre lo contrario cuando existe déficit hídrico. Y de aquí en adelante se espera que la humedad continúe en el desarrollo de las plantas para lograr una buena cosecha de soya.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Urge trabajar con semillas mejoradas para aumentar la productividad
Ese fue el mensaje que expuso el vicepresidente de la CAO, Freddy García, en el acto de aniversario de Asosemillas.
“Para competir en igualdad de condiciones (con otros países) necesitamos trabajar de manera urgente en el acceso a semillas mejoradas y para ello es urgente la aplicación de políticas que apoyen el desarrollo de la producción agropecuaria”
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy García, expresó de manera contundente que existe un desafío importante y pendiente para el sector agropecuario.
De acuerdo al discurso del directivo eso está referido al tema genético y para ello se precisa dar mayores pasos, ya que los rendimientos en Bolivia ocupan los últimos lugares en relación con países vecinos en la mayoría de los rubros.
“Para competir en igualdad de condiciones necesitamos trabajar de manera urgente en el acceso a semillas mejoradas y para ello es urgente la aplicación de políticas que apoyen el desarrollo de la producción
agropecuaria”, dijo García en el acto de los 25 años de aniversario de Asosemillas.
A su parecer el sector agropecuario de Santa Cruz principalmente tiene grandes potencialidades, para ser el motor que llevctores. e adelante la economía nacional pero se necesita activar ese dinamismo entre todos los se
En ese aspecto remarcó que las puertas de la CAO siempre estarán abiertas para apoyar, coordinar y hacer el trabajo que apasiona a mucha gente, producir alimentos para Bolivia y el mundo.
Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas, dijo por su parte que todavía no se puede avanzar de manera rápida en el uso de la biotecnología, debido
a que ahora hay muchas restricciones en Bolivia.
Lo único que las autoridades nacionales permitieron hasta el momento son los eventos HB4 en soya y trigo, cuyas pruebas se realizarán próximamente y los resultados se conocerán luego de tres campañas agrícolas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Freddy García se refirió a este asunto en el aniversario de Asosemillas. Publiagro
La siembra de soya alcanzó 1.160.000 hectáreas para la campaña de verano
Ese fue el informe que dio a Publiagro el presidente de Anapo, mientras que en maíz se superó las 100 mil hectáreas y en sorgo van por 45.000
Los últimos meses del 2022 fueron críticos para los productores de soya principalmente, ya que debido a la sequía tuvieron problemas para realizar la siembra en diferentes zonas.
Pese a esas circunstancias adversas y tras las últimas lluvias caídas recientemente se logró agilizar ese trabajo agronómico hasta alcanzar una superficie aceptable.
“Hemos cumplido la meta que teníamos principalmente en soya, si bien las lluvias de noviembre se atrasaron pero en diciembre logramos reiniciar la siembra hasta cubrir lo programado para la campaña de verano”
Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), informó que la siembra de soya prácticamente está finalizada con 1.160.000 hectáreas para la campaña de verano.
“Hemos cumplido la meta que teníamos principalmente en
soya, si bien las lluvias de noviembre se atrasaron pero en diciembre logramos reiniciar la siembra hasta cubrir lo programado para la campaña de verano”, refirió Flores.
El directivo también remarcó que en lo que respecta al maíz se superó las 100 mil hectáreas y en el cultivo del sorgo la siembra está aproximadamente en 45 mil hectáreas.
De ahora en adelante los agricultores esperan que el clima acompañe en el desarrollo de las plantas, para lograr un buen rendimiento.
PRECIO
El titular de Anapo expresó por otra parte que existe una buena oportunidad este año para todo el sector productivo nacional,
de obtener mayores ganancias con la exportación de soya.
Esto se puede ver facilitado con la subida del precio internacional de cerca de 560 dólares por tonelada, para ello el objetivo primario es abastecer al mercado interno y luego enviar el saldo al exterior para generar divisas para nuestro país.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Fidel Flores, presidente de Anapo (izq), dio el informe sobre el tema. Publiagro
En la comunidad Cerro Verde producen café 100 por ciento ecológico
Juanito Orellana es uno de los agricultores de esa región, que pertenece al municipio de Mairana. No aplica agroquímicos a las plantas.
La producción de café, 100 por ciento ecológico, también se realiza en la comunidad de Cerro Verde que pertenece al municipio de Mairana. Juanito Orellana Catorceno lleva adelante esta tarea junto a su esposa e hijos, en su campo de producción donde no se aplican agroquímicos.
Allí también se producen frutas como la manzana y durazno de la misma manera, aparte tienen sus colmenas para sacar la miel que también la destinan al mercado local y departamental.
Para cultivar el café de esta manera el dueño del predio recibió charlas de parte de los técnicos del Centro de Capacitación Empre- sarial (CEPAC) y ahora se encuentra apto para vender el producto terminado a los consumidores.
“El café que producimos es 100% orgánico porque hay que velar por la salud de las personas. Ese es el tema central que uno tiene que ver porque no se trata nomás de aplicar mucho agroquímico para lograr buenos rendimientos”, dijo Orellana durante la en-
trevista con Publiagro.
Desde su punto de vista existen varias alternativas o técnicas para evitar el uso de pesticidas y producir con calidad, dependen básicamente del buen manejo que se realice con las plantas.
En base a esa experiencia Juanito le puso su sello a la producción de café orgánico, ya que ahora vende el producto en bolsas con la marca “Café Orellana”, donde resalta el lugar donde se cultiva el grano.
En un principio él ven-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Juanito Orellana y su esposa
María Valdivia muestran parte de su producción. Publiagro
día toda su producción en grano a los intermediarios y comercializadores, quienes –desde su punto de vista- se llevaban la mayor tajada en lo referente a las ganancias. Por eso decidió procesarlo para venderlo como producto terminado.
Por otra parte, informó que hace poco participó en el torneo departamental de productores de café en Yapacaní, donde consiguió el primer lugar entre los participantes de Mairana con 88,56 puntos.
PROBLEMA
Orellana remarcó que hay mucha demanda de café orgánico pero el problema que tienen la mayoría de los pequeños productores de su región es la falta de máquinas para procesar el grano.
“En mi caso necesito una despergaminadora, una tostadora, zaranda para clasificar el grano de café y también un molino. Los costos de estos equipos son altos para sacar al mercado el producto terminado”, agregó el productor.
Este equipamiento pretende conseguirlo este año de manera personal, para no depender de la colaboración de las entidades públicas que a veces exigen muchos requisitos para brindar el respaldo a los productores.
Fuente: Publiagro
“El café que producimos es 100% orgánico porque hay que velar por la salud de las personas. Ese es el tema central que uno tiene que ver porque no se trata nomás de aplicar mucho agroquímico para lograr buenos rendimientos”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Este es el proceso de despulpado del café producido en Cerro Verde Juanito Orellana
El nuevo directorio de Fegachaco implementará un comité de emergencia
Los integrantes elegidos atenderán con prioridad los problemas que existen en esa región: la falta de agua y forraje por la sequía
“El comité técnico de emergencia atenderá no solo los problemas de la falta de agua y forraje, también supervisará el funcionamiento de nuestro matadero y campo ferial”
El nuevo directorio de la Federación de Ganaderos del Gran Chaco (Fegachaco) asegura que conformará una comisión técnica de emergencia, que atenderá principalmente dos temas que afectan de manera significativa a los productores de la región como es la falta de agua y forraje por la sequía.
Angélica Gallardo, presidenta de Fegachaco, informó a Publiagro que este comité existía de manera nominal en las
anteriores gestiones sin embargo, nunca se hizo la elección de sus integrantes.
Esto forma parte de la organización que se está desarrollando, donde cada comisión tendrá pleno conocimiento de sus funciones y responsabilidades que tienen con la institución.
“El comité técnico de emergencia atenderá no solo los problemas de la falta de agua y forraje, también supervisará el funcionamiento del matadero y el campo ferial que administra Fegachaco”, explicó Gallardo.
ESTATUTOS
La presidenta de Fegachaco tiene otro objetivo en su gestión y es la readecuación de los estatutos, ya que des-
de su punto de vista eso permitirá tener una gestión transparente.
Bajo ese parámetro funcionará la comisión económica que analizará primero en qué condiciones financieras se encuentra la institución, pero de manera previa se conoce que tiene varias cuentas por pagar y también por cobrar.
En esta gestión se procurará además la participación de las universidades, en un estudio socioeconómico que se pretende implementar en la región del Chaco y el levantamiento de la información sobre la situación en la que se encuentran los productores.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La comisión de emergencia atenderá los casos de falta de agua y forraje
Angélica Gallardo, presidenta de Fegachaco
Norman Arandia
Gobierno aprueba decreto para invertir Bs 443,6 millones en la construcción de nueve plantas de agroinsumos
El presidente Luis Arce informó este jueves que se aprobó el Decreto Supremo (DS) 4867 mediante el cual se autoriza la construcción de nueve plantas de agroinsumos en La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni con una inversión de Bs 443,6 millones.
“Para fortalecer nuestra seguridad alimentaria con soberanía e industrialización con sustitución de importaciones, aprobamos el DS 4867 para construir nueve plantas de agroinsumos en La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni con una inversión de Bs 443,6 millones”, publicó el mandatario en su cuenta en las redes sociales.
Según el decreto, publicado en la Gaceta, los recursos para construir esas nuevas industrias provendrán del Tesoro General de la Nación (TGN) a favor del Servicio de Desa-
rrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), para la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF). Se edificarán tres plantas de agroinsumos en La Paz; dos, en Tarija; dos, en Cochabamba; una, en Potosí; y una, en Beni, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones. Los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, son los encargados de la ejecución y cumplimiento del Decreto.
En conferencia de prensa, el ministro Huanca, informó que, tras la licitación pública y contratación a las empresas constructoras, se estima concluir la edificación de las nueve plantas y tenerlas en funcionamiento en un plazo máximo de un año y medio.
“Estamos trabajando (…) en profundizar la política de sustitución de importaciones. La implementación de estas plantas va a permitir mejorar la calidad y la producción”, afirmó la autoridad.
Fuente: Abi
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Internet