PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-01-2023

Page 1

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 769 www.publiagro.com.bo TOTALPEC LANZA AL MERCADO EL PROGRAMA NUTRICIONAL ACELERA AGUAS P6 P14 P.22 ASOSEMILLAS CUMPLIÓ 25 AÑOS CON VARIOS PROYECTOS PENDIENTES
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Anapo coordinará con el INIAF las evaluaciones para el uso de biotecnología

El primer evento en ser analizado será la soya HB4 que es resistente al estrés hídrico. Esta labor se realizará durante tres campañas.

“Estamos en ese proce- so (evaluación de los eventos transgénicos) que demandará por lo menos tres campañas y el trabajo se está coordinando con el INIAF”

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentó -de manera oficial- el uso de la soya HB4 como evento transgénico para su respectivo análisis. Este material tiene como principal característica la resistencia a la sequía.

Fidel Flores, presidente de Anapo, informó a Publiagro que próximamente se iniciará el proceso de evaluación de riesgo en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

El directivo remarcó que también fue presentado el evento HB4 para el trigo y la resistencia al estrés hídrico, con el cual se preten-

de -una vez lograda su aprobación- conseguir una mejor producción.

“Estamos en ese proceso (evaluación de los eventos transgénicos) que demandará por lo menos tres campañas y el trabajo se está coordinando con el INIAF”, manifestó Flores.

SIEMBRA

Por otra parte, indicó que la siembra de soya correspondiente a la campaña de verano prácticamente está finalizada con 1.160.000 hectáreas, en el maíz se superó las 100 mil hectáreas y en sorgo van por 45 mil hectáreas.

El presidente de Anapo enfatizó que a partir de diciembre se pudo

reiniciar la siembra con las últimas lluvias y ahora se espera que el clima acompañe en el desarrollo de las plantas para lograr un buen rendimiento.

MINISTRO

Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, manifestó a Publiagro que las evaluaciones para el uso de semillas transgénicas ya estaba abierto desde agosto del 2021, pero los problemas del ámbito político no permitieron tomar en serio la normativa para registrar los eventos.

La autoridad señaló que Anapo fue la primera entidad que solicitó introducir semilla transgénica resistente a la sequía, con la respectiva regulación y en cantidad suficiente para hacer las evaluaciones.

“Todo está listo para que en la campaña de invierno empiecen a sembrar y desarrollar los respectivos controles”, refirió Gonzales.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El presidente de Anapo (izq) y el ministro Gonzales (centro) hablaron del tema. Publiagro
Agrícola Nacional plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

ASOSEMILLAS cumplió 25 años con varios proyectos pendientes

Entre ellos están el uso de la biotecnología y conseguir más socios, en tanto sigue la lucha contra el uso ilegal de semillas y el contrabando.

La Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS) cumplió sus Bodas de Plata (25 años), como una de las instituciones protagonistas del desarrollo agrícola del país que está conformada por 12 empresas. El acto se realizó en un conocido restaurante de la zona del Urubó.

Al evento asistieron las principales autoridades del sector como Fidel Flores, presidente de Anapo; junto a Mario Moreno, presidente de Promasor; Freddy García, vicepresidente de la CAO; Isidoro Barrientos, dirigente de

los pequeños produc- tores (Cappo) y Remy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

El 29 de octubre de 1997 se fundó ASOSEMILLAS a la cabeza del ingeniero Pedro Ángel Pellegrino quien fue su primer presidente y en la actualidad ejerce ese mismo cargo acompañado de la vicepresidenta Marycruz González Egüez.

Esta asociación fue creada con el objetivo de incentivar el uso de semilla certificada, promover el libre comercio de semillas de manera legal y asegu-

rar el derecho de propiedad intelectual de los materiales fitogenéticos.

Antes de que esta entidad consiga la personería jurídica ya se venía trabajando en el ámbito semillero, porque existía la necesidad de tener al sector agrupado debido a que el agro boliviano estaba creciendo.

“Luego de 25 años la institución está bien fortalecida y estamos trabajando con distintas instituciones públicas y privadas por el problema que nos afecta, que es el uso ilegal de semillas y el

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Pedro Pellegrino (segundo a la izq) junto a los miembros de su directorio. Publiagro

contrabando”, dijo Pellegrino en una entrevista con Publiagro.

Por otra parte, informó que hay varios proyectos en carpeta en los cuales a veces no se puede avanzar, especialmente en lo que se refiere al uso de la biotecnología que ahora está prohibida en Bolivia.

El titular de ASOSEMILLAS enfatizó al respecto que el Gobierno tiene las normas para ingresar la documentación, por lo tanto hay empresas que esperan una mejor oportunidad para realizar ese trámite a corto o mediano plazo.

“La premisa es seguir trabajando, esto no se puede parar, hay mucho por hacer y tenemos que conseguir más socios, porque cuanto más seamos en un grupo fuerte la asociación estará mejor representada”, agregó Pellegrino.

INFORME

La vicepresidenta Marycruz González manifestó –por su par-

te- que ASOSEMILLAS es un referente del sector, porque es una institución que alberga a los principales varietales semilleros y exportadores de semillas.

“Los miembros de la institución han demostrado servicio y compromiso con el agro, colocando en manos de todos los bolivianos 58 variedades de soya, 56 de maíz híbrido, 53 de sorgo, 28 de girasol, 23 de sorgo forrajero, ocho de trigo y cuatro de arroz”, indicó González.

Y para que no queden dudas sobre la capacidad de producción fueron registradas cuatro variedades de algodón, dos de frejol y dos de mijo haciendo un total de más de 238 materiales fitogenéticos.

Todos fueron entregados al mercado para su uso y aplicación pese al adverso contexto en que las empresas han conseguido estos logros, enfrentando el contrabando y la ausencia de políticas de apoyo.

“Como todos saben el registro de variedades no es sinónimo de éxito, cada una tiene su tiempo hasta que es validada y en la mayoría de ellas no se logra la aceptación deseada. Pese a ello no cesan las ganas de salir adelante y colocar en el mercado lo mejor que tenemos”, refirió la vicepresidenta.

DISTINCIONES

Las entidades relacionadas a la producción de semillas certificadas y al rubro académico, como la Empresa Mili- tar de Ingeniería (EMI), entregaron galardones a los integrantes del directorio de ASOSEMILLAS, lo mismo hicieron diferentes medios de información agropecuaria.

Enrique Anzoátegui, en representación de Publiagro, fue el encargado de dar una plaqueta en esta ocasión, como un reconocimiento al esfuerzo del directorio para que los agricultores logren

buenos cultivos y con excelentes rendimientos. El ministro Remy Gonzales también distinguió el trabajo que realiza ASOSEMILLAS, a la cabeza de Pedro Pellegrino.

Fuente: Publiagro

“La institución está bien fortalecida y estamos trabajando con distintas instituciones públicas y privadas por el problema que nos afecta, que es el uso ilegal de semillas y el contrabando”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
La vicepresidenta de ASOSEMILLAS habló sobre las variedades producidas. Enrique Anzoátegui entregó una distinción en representación de Publiagro. Publiagro Publiagro

La sequía provoca 20% de reducción en la productividad de arroz en el Beni

El sector arrocero de la Capital beniana se encuentra intranquilo, el factor climático nuevamente está afectando a los productores. Aseguran que se tendrá una disminución en la producción de arroz a causa de la sequía.

“Tendremos un 20%o menos de producción de arroz en cantidad y calidad, debido a la falta de lluvias”

Alfredo Tababary, presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), se siente preocupado por la reducción en la producción del arroz, a causa de la falta de lluvias en el departamento.

“Tendremos un 20% menos de producción de arroz en cantidad y

calidad”, expresó preocupado el representante de la CAB. Señaló que el sector está pasando por algo atípico característico de una sequía bastante alarmante, y los productores del sector arrocero están sintiendo el efecto adverso de la sequía. Tababary informó que

ha llovido 600 milímetros desde la época de siembra que fue en octubre, y hasta la fecha se debería tener 1000 milímetros de agua, es decir que están con un 40% menos de lluvia. Manifestó que habrá una merma en el sector arrocero y no llegará la misma cantidad y calidad a los puntos de entrega.

De igual manera dijo que esto está afectando al productor y a la producción pues se sienten vulnerados ante esta situación. Asegura que hay chacos con malezas y los agroquímicos no funcionan cuando no hay humedad.

De las 10 mil hectáreas, el 20% está comprometida con rendimientos muy bajos en la producción de arroz.

Así también sostuvo que están buscando silos para poder almacenar la producción, pues no todos tienen la capacidad requerida para poder acopiar.

Esperan que llueva la cantidad necesaria de agua en los chacos, pues si esto no pasa estaría complicado el panorama para el sector.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Siembra de arroz -Beni Alfredo Tababary Alfredo Tababary

El CIAT impulsa investigación sobre la fertilización en el maíz choclero

En el Centro Regional de Investigación (CRI) de Mairana se aplicaron diferentes productos para ver su influencia en el rendimiento.

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) incentiva la investigación sobre la fertilización en el maíz choclero. Esta actividad se desarrolló en el Centro Regional de In- vestigación (CRI) que funciona en el municipio de Mairana.

Edgar Talavera, director ejecutivo del CIAT, remarcó que este trabajo forma parte de la transferencia de la tecnología que se realiza en la institución y que luego es exhibida a través de los días de campo.

“En el Centro Regional de Investigación de Mairana lo que tene-

mos ahora son varias parcelas con maíz choclero, donde se aplicaron diferentes técnicas de fertilización y solo falta su evaluación”, explicó Talavera.

El ejecutivo enfatizó que esa técnica no solo se aplicó con productos elaborados en el CIAT sino con aquellos que venden las empresas agropecuarias, para que el productor pueda comparar los resultados y aplicarlos en el campo.

El objetivo es buscar que el agricultor de esa región que pertenece a los valles cruceños, pueda generar mayor rendimiento y ganan-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La empresa Plusagro mostró los beneficios de los productos Stoller en el maíz. Publiagro Varios productores asistieron al día de campo en Mairana.

cias en la producción de maíz choclero.

INFORME TÉCNICO

En un área de aproximadamente dos hectáreas se hicieron cuatro ensayos, cada uno con sus características y particularidades en el tema de la fertilización.

En el caso del CIAT hace mucho tiempo que viene trabajando con inoculantes como el Rhizobium, pero en Mairana hicieron la prueba con el Azospirillum con una dosis de 500 centímetros cúbicos por hectárea. “Este producto lo sacamos hace año y medio y sirve para poner a la semilla de maíz, promover el enraizamiento para que la planta pueda absorber agua y nutrientes del suelo con mayor facilidad”,

dijo Talavera.

Landerley Raldes, jefe técnico de la empresa Orgánica del Oriente, explicó que su trabajo se basó en el tratamiento de semillas, la fertilización foliar y el llenado de granos, además del control de insectos con los productos orgánicos que comercializan.

Aníbal Gutiérrez, encargado de investigación y desarrollo de la empresa Plusagro que comercializa los productos de la línea Stoller a nivel Bolivia, indicó que el día de campo sirvió para demostrar a los productores la eficacia de esos productos durante la fertilización del maíz choclero.

“El producto estrella que tenemos es el Sti-

mulate que lo usamos en el tratamiento de semillas y otros elementos que nos permitieron tener mazorcas de mayor tamaño y mejor llenado de granos”, sostuvo Gutiérrez. Eduardo Hurtado, subgobernador de la provincia Florida, informó –por su parte- que el trabajo del CIAT con el maíz choclero tiene un doble propósito, primero producir mazorcas de mayor tamaño y que toda la chala de la planta sea una alternativa para la alimentación del ganado.

Fuente: Publiagro

“En el Centro Regional de Investigación de Mairana lo que tenemos ahora son varias parcelas con maíz choclero, donde se aplicaron diferentes técnicas de fertilización y solo falta su evaluación”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Bolivia logra récord en ventas de urea con $us 230 millones

El presidente Luis Arce destacó que el país se consolida como el principal proveedor de este agrofertilizante en la región.

Internet

El presidente Luis Arce destacó ayer en sus redes sociales que Bolivia alcanzó un récord de $us 230 millones en ventas de urea en la gestión 2022 y se consolida como el principal proveedor del agrofertilizante en la región.

“En 2022, Bolivia marcó récord de ventas de urea con más de $us 230 millones y se consolidó como el principal proveedor del agrofertilizante en la región.

Estamos potenciando nuestra agricultura y avanzamos firmes hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter.

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) inició operaciones en septiembre de 2017, durante la gestión del expresidente Evo Morales, sin embargo fue paralizada durante la adminis-

La urea boliviana tiene como mercado principal a Brasil, seguido por Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú; sin embargo, también expresaron interés en adquirir el producto Panamá, Ecuador y Colombia.

La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a escala mundial. Más del 40% de los alimentos cultivados actualmente en el mundo son fertilizados con este tipo de agrofertilizante.

Fuente: Ahora el pueblo tración del gobierno de facto de Jeanine Añez, en 2020, pero con la llegada de Luis Arce al Gobierno fue reactivada.

Esta planta reanudó operaciones con el 70% de su capacidad, lo que implicaba una producción de solo 1.470 toneladas al día. Luego de la reanudación de actividades, paulatinamente se incrementó la producción hasta llegar al 100%.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará este año la implementación de una segunda planta de urea en el país, ante la alta demanda de este fertilizante en el mercado internacional.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire, afirmó en su momento que el incremento de la produc-

ción y una mejora en el precio internacional contribuyeron para que se generen mayores ingresos. Destacó que el precio internacional del producto se encuentra en ascenso, se incrementó desde un precio base de $us 450, después subió a $us 500 y ahora se encuentra en $us 550 la tonelada. “Este precio se está incrementando dependiendo del mes y dependiendo de cómo está el precio del petróleo en el mundo, porque como es un commodity tiene una relación con la variación del precio del petróleo”, manifestó.

El viceministro calificó ese ingreso de “muy bueno” y señaló que la industrialización para la sustitución de importaciones en el país avanza, ya que la PAU tiene una importante relación con la agroindustria del país.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Cochabamba: el precio de la papa sigue en aumento y se vende en Bs 90

la arroba

En los mercados las comerciantes indicaron que son varios los días que se viene registran incremento, y que la población compra poco o prefiere adquirir otro producto.

El precio de la papa en Cochabamba sigue en aumento y no hay miras de que pueda mantenerse o reducir debido a las sequías que están afectando a las zonas productoras de este departamento, por lo que escasea el producto. La arroba está en un precio de Bs 90. Tras un recorrido en varios mercados de Cochabamba las comerciantes confirmaron que el precio viene subiendo desde hace varios días, y que la población que acude a abastecerse compra poco o prefieren llevar otro producto.

Hace casi 10 días el precio de la arroba de papa estaba entre 60 y 70 bolivianos, aumentó a 80 y desde el sábado

reciente cuesta Bs 90. “Está subiendo, entre 80 y 90. Todos los días está subiendo”, indicó una de las comerciantes a tiempo de señalar que otras verduras igual han incrementado su precio, como el tomate.

Las sequias en diferentes zonas del departamento de Cochabamba han hecho que los productores pidan ayuda a las autoridades para declararse en zona de emergencia.

Fuente: Unitel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Unitel

Intensa granizada destruyó cientos de cultivos de frutas y verduras en Villa Rivero

Cultivos de papa, maíz, durazno y otras verduras se vieron totalmente afectados luego del descenso de temperaturas que se produjo en este municipio cochabambino

Una fuerte granizada cayó la jornada del lunes en el municipio de Villa Rivero, zona del valle alto en Cochabamba, la cual afectó a cientos de hectáreas de cultivos de frutas y verduras. Comunarios mostraron cómo el granizo de gran tamaño dejó un manto blanco sobre las zonas de producción, donde además se registra un brusco descenso de tempera-

turas. Cultivos de papa, maíz, durazno y otras verduras se vieron totalmente afectados, uno de los comunarios, entre lágrimas, mostró como sus plantines se llegaron a quebrar por el impacto y fuerza de los granizos.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los Tiempos

Siembran en 10 hectáreas de la Hacienda Angostura y denuncian amenaza

Después de tres años y a un mes del desalojo de 70 avasalladores asentados en los predios agrícolas de la Hacienda Angostura, los propietarios y trabajadores comenzaron con la siembra de avena para el forraje del ganado lechero que lucha por sobrevivir.

En tanto, las amenazas contra los propietarios continúan. El jueves, una de las propietarias de la finca denunció ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) que recibió amenazas de violación e incluso de muerte vía telefónica por el tema de los terrenos.

La Hacienda Angostura soporta un avasallamiento sistemático desde 2020, cuando al menos tres grupos de loteadores ingresaron para asentarse con diversas estrategias. A causa del cerco de los loteadores, se ha privado de agua y alimento fresco al ganado pro-

vocando la muerte de al menos 66 reses. Con el apoyo de un tractor, arrancó la siembra en más de 10 hectáreas, esperando aprovechar las lluvias para en tres meses cosechar forraje fresco, indicó una de una de las propietarias, Luz Marina Canelas. “Estoy emocionada de celebrar este acontecimiento. Por fin el terreno está listo para sembrar tras la lluvia que San Pedro nos regaló. Los trabajadores están echando semilla para finalmente tener forraje después de tres años”, dijo. Acotó que continúa comprando el alimen-

to para las vacas lecheras con préstamos, por lo que contar con forraje propio es fundamental para reducir los costos.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
La Siembra en predios de la finca de Angostura Carlos Lopez

Tarija: Precio de la papa en alza, advierten que seguirá subiendo

Productores y vendedores de Tarija advierten que seguirá subiendo el precio de la papa por la escasez y por lo lejano que se encuentra la fecha de una nueva cosecha, la inestabilidad no ayuda

El precio de la papa vuelve a ser un tema de preocupación para algunas familias tarijeñas y bolivianas, pues el mismo se ha incrementado en todo el país y tiende a seguir subiendo debido a la escasez y lo lejana que se encuentra la fecha para una nueva cosecha, según manifestaron algunos productores y vendedores de Tarija.

De acuerdo al ejecutivo de la Subcentral de To-

lomosa, Sail Guerrero, en el Valle Central de Tarija hay dos épocas de cosecha de papa, una que se realiza en el mes de noviembre “de la siembra grande que se hace en agosto”, y la otra que se hace a fines de abril e inicios de mayo. La zona alta cosecha un mes después que el Valle Central. “Las papas que están saliendo al mercado son las últimas que han quedado de la última cosecha, entonces el precio no va a bajar y

más bien se va a mantener o va a tender a subir”, refirió Guerrero.

Ante el alza, hay quienes deciden simplemente retirar este insumo de sus dietas alimenticias, sin embargo, varios otros no pueden hacerlo ya que su actividad económica está ligada con la venta de este alimento, por lo que esta situación repercute directamente en sus ingresos económicos.

Este tubérculo que ha sido parte importante en el desarrollo de las culturas milenarias como la Inca, forma parte de una de las principales actividades agrícolas en Tarija y Bolivia, además es un alimento esencial en la gastronomía regional y nacional.

Durante un recorrido realizado por El País, en el mercado Campesino, se logró evidenciar que los precios de la carga de papa roja mediana ronda entre Bs. 390 y 400, mientras que la papa grande cuesta entre 430 y 470 bolivianos. La arroba está en 50 bolivianos. También se evidenció que no está llegando mucha papa a los mercados -según los comerciantes- se debe a las fuertes heladas registradas en los departamentos de Cochabamba y La Paz, como también en las localidades de Culpina,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
RPP

Incahuasi, Yunchará y el Valle Central, estos últimos se encargan de abastecer al mercado local.

“Ha subido la papa y más va a subir”, manifiesta una vendedora. “Peor todavía va a subir la papa”, dijo otro vendedor de nombre Leonel.

Gran trabajo e inversión para la producción de la papa Para que la papa llegue a las mesas de las familias tarijeñas, los productores desarrollan un exhaustivo trabajo que inicia con la preparación de la tierra, la compra de semillas certificadas, la contratación de personal para la siembra, riego y posterior cuidado hasta su cosecha que se realiza en los siguientes tres meses aproximadamente.

Además, se debe tomar en cuenta la gran inversión que ésta siembra conlleva, como ser la compra de semillas, de abono químico, remedios preventivos y el pago de jornal de los trabajadores.

Según datos proporcionados por Sail Guerreros, para la siembra de una hectárea de papa se invierte ceca de 28mil bolivianos. Y en esta última producción de la gestión 2022, la afectación por temas climatológicos ha sido tan fuerte que ni siquiera han podido levantar la semilla de los terrenos.

“Nuestra producción para nosotros es incierta, no podemos decir vamos a sembrar

en tal fecha y cosechar en tal fecha. La última vez no hemos levantado ni siquiera la semilla de los terrenos, entonces ahora para nosotros se nos va a pintar un panorama mucho más negro que para los consumidores por el tema de la semilla”, advirtió.

Siete departamentos producen papa en Bolivia

La papa o patata es un tubérculo, de la familia de las solanáceas, originaria de la cordillera Andina. Hoy en día hay muchísimas variedades y se cultiva en la mayoría de países. La papa en Bolivia se produce en siete departamentos, con excepción de Beni y Pando. Hasta el 2019 en Bolivia se tenía que doscientas mil familias producían Papa en aproximadamente 130,000 hectáreas, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). La producción anual promedio en los últimos años es de aproximadamente 750.000 toneladas por año, sin embargo, existen más de cien variedades de papas nativas y no se ha aprovechado todavía su potencial culinario, nutritivo y económico.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

La Unión Europea se vuelca a las semillas genéticamente modificadas

Europa parece estar saliendo del pasado proteccionista e hiperregulado para aceptar y abrazar los hallazgos de la biotecnología más avanzada.

La Unión Europea (UE) con epicentro en Francia, que es el núcleo duro del proteccionismo agrícola del continente, se ha opuesto sistemáticamente a la adopción de las semillas genéticamente modificadas (GM), que son la base de la agricultura avanzada; y así, cuando la tecnología GM llegó a Europa en el 2000, el ataque de los agricultores franceses tuvo un carácter masivo, e incluso brutal; y los campos de prueba de las nuevas semillas fueron destruidos por los manifestantes, sin que los argumentos científicos y sanitarios de los principales expertos del mundo, que insistieron en la absoluta inocuidad de estos productos para la salud de la población, tuvieron el menor efecto, y ni siquiera fueron escuchados.

Los productos originados de la semilla GM fueron caracterizados como los “alimentos de Frankenstein“, y ese San Benito, absolutamente falso, ha permanecido en los medios de comunicación hasta el día de hoy. Este fue el criterio que utilizó la Corte Europea de Justicia en su fallo de 2018, cuando dictaminó sobre la base de los riesgos ocasionados por los GM –inexistentes-, en tanto que no mencionó sus enormes posibilidades. El efecto de la Guerra de Ucrania con los altos costos de la energía que ha ocasionado, sumado al impacto del cambio climático y de las altas temperaturas, obliga ahora a Europa a modificar su política, y desechar sus prejuicios culturales sobre las semillas genéticamente modificadas (GM).

Los Ministros de Agricultura de 27 países europeos exigieron en septiembre del año pasado a la Comisión Europea (CE) con sede en Bruselas la desregulación de la GM con vista a su utilización en gran escala, lo que sucedería en el primer trimestre de 2023.

El año pasado el continente europeo experimentó una de las cinco mayores temperaturas de su historia, y en España los calores extremos destruyeron en 2022 la mitad de su cosecha de olivos con un alto costo social y económico, sobre todo en Andalucía y Almería. Esto obliga ahora a volcarse a las nuevas semillas genéticamente modificadas con un gen anti sequía; y esto sucede cuando el precio de la energía –Guerra de Ucrania mediante- ha aumentado más de 700% en

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El impacto del cambio climático obliga ahora a Europa a modificar su política y desechar sus prejuicios culturales sobre las semillas genéticamente modificadas (GM). Foto: Clarin Rural

los últimos dos años, lo que golpea ante todo la producción agrícola. Esta realidad es la que está venciendo la resistencia del tradicional proteccionismo agrícola francés, reconvertido en “defensor de la naturaleza” .

En los últimos tres años, más de 15 países en el mundo han admitido la adopción plena de las semillas GM, entre ellos China, India y Australia; y Gran Bretaña, a partir de su retirada de la Unión Europea hace 3 años a través de Brexit, ha comenzado a liquidar la autorregulación de Bruselas, en vista de una desregulación generalizada de la economía británica.

China se ha transformado, después de la compra de Syngenta, la gran empresa de tecnología agrícola suiza, en la cabeza de las nuevas semillas GM; y dispone ya de 75% de las patentes mundiales en este rubro de frontera.

La República Popular también ha resuelto abrevar drásticamente el periodo de aprobación comercial de las nuevas patentes, llevándolo de 6/8 años a 1 / 2 años.

La Unión Europea es el mayor importador mundial de productos agrícolas, ante todo el maíz y la soja que son imprescindibles para la alimentación animal; y la inmensa mayoría de estos productos importados son el resultado de la utilización en gran escala de semillas genéticamente modificadas (GM).

La decisión de aprobar el uso intensivo de semillas GM es parte de un proceso de vuelco a la innovación que está experimentando la agricultura europea, en la búsqueda de una producción menos capital intensiva, y sobre la base de un nuevo vínculo entre la producción y la naturaleza de raíz biológica. Esto no implica en modo alguno un vuelco al pasado, atrás de la recuperación de una idílica agricultura preindustrial, sino que se funda en los hallazgos de la biotecnología más avanzada, convertida en la expresión biológica de la 4ta. Revolución industrial.

Como tal, lo que hace esta agricultura es asumir como propia la lógica de la vida, y para ello utiliza las tecnologías de vanguardia de la ingeniería genética, que es la punta de lanza del conocimiento científico y tecnológico del siglo XXI.

Europa, en síntesis parece estar saliendo del pasado proteccionista e hiperregulado, centrado en Bruselas, que es el reino de la burocracia y la tumba de la innovación.

Fuente: Clarin Rural

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El arroz transgénico podría ser clave para hacer frente a la escasez de alimentos causada por el cambio climático

A medida que aumenta el nivel del mar como resultado del cambio climático, más y más lugares en todo el mundo están luchando contra las inundaciones de agua de mar, donde el agua salada del mar se está inundando tierra adentro y destruyendo cultivos que no pueden hacer frente al aumento de la salinidad.

nternet

El arroz es uno de los cultivos más afectados: el carbohidrato más importante del planeta, del que dependen 3500 millones de personas todos los días, pero en países como Vietnam es cada vez más difícil de cultivar debido a la creciente interferencia del agua de mar.

Sin embargo, los hallazgos del Instituto de Alimentos Sostenibles de la Universidad de Sheffield han revelado que la modificación genética del arroz para reducir la cantidad de estomas (pequeñas aberturas utilizadas para la pérdida de

agua) lo hace más resistente a la sal.

Los estomas son aberturas que tienen la mayoría de las plantas que regulan la absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis, junto con la liberación de vapor de agua. Hace varios años, los científicos de Sheffield revelaron que reducir la cantidad y el tamaño de los estomas de las plantas de arroz les permite usar hasta un 60 por ciento menos de agua , lo que las hace enormemente beneficiosas en lugares propensos a la sequía.

Esos hallazgos, junto con estos nuevos re-

sultados, publicados en New Phytologist , significan que el arroz se puede adaptar para sobrevivir en entornos cada vez más duros debido al cambio climático, lo que ayudará a abordar la inseguridad alimentaria en todo el mundo.

Sin embargo, los investigadores también descubrieron que reducir el número y el tamaño de los estomas podría dificultar el cultivo del arroz en temperaturas extremadamente altas. Como resultado, para asegurarse de que el arroz pueda crecer de la manera más efectiva posible en diferen-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

tes países y entornos, será necesario realizar diferentes modificaciones. Por ejemplo, el arroz con menos estomas más grandes podría ser más adecuado para crecer en temperaturas extremadamente cálidas.

El Dr. Robert Caine, autor principal del estudio de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield, dijo: «El arroz es un cultivo alimentario muy importante que consume más de la mitad de

la población mundial a diario. Garantizar que pueda sobrevivir en condiciones más por el cambio climático será fundamental para alimentar a una población en crecimiento que se prevé alcance los 10 000 millones en 60 años.

«Nuestros hallazgos revelan cómo se puede modificar el arroz para que crezca de la manera más efectiva posible en diferentes climas: las variedades de arroz que tienen me-

nos estomas pueden sobrevivir con menos agua y en lugares con agua salada . Mientras tanto, las variedades de arroz natural con menos estomas más grandes pueden para prosperar en temperaturas más altas».

Los investigadores de la Universidad de Sheffield, en colaboración con el Instituto de Investigación de Alta Tecnología Agrícola (HATRI) de Vietnam, estudiaron 72 variedades de arroz, tanto na-

turales como modificadas genéticamente. Ahora están planeando investigar si pueden hacer que las variedades de arroz enano , que producen los rendimientos de cultivos más altos, sean más resistentes al calor.

Fuente: MundoAgropecuario

Agrícola
Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Internacional

TOTALPEC lanza al mercado el programa nutricional Acelera Aguas

El objetivo principal de este plan es que los animales bovinos estén listos para la venta, al final del periodo de lluvias.

La empresa TOTALPEC lanzó al mercado nacional el programa nutricional denominado Acelera Aguas, con el objetivo de que el ganado bovino esté listo para la venta al final del periodo de lluvias.

Se trata de un plan estratégico para optimizar la ganancia de peso de los animales en este periodo, maximizando el aprovechamiento del pasto con suplementos nutricionales para lograr el kilo de carne más

económico.

El consumo de nutrientes adecuados y de manera estratégica proporcionan un desempeño ideal del animal a nivel productivo, por ejemplo mayor peso en la faena, marmoleo de la carne y menor tiempo del animal en pasto.

Joao Benatti, gerente de nutrición de TOTALPEC, explicó que lo aconsejable es que el ganadero tenga un animal listo para la venta ya sea como

recriador, ponerlo en confinamiento, engorde e inclusive para la faena.

“El productor debe tener todo preparado para no tener sorpresas al final del periodo de aguas, ya que el animal al no tener el peso ideal tiene que quedarse en una hacienda durante la sequía y eso genera un aumento en el hato y mayor gasto”, indicó Benatti.

Ante esa situación remarcó que Acela-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
El consumo de estos productos ayudan a incrementar el peso de los bovinos. Publiagro

ra Aguas se presenta como una solución, ya que durante la falta de lluvias no hay pastura disponible y eso genera un problema mayor en la ganancia de peso de los ejemplares.

Benatti resaltó también que para desarrollar este programa TOTALPEC tiene a disposición suplementos nutricionales para atender todas las situaciones que se puedan presentar con el objetivo de ayudar en la ganancia de peso.

“El periodo de aguas es de mayor ganancia porque hay mucha pastura y eso permite reducir los costos, ya que en la sequía el productor tiene que gastar mucho dinero para mantener a los animales”, agregó el gerente de nutrición.

Rafael Arantes, gerente comercial de TOTALPEC, expresó –por su parte- que este plan nutricional se organizó con la idea de ser más productivos en el campo, con mejores resultados zootécnicos y económicos.

En ese marco remarcó que esta empresa siempre está dispuesta a traer novedades y tecnología para que el ganadero obtenga mayores beneficios.

“En los dos últimos años el precio del grano subió, cuesta más producir un kilo de carne en el confinamiento, por eso ofrecemos

a nuestros clientes esta estrategia para quienes hacen recría y engorde en la mejor época del año”, dijo Arantes.

Y desde su punto de vista ahora –durante el periodo de aguas- es el momento ideal para lograr en los animales una mayor ganancia de peso con pasto barato, en relación a tenerlos encerrados o 100 por ciento estabulados.

La estrategia Faena Plus tiene como objetivo que el productor faene animales de mayor peso al final de la época de lluvias y así mejorar las ganancias, además de reponer los animales en un mejor periodo y reducir la carga de la pastura en la seca.

La estrategia Recría X permitirá reducir la carga en los pastos secos visto que los animales serán vendidos antes de este periodo. Proporcionando la mejora de los gastos de la propiedad, venta de animales al mejor precio y compra de animales en reemplazo en el mejor momento.

PRODUCTOS

Total Energético es un suplemento que ayudará a aumentar la ganancia de peso de los animales en periodo de aguas, aprovechando al máximo el pasto y produciendo una ganancia de peso a bajo costo. Contiene promotor de crecimiento y su consumo recomendado es 0,2 a

0,3 por ciento del peso corporal del animal.

Total Future es un alimento equilibrado que está especialmente formulado para terneros desde el destete hasta el fin de la recría. Es un producto completo con aditivo promotor de crecimiento y levadura viva que va a suplir todas las necesidades de los animales jóvenes. Su consumo recomendado es de 300 gramos por cada 100 kilos de peso corporal del animal.

Total Turbo, un alimento balanceado completo para la recría acelerada o engorde de animales en pastos de aguas, contiene promotor de crecimiento y levaduras vivas que ayudarán a aumentar la ganancia de peso.

Se recomienda para pastos de aguas de mayor contenido de proteína bruta, su consumo ideal es del 0,4 al 0,6 por ciento del peso corporal del animal.

CASHBACK

El programa nutricional Acelera aguas incluye una promoción, se trata de un cashback (crédito a favor) de hasta 25% del to-

tal de la compra que realice un cliente. Con ese monto se puede adquirir cualquier producto de TOTALPEC y es válido hasta el 28 de febrero de 2023.

Fuente: Publiagro

“El productor debe tener todo preparado para no tener sorpresas al final del periodo de aguas, ya que el animal al no tener el peso ideal tiene que quedarse en una hacienda durante la sequía y eso genera un aumento en el hato y mayor gasto”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Pequeños y medianos porcicultores, se ven afectados por la falta de entrega de maíz

La falta de entrega de maíz por parte de Empapa, pone en aprietos a productores del sector porcino en Cochabamba.

En algunos casos están a punto de cerrar ante la falta de este producto.

Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, indicó que el sector se encuentra intranquilo, ya que no están recibiendo maíz de parte de Empapa, según les habían informado que el producto estaría a la venta a partir del 5 enero, pero hasta la fecha no hay respuesta.

Manifestó que no saben a quién acudir y en las reuniones no se llega a un resultado positivo.

“Nuestros productores de granjas pequeñas y medianas, están preocupados porque no se pueden proveer del maíz”, enfatizó.

Así también señaló que, para paliar un poco la falta de este insumo,

compran del mercado libre a precios elevados, y para las granjas no solo maíz entra en el balanceado sino vitaminas, minerales y eso es otro gasto.

Añadió que si bien los insumos llegan de Santa Cruz se acaba rápido y las granjas grandes compran, pero los pequeños y medianos apenas alcanzan a adquirir el maíz y otras no.

Asegura que la venta del cerdo es regular, los precios se mantienen desde año nuevo entre 15 a 15.50 y no justifica hasta ahora el mismo precio, pues todo está elevado dentro de los productos veterinarios.

“Muchas granjas se verán obligados a cerrar por el maíz, porque comprando fuera del

mercado sale caro”, recalca la representante de Adepor Cochabamba.

Lamenta que hay granjas que se verán obligadas a despedir parte de su personal, porque no podrán cubrir los sueldos para la cantidad de gente que tienen trabajando.

Pide pronta solución al problema pues las granjas más pequeñas son las más afectadas por la falta de entrega de insumos.

Fuente: Publiagro

“Nuestras granjas pequeñas y medianas, están preocupadas porque no se pueden proveer del maíz”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Granja de cerdos en Cochabamba Roxana Veizaga

Energías alternativas en Avicultura será el tema que sostendrán el Ministro de Hidrocarburos y avicultores de Bolivia

La Federación Nacional de Avicultores de Bolivia (FENAV-V), tendrá una reunión con el Ministro de Hidrocarburos y otras autoridades para tratar temas de vital importancia para el sector.

“Esta alternativa de incorporar paneles solares, es para que funcione su luz del galpón, molino y predio productivo y vayan bajando los costos de producción y ser más competitivos”

Winston Ortiz presidente de la federación nacional de avicultores, hizo la invitación respectiva para la reunión que sostendrán con el Ministro de Hidrocarburos y Energía Franklin Molina, junto a otras autoridades expertas en el tema.

La reunión se sostendrá este jueves 26 de enero a las 16:00 pm en instalaciones de la Asociación de Avicultores Parrilleros(AVIPAR) –Santa Cruz, ubicada en la Av. Prolongación Pirai entre 6to y 7mo anillo.

Hizo énfasis en que todas las Asociaciones

de este sector deben estar presente en este taller de Energías Alternativas y el componente de Energía solar fotovoltaicas aplicadas a granjas avícolas.

“Es de vital importancia para los avicultores que tienen consumo de energía eléctrica. Esta alternativa de incorporar paneles solares, es para que funcione la luz de su galpón, molino y predio productivo y de esta manera, vayan bajando los costos de producción para ser más competitivos”, recalcó el productor.

Resaltó que los avicultores saldrán con otra visión, pues se tiene proyectado que no

gasten más en energía eléctrica, ya que esto se trata de aportar al sector para seguir creciendo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Avicultura.com

Gobierno invierte Bs 1.317 millones en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria para los bolivianos

El Gobierno nacional invierte Bs 1.317 millones para fortalecer la seguridad alimentaria de los bolivianos, mediante diferentes programas y proyectos para mejorar y subir la productividad de la producción agrícola, informó el domingo el presidente Luis Arce.

Durante su mensaje a la nación en conmemoración al Día del Estado Plurinacional, el mandatario enfatizó que el Gobierno redobla esfuerzos en el fortalecimiento de la seguridad con soberanía alimentaria, a través del mejoramiento en los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia técnica, producción agrícola y comercialización. En ese marco, se cuenta con los Programas de Apoyo a la Producción

y Comercialización de Hortalizas, enfocado en tomate, cebolla, zanahoria, haba y arveja; el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones; el Programa Nacional de Tubérculos y Raíces; y el Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola. “(Todos estos programas) suman una inversión de 1.317 millones de bolivianos”, destacó el dignatario de Estado. El Gobierno nacional ejecuta este tipo de programas en el país

mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que tiene como brazos operativos entidades como la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre otros.

Fuente: Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Internet

App “Consume lo Nuestro” inyecta Bs

210

millones a 810 unidades productivas

A la fecha, la aplicación (app) lo “Consume lo Nuestro”, mediante la cual los funcionarios públicos cobran cada mes su bono de refrigerio, inyectó Bs 210 millones a un total de 810 unidades productivas del país, informó el domingo el presidente Luis Arce.

“Con el propósito de impulsar la producción Hecho en Bolivia hemos establecido la aplicación móvil ‘Consume lo Nuestro’, que a la fecha ha generado 210 millones de bolivianos de ingresos en favor de 810 unidades productivas”, indicó el mandatario de Estado, durante su menaje por el Día del Estado Plurinacional.

Según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), “Consume lo Nuestro” es

una app móvil creada por el Decreto Supremo (DS) 4513 de mayo de 2021, mediante la cual los funcionarios, personal eventual y consultores en línea de las entidades y empresas del Estado cobran su bono refrigerio cada mes.

Mediante esa tecnología, los servidores pueden comprar no sólo alimentos, sino también prendas de vestir, calzados, artesanía, cosméticos, artículos para el hogar, entre otros productos nacionales.

Los servidores públicos reciben un promedio de Bs 18 por día para refrigerio. Antes este bono era entregado por el Estado en efectivo, pero ahora es depositado a través de esta app para la compra de productos hechos en Bolivia.

Fuente: Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Funcionarios públicos adquieren productos nacionales. Abi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.