PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-01-2023

Page 1

SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 767 www.publiagro.com.bo PROYECTO DE GANADO CRIOLLO PERMITIÓ EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA RAZA EN EL PAÍS P12 P16 P.6 OVINOS DE PELO DE ALTA GENÉTICA Y BASTANTES BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Nueva variedad de arroz S324-SAO y semillas lanzadas para el aniversario del CIAT

El objetivo es aportar con tecnología sostenible que permita incrementar la productividad del cultivo de arroz y fortalecer un sector rentable y exitoso en el departamento de Santa Cruz.

Juana Viruez responsable del Proyecto arroz del Centro de Investigación Agrícola Tropi- cal (CIAT), dio a conocer que van a liberar la nueva variedad S324Sao, que será lanzada el 14 febrero en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra, en ocasión de su aniversario número 48.

“Esta variedad tiene condiciones de secano, es un grano de tipo popular, especial para hacer locro y majadito. Tiene un 62% de rendimiento en molino, con alta productividad y vendría a reemplazar a la variedad jasaye”, dice la experta.

Así también mencionó

que dentro de 10 días van a cosechar la semilla genética Mag 18, pues se encuentran en la fase de maduración mostrando la variedad más sembrada a nivel nacional.

Esta semilla tiene alta calidad, rendimiento óptimo en molino superior al 60%, tiene granos translúcidos y extra largos con alto potencial productivo.

Agregó que en cada semilla va inserta tecnología, calidad industrial y porcentajes de propiedad fisiológica, física y nutricional.

“Todos los años multiplicamos semillas bajo la misma modalidad de trasplante, nosotros

alimentamos al área de producción con semilla de alta genética”, dijo Viruez.

OTRAS INVESTIGACIONES

Por su parte Gabriela Rivadeneira, directora de investigación del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó que se va trabajar en un evento denominado, inicio de cosecha para el cultivo de arroz, enfocado a todas las variedades en producción, innovación y desarrollo agropecuario que vienen realizando.

La estación experimental tiene un área de 500 hectáreas en desarrollo de investigación, producción y

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Nueva variedad de arroz S324 -SAO. Publiagro

semillas genéticas de alta calidad serán

transferencia.

La encargada nos informó que vienen trabajando en los ensayos de semillas genéticas, dentro del Proyecto de Investigación de arroz en el área de producción.

El investigador en arroz va seleccionando y mejorando la calidad, generando líneas promisorias en variedades potenciales. El área de producción recibe la semilla genética para que la multipliquen y lleguen a trabajar con semilleristas y así tener

una semilla certificada para el productor.

CONVENIOS

Por su parte el director ejecutivo del CIAT Edgar Talavera, dijo que tienen convenios con el Fondo Latinoamericano para arroz bajo riego del CIAT Colom-

“Todos los años multiplicamos semillas bajo la misma modalidad de trasplante, nosotros alimentamos al área de producción con semilla genética”

bia, como también con otras empresas internacionales dedicadas a este rubro. Estos convenios les ha permitido liberar diferentes variedades, pues la tecnología que implementan en cada investigación, les ha traído altos rendimiento en la producción.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Semilla genética Mag-18. Equipo de trabajo Proyecto arroz del CIAT. Publiagro Publiagro

Exportación de castaña y bananas alcanza récord en la gestión 2022

Bolivia se consolidó hasta ahora como el primer exportador de castaña, con el 50% de participación del producto en el mercado mundial.

Entre enero y noviembre de 2022, Bolivia registró cifras récord en la exportación de castaña, con $us 189 millones, y de bananas, con ventas por $us 41 millones, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

“La recolección de castaña beneficia a miles de familias bolivianas, sobre todo del oriente, y este año (2022) hemos alcanzado un récord de 189 millones de dólares en exportaciones solamente de enero a noviembre”, destacó Blanco en declaraciones ante la ABI. Blanco explicó que hasta noviembre de 2021 el país exportó

22.356 toneladas de castaña; mientras que en el mismo periodo de 2022 las ventas de ese producto amazónico se incrementaron a 25.107 toneladas, cantidad “nunca antes registrada”.

Refirió que entre enero y noviembre de 2021 Bolivia generó $us 151 millones por las exportaciones de castaña; sin embargo, en el mismo periodo de 2022, el país alcanzó el récord de $us 189 millones por la venta al mercado internacional.

Las exportaciones de castaña boliviana tienen como destino Países Bajos, EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá, Vietnam, Austra-

lia, Italia, Perú, Francia, Israel, España, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Noruega, Kazajistán, entre otros.

De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con sede en Santa Cruz, en 2021 Bolivia se consolidó como el primer exportador de castaña, con el 50% de participación en el mercado mundial.

En lo que se refiere a la exportación de banana, el viceministro expuso que también se alcanzó una cifra récord con $us 41 millones entre enero y noviembre de 2022, y Argentina se mantiene

como el principal mercado.

Entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones de banana boliviana alcanzaron a $us 32 millones, mientras que en el mismo periodo de 2022 las ventas subieron a $us 41 millones.

“Este año, con estos 41 millones de dólares, hemos también batido un récord en exportación de banana, nuestro principal mercado es Argentina”, indicó. Dijo que pese a la crisis que atravesó en 2022, el gobierno argentino de Alberto Fernández facilitó el pago a los exportadores bolivianos mediante un “mecanismo especial”.

“El Gobierno argentino prioriza la seguridad alimentaria de su población, y este producto, el banano, es un producto que afecta directamente a su canasta básica; entonces se ha logrado una excepción para el tema del banano, para poder recibir los pagos de manera mucho más rápida”, enfatizó la autoridad.

Fuente: Ahora el Pueblo

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Bill Gates aumenta su inversión en tierras de cultivo: ¿Por qué cree que es la mejor opción?

2015, y es probable que la tendencia continúe a medida que la cantidad de tierra cultivable en Estados Unidos siga reduciéndose por las presiones relacionadas con el clima.

• Gates, a través de sus inversiones, posee 110.000 hectáreas de terreno fértil en Estados Unidos, siendo el mayor terrateniente individual

Bill Gates, cofundador de Microsoft, filántropo y terrateniente. Es conocida la inversión del multimillonario que desde hace años ha ido comprando miles de hectáreas cultivables, consiguiendo con ello de paso que también surgieran varias teorías de la conspiración en torno a su inversión que decían que todo estaba rodeado de un supuesto plan maestro para que la producción de alimentos cada vez estuviera en menos manos.

Sin embargo, todo es mucho es más sencillo: simplemente, parece que la inversión en tierras es un mecanismo inteligente, especialmente para grandes fortunas.

En una sesión de preguntas y respuestas en Reddit la semana pasada, Gates respondió una vez más a una pregunta sobre sus propiedades agrícolas

y contó que en total tenían bajo su propiedad 110.000 hectáreas en 18 estados distintos de Estados Unidos.

Pero, ¿por qué Bill Gates, y otros multimillonarios como él, siguen comprando tantas tierras de cultivo?

Algunos expertos han apuntado a las conocidas iniciativas de sostenibilidad y tecnología verde de Gates como posible razón, pero durante su sesión de Reddit, Gates dijo: “mi grupo de inversión eligió hacer esto. No está relacionado con la crisis climática”. 10 años de inversión en tierras

A partir de 2013, Gates empezó a invertir parte de su fortuna (a través de la firma Cascade Investment) en agricultura por su constante revalorización y baja volatilidad. El precio medio de las tierras de cultivo en Estados Unidos se multiplicó por seis entre 1940 y

Sin embargo, esta práctica de comprar tierras agrícolas es anterior a Bill Gates y ha sido una inversión popular para los superricos desde al menos principios de la década de 2000. La crisis financiera de finales de esa misma década provocó una explosión de las inversiones en tierras agrícolas cuando los refugios monetarios empezaron a escasear.

Aunque Gates es propietario de estas tierras, no está cambiando sus prácticas. Más bien actúa como un arrendador y permite que los agricultores profesionales sigan haciendo su trabajo.

¿Se cruzarán alguna vez las iniciativas de tecnología verde de Bill Gates con su creciente imperio agrícola? Quién sabe. En esa misma charla en Reddit también mencionó la importancia de las “semillas productivas” para evitar la deforestación, así como la producción de biocombustibles, que depende en gran medida del maíz, en la misma respuesta.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Cultivos en Cabezas Gonzalo Montaño Internet

Proyecto de ganado criollo permitió el mejoramiento genético de la raza en el país

El ganado criollo se ha expandido en diferentes zonas ganaderas, por ser un animal dócil, rústico y con fácil adaptabilidad a todos los ecosistemas.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, viene trabajando con estos bovinos y a lo largo de muchos años ha realizado cruzamientos para mejorar la productividad de carne y leche de la raza.

Alex Palenque, médico veterinario y responsable del ganado bovino criollo del Centro de Investigación Agrícola Tropi- cal (CIAT), informa que vienen trabajando con esta raza desde el año 1978.

Se realizaron trabajos de investigación y comparando la resistencia de tres razas como ser criolla, Holando y Pardo suizo en 23 finjas durante 18 meses.

Mencionó que, al concluir el trabajo, el ganado criollo resultó

ganador de la investigación y el CIAT junto con la misión británica, iniciaron a crear el Proyecto de Mejoramiento y Selección de Bovino Criollo.

Agregó que compraron animales en todo Bolivia especialmente en la parte del chaco pues en esta región se adaptaron mejor al clima y se trajo 110 animales a la Estación Experimental Agrícola de Saavedra.

Al cabo de los 5 años se realizó una clasificación de los animales quedando 55 animales y se inició con la inse-

minación artificial, trayendo toros de Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Cuba.

“Actualmente hacemos inseminación artificial, con animales producidos en la propia estación experimental”, aclaró.

En el año 2014 se realizaron transferencia de embriones y en el 2021 se hicieron otros trabajos de Investigación en fertilización in vitro.

Por su parte Roberto Olhagaray, responsable del Proyecto Pecuario del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Raza Criolla. Publiagro

que por las necesidades a nivel nacional e internacional en la producción de leche y carne, el CIAT decidió realizar el Proyectó de Cruzamiento con el criollo y ver distintos comportamientos que puedan tener las razas especializadas, en leche y carne.

Se inició con el Proyecto y se realizaron los cruzamientos del criollo con la raza gyr, senepol y brahman.

En la línea de leche fue más avanzado con la raza girolando y el bovino criollo, se tuvo resultados de estos cruzamientos, con la primera ternera 5/8 puro cruce, resultado de investigación del CIAT.

Características Bovino Criollo

El ganado bovino criollo se caracteriza por ser animales mansos, longevos es decir, viven muchos más años.

Son animales rústicos resistentes a la sequía, muy fértiles y se adaptan a cualquier ecosistema.

El cruzamiento con la raza gyr les ha traído buenos resultados pues tienen una producción de 10 a 12 litros de leche al día, tomando en cuenta que estos animales son de media sangre y se comportan bajo condiciones de manejo en pastoreo y son de clima tropical.

Al momento tienen 244 animales desde el más pequeño al más adulto, ubicados en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra y cuentan con 76 animales resultados de los cruzamientos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Razas de cruzamiento. Publiagro Publiagro
“Actualmente hacemos inseminación artificial, con animales producidos en la propia estación experimental”

Una fábrica propia de alimentos y un nutricionista facilitan la producción de leche

Esos dos factores son los que tiene la Cabaña Potrerito para reducir los costos con un buen rendimiento. Allí se calculan las dietas que se distribuyen a los animales.

“Todo el tema de la formulación la hace un nutricionista, se trata del doctor Carlos Guzmán que trabaja hace varios años con nosotros. Él ajusta las dietas en base a los diferentes índices tanto de producción como de crianza”

La Cabaña Potrerito cuenta con su propia fábrica de alimentos balanceados, donde se elaboran las dietas para los diferentes grupos de animales que se encuentran en la etapa de producción y crianza.

En ese ambiente se formulan las cantidades de nutrientes que se necesitan dependiendo del índice de producción, la edad de las vaquillas y las que se encuentran en el periodo de maternidad tienen un alimento especial.

“Todo el tema de la formulación la hace un nutricionista, se trata del doctor Carlos Guzmán que trabaja hace varios años con nosotros. Él ajusta las dietas en base a los diferentes índices tanto de producción como de crianza”, dijo Wálter Murialdo, propietario de la hacienda.

Las cifras que se administran están sujetas a ajustes, porque dependen de la época en que se produce la escasez de algunos insumos. Si el afrecho -por ejemplo- está muy caro se suple por otro elemen-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Esta es la fábrica donde se preparan las dietas para los animales. Publiagro

to que está barato.

De esa manera se posibilita que el nutricionista haga las formulaciones para tener la dieta alimentación con el costo más bajo posible. Adicional a la fábrica de alimentos disponen de un galpón donde se acopia la cascarilla y se muele el heno que es fundamental para los animales que están en producción. Allí entra la máquina mezcladora, carga el heno, cascarilla y se va a repartir a todos los ambientes del predio.

“Ese trabajo minucioso nos permitió tener una ganancia promedio de peso de los animales de 880 gramos por día el 2022, en todas las categorías”, remarcó Murialdo.

INSUMOS

En la fábrica de alimentos se dispone básicamente de soya solvente, soya integral, afrecho de arroz y trigo, aparte del maíz que es la base de la dieta. También hay sales minerales e insumos menores como azufre y fosfato bicálcico.

“Existen otros productos que se adhieren a las diferentes dietas y son preparados con una balanza más precisa porque son cantidades muy pequeñas”, refirió el dueño de la propiedad.

SUPERVISOR

Una de las claves para el tema de la alimentación en la cabaña es que detrás del mixer (mezclador) hay una persona que supervisa que carguen los insumos que son necesarios y que sean echados en las gavetas.

De esa manera se verifica si la dieta que formula el nutricionista está rindiendo su objetivo o si la dosificación no se hace de manera correcta.

“El mixer que tenemos tiene balanza, una planilla de preparación y repartición que es supervisada, ese es uno de los motivos para tener una dieta estable en la Cabaña Potrerito”, enfatizó Murialdo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La soya solvente se agrega de manera manual a la dieta de las vacas preñadas. Aquí es donde se acopia el heno que luego es mezclado con otros nutrientes. Publiagro Publiagro

Ovinos de pelo de alta genética y bastantes beneficios para el productor

Diferentes productores de Santa Cruz han ingresado a la cría del ovino de pelo y según datos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a nivel nacional existen aproximadamente 6.2 millones de ovinos, de los cuales, 380 mil ovejas de pelo se estarían produciendo en diferentes cabañas de Santa Cruz.

Edgar Talavera, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrí- cola Tropical (CIAT), manifestó que estos animales fueron introducidos por el CIAT al departamento de San-

ta Cruz y que debido a ello se fueron expandiendo. Asegura que los productores lo utilizan para incorporarlo a su sistema productivo.

Talavera señaló que el proyecto que tienen

en ganadería con estos animales, es para mantener esta raza de ovinos y generar nuevos productos elaborados a través de investigaciones y resultados.

“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”, aseveró.

Así también pretende sacar partos bipartitos para aprovechar de una manera eficiente a la oveja de pelo, tomando en cuenta que estos animales se adaptan muy fácilmente a cualquier sistema de crianza.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 CIAT

“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”

Características ovejo de pelo

El ovejo de pelo del CIAT es de la raza Santa Inés y se caracteriza por ser un animal rústico, por ende los productores tienen bastantes beneficios. Estos ovinos al estar en una propiedad, pueden alimentarse de todo el pasto a su alrededor.

ducir carne y leche. Así también pueden adaptarse a zonas secas y lugares normales.

Las hembras ovinas de pelo tienen excelentes cualidades maternales, con mayor resistencia a parásitos gastrointestinales y son adaptables a cualquier sistema de cría y pasto, al igual que el macho.

Hoy en día se ha convertido en uno de los mejores complementos de la ganadería tradicional y a la vez una alternativa rentable, si se quiere dedicar solo a esta crianza.

Además, al ser más pequeños que el ganado bovino, su faenado no representa ningún problema.

Otras de las ventajas es que estos ovinos no son afectados con enfermedades en comparación con otros animales y se puede aprovechar para pro-

Según datos proporcionados por el CIAT, cuentan con aproximadamente más de 200 ovejas reproductoras de alta genética.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

El bienestar animal es fundamental para la producción de leche

En la Cabaña Potrerito cada grupo de animales cuenta con su comedero y piso de cemento, bebedero de acuerdo a la edad y sombra de los árboles.

El estrés por calor en el ganado lechero, la falta de agua y alimento equilibrado tienen un efecto significativo en el rendimiento, especialmente en las vacas que son la base de este sistema de producción.

Ante esa situación es recomendable tener ambientes más agradables, con las condiciones de bienestar térmico y ambientes ideales para los becerros.

La calidad del agua también es un fac-

tor fundamental en este proceso, ya que el líquido tiene que ser fresco y en abundancia, para que las ubres de las vacas produzcan leche de acuerdo a su calidad genética.

Se trata de acciones simples relacionadas al bienestar animal, con las cuales se puede mejorar la productividad de los animales y también permiten tener crías más sanas y robustas.

En la Cabaña Potrerito, ubicada a cinco kilómetros de la doble vía Montero-Guabirá en

la ruta que va hacia el municipio de Okinawa, se preocuparon por tener esas condiciones para lograr buenos resultados.

Wálter Murialdo, propietario de esa hacienda, explicó que allí trabajan con el sistema de estabulado completo y los más de 600 animales están divididos en 19 grupos, lo cual permite hacer un seguimiento minucioso sobre los requerimientos que tienen en lo referido a la nutrición.

“En la Cabaña Potrerito la comida es proporcionada por un mixer

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

“En la Cabaña Potrerito la comida es proporcionada por un mixer (mez- clador), cada grupo tiene su dieta ajustada y dispone de lo básico como comedero de cemento, piso de cemento en el comedero, bebedero y se cuenta con sombra natural, se trata de árboles donde las vacas van a descansar”

(mezclador), cada grupo tiene su dieta ajustada y dispone de lo básico como comedero de cemento, piso de cemento en el comedero, bebedero y se cuenta con sombra natural, se trata de árboles donde las vacas van a descansar”, explicó Murialdo.

De esa manera disminuye el estrés porque las vacas no van a buscar su comida al campo, la tienen en el comedero y simplemente terminan de comer y luego se van a descansar. En consecuencia su consumo diario de energía es menor y por eso también tienen una mayor ganancia de peso.

Esa es una de las claves, según el dueño de la cabaña, para tener animales precoces como vaquillas que al primer parto llegan en promedio a los 27 y 28 meses, allí también hay una ganancia de peso promedio en los grupos de levante y vaquillas de 880 gramos diario, según el reporte elaborado el 2022.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
La sombra de los árboles y los bebederos ayudan a mejorar la producción. Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito Publiagro Publiagro

Helada, granizo y sequía azotan a 13 municipios en tres regiones

El cambio climático continúa causando estragos en la región de los valles, la zona andina y el cono sur del departamento, afectando a más de 15 mil productores. Las heladas, granizadas y la prolongada sequía dañaron cientos de hectáreas de cultivos de papa, hortalizas y verduras en 13 municipios, de acuerdo a un reporte preliminar.

apoyar con fertilizantes y semillas a los afectados, de acuerdo a un reporte de la Red Uno. Otra zona que resultó perjudicada por las heladas fue Misicuni, en Quillacollo. Hay 30 comunidades afectadas y las pérdidas económicas superan los 10 mil bolivianos por productor, según algunos testimonios de los comunarios.

por la falta de agua los cultivos de maíz y forraje fresco para el ganado bovino y caprino comienzan a secarse. Ante este panorama, la Gobernación activó un plan de contingencia.

Pronostican lluvias en valles y trópico

El gerente de la mancomunidad de la zona andina, Franulic Huanca, dijo ayer que la situación es crítica en los municipios de Bolívar, Arque, Tapacarí y Tacopaya porque las heladas afectaron los cultivos de 6 mil productores.

“Hay familias con pérdidas del 100 por ciento de su producción. Es importante evaluar y sentarse con el autoridades del Gobierno central para ver cómo se va a apoyar a los afectados, tenemos conocimiento también de que hay daños a cultivos en Sicaya y

Sipe Sipe”, sostuvo. Huanca informó que varias comunidades soportaron el ingreso de un frente frío desde el pasado fin de semana.

Las heladas también afectaron a 340 familias de la comunidad de Chapisirca del municipio de Tiquipaya.

Los agricultores dijeron que están preocupados porque la totalidad de la producción se perdió por el fenómeno.

Los productores de Chapisirca solicitaron a las autoridades municipales agilizar la aprobación de una norma que permita

El responsable de la Unidad Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernando Fernández, informó que, a la fecha, 11 municipios notificaron afectación por heladas, pero aún se cuantifican la cantidad de hectáreas.

Precisó que entre los municipios afectados figuran Colomi, Omereque, Pocona y Vacas. Mientras algunas regiones sufren por el frío, en otras la falta de lluvias obliga a las autoridades municipales a buscar proyectos para perforar pozos que permitan mitigar el impacto de la sequía. Éste es el caso de San Benito y Arque, donde

El director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, indicó que este viernes se presentarán lluvias dispersas en la zona de los valles, mientras que en el trópico las precipitaciones serán generalizadas, aunque no existe ninguna alerta hidrológica ni meteorológica vigente. Explicó que el ingreso de corrientes de aire frío en zonas con alta humedad ocasionó las heladas en la zona andina.

Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet

Canalizan más recursos para el agro y la seguridad alimentaria queda aislada

Desde el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc), pasando por la mecanización del campo, los recursos aprobados en la pasada gestión de 3.000 millones de bolivianos y ahora el anuncio de canalizar similar cifra para el sector productivo, la seguridad alimentaria queda aislada, las amas de casa lo sienten por el encarecimiento de los precios de hortalizas y tubérculos, debido a la escasez de alimentos.

De acuerdo a información de ABI, ayer se aprobó el decreto 4862, cuya norma apoyará a la reactivación del sector productivo con la colocación de recursos a diversos sectores de la economía nacional, para reanimar su actividad, al mismo tiempo, coadyuvar en la generación de empleo.

La normativa canalizará hasta 3.000 millones de bolivianos a diferentes sectores productivos, a través del Programa de Apoyo a la Reconstrucción de la Economía Nacional (PREN).

EL año pasado también anunciaron que se destinará 3.000 millones de bolivianos a diferentes proyectos, se ejecutarán a través de los diferentes programas que tiene el Gobierno, aunque expertos en agronomía

lamentaron que el trabajo sea aislado y no en conjunto.

A eso hay que sumar, la mecanización del campo que distribuyó alrededor de 3.000 tractores, de los cuales se desconocen los resultados a la fecha, así como de los programas que impulsa el Gobierno central.

Pero se va más allá, y no se puede dejar de mencionar el Fondioc, que administró más de 1.000 millones de bolivianos, y tampoco se conocen los resultados, hasta hay denuncias de inyección de capital a pueblos fantasmas. Ahora nuevamente se presupuesta recursos para el agro, pues la seguridad alimentaria sigue lejos, los productos alimenticios se encarecen debido a la escasez de los mismos. La papa subió de precio y la Empresa de Apoyo a la Producción

de Alimentos (Emapa) encargada de regular los precios, se olvidó de ofertar el producto a precio justo.

Decreto

El decreto 4862 fue aprobado ayer por el presidente Luis Arce y su gabinete ministerial, en su artículo 2 crea un fideicomiso de hasta 2.000 millones de bolivianos, para otorgar financiamiento al Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima Mixta (BDP-S.A.M) y colocar créditos al sector productivo.

Los recursos estarán destinados a la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, artesanos y organizaciones económicas comunitarias, como a «las actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas, actividades complementarias a los procesos productivos, actividades de comercialización en el mercado interno o externo y otras actividades relacionadas con el ámbito productivo nacional con sustitución de importaciones».

Como parte del PREN, también se dispuso hasta 1.000 millones de bolivianos para financiar nuevos proyectos productivos o de inversión pública.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Internet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.