







gos de manera mucho más rápida”, enfatizó.
Pese a que el país vecino “tiene dificultades”, sigue siendo uno de los mercados más importantes para la banana boliviana, aunque el fruto también se envió a Chile y Uruguay.
Fuente: AbiLas exportaciones de banana alcanzaron un récord de $us 41 millones entre enero y noviembre de 2022. Argentina se mantiene como el principal mercado, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
Según datos oficiales, entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones de banana boliviana alcanzaron a $us 32 millones, mientras que, en el mismo periodo de 2022, las ventas subieron a $us 41 millones.
El trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproximadamente 25.000 familias en el Chapare.
“Este año, con estos 41 millones de dólares, hemos también batido un récord en exporta-
ción de banana, nuestro principal mercado es Argentina”, indicó Blanco en entrevista con la ABI.
El gobierno argentino de Alberto Fernández, pese a la crisis que atravesó en 2022, facilitó el pago a los exportadores bolivianos, mediante un “mecanismo especial”.
“El gobierno argentino prioriza la seguridad alimentaria de su población y este producto, el banano, es un producto que afecta directamente a su canasta básica; entonces, se ha logrado una excepción para el tema del banano, para poder recibir los pa-
Senasag un trabajo relacionado a las frutas también se realiza en el municipio de San Lorenzo en Tarija, pero en este caso el tema está referido al control de la mosca de la fruta.
Con ese fin funcionarios de la institución llevan adelante campañas fitosanitarias que consisten en detectar, controlar o prevenir plagas para evitar pérdidas en la economía del productor.
Fuente: Gobierno municipal de Moro Moro.
Redacción: Publiagro
El Senasag y el gobierno municipal desarrollan esta actividad en las zonas productivas de las 27 comunidades que existen en esa región.
El Gobierno municipal de Moro Moro, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), brinda cursos de capacitación en el manejo frutícola, control de plagas y enfermedades en el cultivo del durazno.
Esta actividad se realiza en las 27 comunidades que existen en ese municipio que pertenece a la provincia Vallegrande, en los valles cruceños.
Jaime Valverde, alcalde de Moro Moro, manifestó que el objetivo de los cursos es capacitar a los productores para que puedan lograr mejores rendimientos en sus cultivos.
“El compromiso de nosotros es de seguir trayendo proyectos para todas las comunidades, de acuerdo a los recursos que se irán consiguiendo en base al plan de desarrollo que tenemos elaborado”, dijo Valverde.
Según el informe del
“El compromiso de nosotros es de seguir trayendo proyectos para todas las comunidades, de acuerdo a los recursos que se irán consiguiendo en base al plan de desarrollo que tenemos elaborado”
Las temperaturas opresivas pueden frenar el crecimiento y el rendimiento de múltiples cultivos de cereales, incluido el arroz, que consumen unos 3500 millones de personas en todo el mundo.
Aunque gran parte de la investigación sobre el estrés por calor ha investigado sus efectos sobre la cantidad, también puede degradar la calidad del grano. El estrés por calor es especialmente conocido por introducir caliza en el interior de una semilla de arroz que, al complicar el proceso de molienda y hacer que el grano sea menos apetecible para los consumidores, también reduce su precio de mercado.
Aún así, los investigadores saben menos sobre los contribuyentes genéticos a esa tiza impulsada por el estrés, y cómo contrarrestarla, que sobre el rendimiento y otros resultados.
Harkamal Walia y sus colegas de Nebraska recientemente intentaron identificar los genes relacionados
con la tiza y determinar una forma más rápida y eficiente de comparar esa tiza entre diferentes variedades de arroz . Los investigadores comenzaron exponiendo 229 plantas de arroz genéticamente diversas al estrés por calor durante cinco días, luego recolectaron y escanearon granos de cada una de esas plantas.
Con la ayuda de SeedExtractor, un programa de análisis de imágenes desarrollado por Husker, el equipo descubrió que la proporción de longitudes de onda rojas y verdes reflejadas por las semillas podría ayudar a estimar la cantidad de calcáreo en su interior. Su trabajo se publica en la revista Frontiers in Plant Science . Después de incorporar esa proporción rojo-verde en un análisis
genético de las plantas de arroz, el equipo identificó un gen en particular, OsCG5, que parecía especialmente activo frente al estrés por calor. La cantidad de proteínas que se originan en OsCG5, una medida de la expresión génica, aumentó considerablemente poco después de que los investigadores aumentaran la temperatura. Ese aumento en la expresión génica también se correlacionó con menos tiza en las semillas de arroz estresadas. Mientras tanto, las plantas de arroz que carecían de OsCG5 respondieron al estrés por calor con más tiza que las plantas que contenían el gen. Las semillas de las plantas sin OsCG5 también se acortaron entre un 11 y un 17 %. Aprender más sobre OsCG5 podría infor-
mar el desarrollo de variedades de arroz que produzcan semillas menos calcáreas en medio de las olas de calor de un planeta que aún se está calentando, dijeron los investigadores. La incorporación del análisis de píxeles rojo-verde del equipo también podría acelerar la identificación de otros genes relevantes para la tiza en el arroz y cultivos de cereales relacionados. Fuente: Mundo Agropecuario
Ante la baja rentabilidad y las circunstancias adversas que afrontan principalmente los exportadores de mandarinas y naranjas, contemplan sembrar otros productos. En 2022 tuvieron la primera reducción en envíos, tras 15 años de continuo crecimiento.
Internet
El difícil escenario internacional que actualmente enfrentan los productores y exportadores de cítricos ha llevado a replantear el negocio. De hecho, varios empresarios peruanos analizan cambiar parte de sus cultivos por otros que les ofrezcan mayor rentabilidad, manifestó el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos (ProCitrus), Sergio del Castillo.
Para llegar a esta situación, señala que afectó el alza de los costos de producción, como es el caso de los fertilizantes que hizo
que muchos citricultores no hagan la fertilización adecuada en sus campos. Y eso no se pudo transferir al precio final porque los compradores empezaron a pagar menos por la fruta, sobre todo por las variedades libres, por las que se pagó menos con respecto a las nuevas variedades.
Sumado a ello, recuerda que el incremento en el precio del flete marítimo fue la gota que derramó el vaso, pues se duplicó y en muchos casos hasta se triplicó, lo que hace difícil mantener los cultivos de los cítricos caracterizados
por altos volúmenes y poco margen. “Entonces eso hizo que inmediatamente el productor también evalúe si es que era pertinente exportar toda su fruta o finalmente vender en el mercado local”, puntualiza.
Sin duda, estas dificultades tuvieron una repercusión, pues al cierre del 2022, las exportaciones peruanas de cítricos tuvieron una ligera caída, tras 15 años de crecimiento continuo. Así, sumaron 259.000 toneladas, lo que significó una disminución del 2.7% con respecto a los volúmenes de envíos del año anterior, que fueron de
266.000 toneladas.
En esa línea, los productores están planeando reducir sus extensiones de cultivo, principalmente de mandarinas y naranjas, en 8% en promedio. Algunos optarían por reemplazar estos cultivos por palta, mango o arándanos y otros simplemente dejarían de sembrar en dichas extensiones. Cambiar de cultivos implicaría destinar estas tierras a las nuevas especies frutales por periodos de 25 años o 30 años, según Procitrus. Visto ese panorama, el
2023 tampoco será fácil para los cítricos en el mercado internacional, ya que en los últimos 3 o 4 años se sembraron muchas áreas de estos productos en el hemisferio sur (Chile, Sudáfrica), lo que ha generado un incremento de la oferta productiva. “Entonces ya no es rentable, porque es toda una planificación desde que se cultiva hasta la cosecha y al final no hay retorno. Eso está sucediendo y posiblemente se tenga que migrar a otros cultivos”, sostiene. Agrega que tampoco será factible apostar por variedades modernas porque se debe pagar patentes y uno
de los problemas que tiene el sector es la falta de liquidez. “Lo más probable es ir hacia otro objetivo, es algo que lo iremos viendo en los próximos meses y años. Y esperamos mantenernos expectantes y alertas al menos en nuestra asociación de cómo se van desarrollando las cosas”, concluye del Castillo.
TRES REGIONES CONCENTRAN LA PRODUCCIÓN
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), hasta el 2020, en el Perú había alrededor de 75.000 hectáreas de cítricos en activi-
dad que, según Procitrus, habían venido creciendo de manera sostenida cada año. Las principales zonas productoras están en la costa central (Lima e Ica), selva central (Junín) y la costa norte (Piura y Lambayeque). Mientras que las regiones de Lima, Ica y Junín concentran el 91% de la producción nacional. Fuente: Redagricola
No se trata de modelos ni nada parecido, son vacas cuidadosamente seleccionadas que tienen un potencial de más de 30 litros por día.
En el ámbito de la producción pecuaria de la Cabaña Potrerito también se utiliza la frase “Las Magníficas”, pero no se refiere a modelos ni algo por el estilo.
Son vacas de alta producción de leche que tienen un potencial de más de 30 litros por día, por ese motivo les asignaron esa denominación.
“Durante la planificación sobre la separación de los animales les pusimos ese nombre como premio, ya que son las más productivas de la propiedad. Su potencial está arriba de 30 litros de leche por día”, explicó Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito.
Por otra parte, informó que ellas son criadas bajo el sistema de estabulado completo al igual que las vaquillas de primer parto que son llamadas Élite Magníficas.
Estos ejemplares cuentan con su comedero, bebedero y sombra y se encuentran a 80 metros aproximadamente de la sala de ordeña ya que son los primeros en ingresar a ese ambiente de extracción de leche.
“Son las que tienen además la mejor alimentación por el tema de su producción y fácilmente pueden ser campeonas en producción de leche”, refirió Murialdo.
La vaca “Lucy”, Gran Campeona en la feria
Expocruz 2022, formó parte de este grupo y por eso fue escogida para representar a la cabaña. En ese momento estaba con alrededor de 47 litros de producción.
Ella fue separada de ahí y luego fue preparada para su presentación en la muestra ferial. Otros ejemplares magníficos serán elegidos de la misma manera hasta fines de marzo, para la Exponorte y Expocruz 2023.
Fuente: Publiagro
Marcos Sivieri, especialista en reproducción animal de Brasil, explicó que para realizar esa evaluación se usa en su país y EEUU un equipo que calcula los grados Brix.
Medir la calidad del calostro es una práctica que no se realiza en la mayoría de los centros de producción pecuaria, y lechera principalmente, en la capital cruceña y sus provincias.
Marcos Sivieri, médico veterinario especialista en reproducción animal de la empresa Procriare Genética, explicó a Publiagro que esa evaluación es fundamental y se realiza en la actualidad en Brasil y Estados Unidos.
“Es importante medir el calostro luego de un parto con el fin de fortalecer a los becerros. En este caso se miden los grados Brix con un equipo donde se ve la calidad del material”, indicó Sivieri.
En lo que concierne al costo del equipo, manifestó que no es significativo por lo cual considera que es accesible para los productores bolivianos a quienes servirá como punto de referencia para mejorar los hatos ganaderos.
La explicación del especialista se desarrolló durante una visita que realizó a la cabaña lechera Potrerito, allí observó en detalle el sistema de producción que se desarrolla bajo el sistema de estabulado completo.
Aprovechó la ocasión para felicitar al propietario del predio y los funcionarios que apoyan en la producción, luego de ver el trabajo organizado y detallado en un registro estadís-
tico que permite hacer los ajustes adecuados.
“En esta hacienda hay animales de buena calidad genética, el manejo es bueno y exacto en sus ponderaciones. Se trata de una cabaña muy eficiente”, remarcó el veterinario.
El calostro es la primera leche que se produce cuando se inicia la lactancia, según el sitio web Medela es considerado el alimento ideal para los terneros recién nacidos. Es muy concentrado, con muchas proteínas y tiene una alta densidad de nutrientes, con una pequeña cantidad se logra saciar a las crías.
También es bajo en grasas, fácil de digerir y cuenta con com-
“Es importante medir el calostro luego de un parto con el fin de fortalecer a los becerros. En este caso se miden los grados Brix con un equipo donde se ve la calidad del material”
ponentes para el buen desarrollo de los animales y tal vez lo más importante es que tiene un papel fundamental en la formación del sistema inmunitario.
Hasta la tercera parte de las células del calostro son glóbulos blancos, que protegen contra las infecciones y ayudan a los recién nacidos a empezar a combatirlas por sí mismos, ofrecen protección y combaten los patógenos.
No se trata de modelos ni nada parecido, son vacas cuidadosamente seleccionadas que tienen un potencial de más de 30 litros por día.
“Durante la planificación sobre la separación de los animales les pusimos ese nombre como premio, ya que son las más productivas de la propiedad. Su potencial está arriba de 30 litros de leche por día”
dad. Su potencial está arriba de 30 litros de leche por día”, explicó Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito.
Por otra parte, informó que ellas son criadas bajo el sistema de estabulado completo al igual que las vaquillas de primer parto que son llamadas Élite Magníficas.
ducción de leche”, refirió Murialdo.
La vaca “Lucy”, Gran Campeona en la feria Expocruz 2022, formó parte de este grupo y por eso fue escogida para representar a la cabaña. En ese momento estaba con alrededor de 47 litros de producción.
En el ámbito de la producción pecuaria de la Cabaña Potrerito también se utiliza la frase “Las Magníficas”, pero no se refiere a modelos ni algo por el estilo.
Son vacas de alta producción de leche que tienen un potencial de más de 30 litros por día, por ese motivo les asignaron esa denominación.
“Durante la planificación sobre la separación de los animales les pusimos ese nombre como premio, ya que son las más productivas de la propie-
Estos ejemplares cuentan con su comedero, bebedero y sombra y se encuentran a 80 metros aproximadamente de la sala de ordeña ya que son los primeros en ingresar a ese ambiente de extracción de leche.
“Son las que tienen además la mejor alimentación por el tema de su producción y fácilmente pueden ser campeonas en pro-
Ella fue separada de ahí y luego fue preparada para su presentación en la muestra ferial. Otros ejemplares magníficos serán elegidos de la misma manera hasta fines de marzo, para la Exponorte y Expocruz 2023.
Antes de su elección esta institución ganadera, que cumplió recién 47 años, siempre fue administrada por hombres.
Angélica Gallardo Ortiz se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Federación de Ganaderos del Gran Chaco (Fegachaco) que tiene 47 años de fundación y el 17 de enero estuvo de aniversario.
Ella reveló que el proceso de las elecciones no fue nada fácil porque notó un poco de machismo y una guerra sucia con la que los candidatos rivales trataron de manchar su imagen.
“No ofrecí cosas que no podía cumplir, desde el primer día les dije a los socios la verdad y para salir adelante
es importante trabajar en estatutos y en Fegachaco se precisa una actualización y además no tiene que entrar la política”, dijo Gallardo.
Este miércoles y jueves recibió toda la documentación de la anterior gestión para planificar su trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones de los ganaderos de la región y buscar soluciones a los problemas derivados de la falta de agua por falta de lluvias y el déficit de forraje.
“Para mí es un gran reto dirigir esta institución ganadera por el apoyo total de los socios, que confiaron en mi propuesta. La gen-
te ya quería un cambio, porque pasaron 47 años con presidentes hombres”, indicó Gallardo.
Su primera tarea será organizar de la mejor manera la administración de Fegachaco, teniendo como base la unidad de todos los socios para hacer historia en el trabajo que le toca desempeñar en condición de mujer.
Por ejemplo, manifestó que se hará un levantamiento de información con todos los datos de cada productor ganadero, para conocer las zonas más críticas en cuanto a la provisión de agua y forraje.
Ella es consciente que
hay algunas deudas que se tienen que pagar y son obligación de la federación, pero luego de elaborar su Plan Operativo Anual (POA) analizará las mejores opciones para cumplir esos compromisos. Fegachaco es una institución que tiene mucha historia, cuenta con más de 1.500 socios y la estructura orgánica está formada por 29 filiales ganaderas.
En la zona del Chaco mayormente se trabaja con el ganado criollo, pero desde hace un tiempo comenzó en la zona el mejoramiento genético con la raza Brahman que –según
“Para mí es un gran reto dirigir esta institución ganadera por el apoyo total de los socios, que confiaron en mi propuesta. La gente ya quería un cambio, porque pasaron 47 años con presidentes hombres”
Gallardo- ingresó con fuerza a la región. “Ya hay animales mestizos de esas razas, también hay algunos ejemplares de Gyr lechero, en eso se está
trabajando muchísimo y también en dar mejores condiciones a los productores”, agregó la presidenta de Fegachaco.
Esta federación también administra la empresa de comercialización de carne en el matadero y se encarga del colocado de este alimento en Villa Montes.
Angélica Gallardo Ortiz pertenece a la filial La 13 donde tiene su predio ganadero que pertenece al Distrito 8 del municipio de Villa Montes, en la margen izquierda del río Pilcomayo. Es contadora
pública y también productora pecuaria. “Combino las dos cosas tratando de apoyar a mi familia y a mi esposo en todo lo que concierne a la ganadería que cada día está más complicado, por el clima que hay en el Chaco que es muy caliente, las pocas precipitaciones y el poco forraje que se produjo este año”, agregó. Como contadora fue gerente de la cooperativa “Virgen de los Remedios”, cuando se hizo cargo la entidad estaba en proceso de adecuación sin embargo luego de un trabajo excelente logró
recuperar su solvencia. Esa tarea es la que pretende repetir esta vez en Fegachaco para convertirla también en una entidad reconocida a nivel departamental y nacional.
“Lo importante en una institución es que debe haber planificación, se debe trabajar de manera honesta, responsable y como dirigentes debemos ser transparentes con nuestros asociados”, remarcó la presidenta.
Fuente: Publiagro
El Comité Cívico Popular de Bolivia (Cocipobol) plantea potenciar la producción agropecuaria en el norte paceño y los departamentos de Beni y Pando para garantizar la seguridad alimentaria y no depender solo de una región, informó este jueves el presidente de la entidad, Santiago Sauciri.
Cocipobol presentó su plan de trabajo 2023 en el marco de fortalecer el proceso de cambio y apoyar la reactivación económica.
“Desarrollar el norte de La Paz, Beni y Pando para dejar la dependencia con Santa Cruz en el suministro de alimentos, ante los últimos conflictos en ese departamento se generó un incremento de precios de alimentos de la canasta familiar que afectó a la población”.
Cocipobol pide al gobierno fortalecer la cadena productiva en el Altiplano boliviano, el norte de La Paz y par-
ticularmente Beni, productor ganadero, que podría proveer de alimentos tanto al mercado interno como al externo.
Otro de los puntos del plan de trabajo de Cocipobol es contar con un seguro de jubilación universal para todos los bolivianos.
“Para nosotros es prioridad la jubilación universal, muchos no se jubilan porque el monto es mínimo y queremos una jubilación básica”.
El plan de trabajo de institución cívica plantea también fortalecer el Sistema Único de Salud (SUS).
Asimismo, la organización propuso la pronta aprobación del anteproyecto de ley sobre la transformación del litio en las instancias correspondientes.
“La ley se debe aprobar y favorecer particularmente a Potosí y Oruro donde existen yacimientos de litio”, sostuvo Sauciri.
El plan propone gestionar una plataforma virtual de calidad de educación nivel nacional y el acceso a la red de internet para estudiantes de escasos recursos económicos.
Además, promover programas y productos de acceso a créditos en condiciones favorables para gremialistas, transportistas, constructores y otros sectores del país, que permita la reactivación económica sostenible.
El proyecto de Cocipobol apunta también a mejorar las posibilidades de comercialización internacional de los productos bolivianos hechos por microempresarios.
Fuente: Abi
Entre enero y noviembre de 2022, Bolivia alcanzó un récord de $us 189 millones por la exportación de 25.107 toneladas de castaña, venta “nunca antes alcanzada”, informó a la ABI el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
Internet
“La recolección de castaña beneficia a miles de familias bolivianas, sobre todo del oriente boliviano, y este año (2022) hemos alcanzado un récord de 189 millones de dólares en exportaciones solamente de enero a noviembre”, destacó. Según datos de la autoridad, entre enero y noviembre de 2021, el país exportó 22.356 toneladas de castaña; mientras que, en el mismo periodo de 2022, las ventas de ese producto amazónico se aumentaron a 25.107 toneladas.
“Nunca se había exportado tanto (…), hemos alcanzado las 25.107 toneladas”, resaltó. Asimismo, entre enero y noviembre de 2021, Bolivia generó $us 151 millones por las exportaciones de castaña;
sin embargo, en el mismo periodo de 2022, el país alcanzó el récord de $us 189 millones por la venta al mercado internacional de ese producto.
Las exportaciones de castaña boliviana tienen como destino los Países Bajos, EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Noruega, Kazajistán, entre otros. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con sede en Santa Cruz, en 2021, Bolivia se consolidó como el primer exportador de castaña, con el 50% de participación en el mercado mundial. El presidente de la Cámara Empresarial de
Exportación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación, Ciencia y Tecnología del Norte (Cadexnor), José Blacutt, informó anteriormente que la castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo.
“Pero la nuestra es preferida por los mercados internacionales, dadas sus propiedades nutritivas, altos niveles de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes”, resaltó el empresario. Remarcó que la castaña boliviana fue utilizada exitosamente para el tratamiento del COVID-19 durante la época de pandemia, por su característica 100% orgánica y alto estándar de calidad internacional.
Fuente: Abi
Las lluvias y el escurrimiento de las aguas dejan ‘cicatrices’ en los campos agrícolas del municipio de San Julián en el departamento de Santa Cruz.
treros”, anotó Calderón hace una semana, al demandar colaboración del Gobierno nacional.
Las intensas precipitaciones provocaron el colapso de los canales naturales y el agua desembocó a los sembradíos, cubriendo total y parcialmente miles de hectáreas de soya, maíz y sorgo, además de pasturas de varios predios ganaderos. El rebalse de los canales también provocó daños en viviendas.
Adecir del alcalde de esa población, Willy Calderón, la última evaluación técnica de campo (el martes) estima una pérdida de al menos 4.500 hectáreas (ha) de soya y, en menor escala, de unas 500 de arroz y sorgo. El informe no computa el impacto de la inundación en las pasturas y potreros de predios pecuarios.
La semana pasada, el ejecutivo municipal de San Julián y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, realizaron un sobrevuelo por las zonas inundadas e identificaron alrededor
de 3.000 hectáreas de cultivos afectados por las inundadas.
En el caso específico de la soya, según Calderón, los efectos en los sembradíos son definitivos, dado que el agua alcanzó más de dos metros por encima de las plantaciones. Describió que suman 20 las comunidades afectadas que corresponde a las Federaciones Villa Paraíso, Berlín y Norte. “Al margen de las pérdidas agrícolas el caudal del agua destruyó diques de contención y canales y dejó en mal estado e intransitables las vías de acceso”, anotó Calderón, al especificar que ayer (por
martes) la corriente del agua provocó un boquete que rebalsó el cauce natural del río Pailitas que, ahora mismo, amenaza a las familias afectadas y el área agrícola del municipio.
Acerca del perjuicio económico que deja la inundación en los campos de producción, Calderón precisó que se estima alcanzan $us 20 millones, contando las pérdidas de potreros e infraestructura de predios ganaderos en la zona. “Se observó focos de concentración de agua en tres sectores, lo cual seguirá afectando a más sembradíos y po-
De acuerdo con el pronóstico del experto en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, las precipitaciones esta semana, tanto en el este como en el norte, serán de baja intensidad, descartándose los riesgos de inundación en todo el departamento de Santa Cruz. La pausa de lluvias intensas hará posible reiniciar la siembra de maíz en Gutiérrez.
En 2022, con información oficial, San Julián -municipio con alta vocación productiva de granos básicosabarcó una superficie cultivada de más de 160.000 hectáreas de
soya, maíz y sorgo en la campaña agrícola de verano.
Hace una semana, luego de haber sobrevolado las zonas inundadas, el titular de la cartera de Desarrollo Rural y Tierras indicó que en coordinación con Defensa Civil trasladarán maquinaria para trabajar desaguar las hectáreas anegadas y apoyar con víveres a las familias afectadas.
Desde la Asociación de Productores de Oleagi-
nosas y Trigo (Anapo) indicaron que se está haciendo la evaluación técnica de campo para tener datos corroborados de superficie de cultivos perdidos y comprometidos por inundación.
Según el director del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), Édgar Landívar, entrevistado en un medio televisivo local, en los últimos días registraron efectos ad-
versos por lluvias en 11 rutas de seis provincias -Warnes, Ichilo, Manuel María Caballero, Florida, Guarayos y Chiquitos- donde algunos ríos socavaron las alcantarillas. “Hemos cambiado alrededor de 75 metros lineales de alcantarillas en las últimas cinco provincias”, puntualizó.
En la provincia Warnes, según Landívar, en la ruta Retiro-La Esperanza, se limpiaron 100 metros de canales que estaban obstruidos. Hizo notar que el evento
de mayor relevancia se registró en la provincia Manuel María Caballero, en el límite con Cochabamba, donde se tuvieron derrumbes en una longitud de casi 72 km, los cuales ya están habilitados. “El 100% de tramos departamentales está libre”, dijo.
Fuente: El Deber