







Bastante oferta y poca demanda ponen en jaque a productores y recolectores en Pando.
Unzaga Ali, productor y comerciante de castaña en Pando informó que en estos momentos los precios de este fruto están a bajo costo, debido a la poca demanda en el mercado internacional y local.
“Este año hay mucha oferta y poca demanda de la castaña en Pando”, dijo el productor.
Esta situación preocupa a los productores y recolectores de este fruto, pues no tienen los ingresos suficientes a consecuencia de mucha oferta y la castaña les está sobrando en el mercado local, tomando en cuenta que es época de comercialización y se espera bastante circulante. Unzaga explicó que los
precios en el mercado local, se encuentran entre 300 y 420 bolivianos la barrica y la caja entre Bs.100 y 120. Asegura que en situaciones normales el precio de la barrica sería de 500 a 600 bolivianos. Por otra parte, señaló que, a este problema, se suma la prohibición de la exportación de la castaña en cáscara al Perú. Aseveró que, con la exportación a este país, se podría mejorar los precios del fruto y se beneficiaría el recolector.
“Pando tiene el 85 % de la producción de la castaña en Bolivia”, ratificó Unzaga.
En muchos casos la venta de este fruto es el sustento diario para la mayoría de los recolectores en Pando. Sostuvo que hay bas-
tante inestabilidad en el mercado internacional y eso se ve reflejado a la hora de comercializar diferentes productos.
Fuente: Publiagro“Este año hay mucha oferta y poca demanda de la castaña en Pando”
El valor por la tonelada del grano en el mercado de Chicago alcanzó a 565 dólares, generada por la merma en la cosecha en EEUU y la sequía en Argentina.
El precio internacional de la tonelada de soya tuvo un aumento significativo en esta semana en el mercado mundial de Chicago (Estados Unidos), alcanzando a 565 dólares. Ese factor generó expectativa a nivel nacional, ya que el complejo oleaginoso tendría la opción de lograr más ingresos.
Alberto Ospital, director ejecutivo de la empresa Agro Consultora Mercados Bolivianos, explicó que esa toma de ganancias se debe
a que en el último trimestre se evidenció la problemática que tiene Argentina para sembrar debido a la sequía.
Además la cosecha de Estados Unidos según el último reporte del USDA tuvo una merma de área y de rendimiento, lo cual se tradujo en una disminución de la producción de un millón de toneladas.
“Lo concreto es que el mercado internacional está esperando esta semana una lluvia de
Argentina para ver qué tanto hay de recomposición del precio y los volúmenes de cosecha que tendrá Brasil para definir el stock y el consumo”, explicó Ospital.
En relación a Bolivia manifestó que está entre los 10 países protagonistas del complejo oleaginoso y los mercados que tiene como alternativa son Colombia, Perú y Ecuador como miembros del Pacto Andino donde va mucha exportación, pero tienen la competencia de lo que es la soya americana.
“Lo concreto es que el mercado internacional está esperando esta semana una lluvia de Argentina para ver qué tanto hay de recomposición del precio y los volúmenes de cosecha que tendrá Brasil para definir el stock y el consumo”
Por ese motivo mencionó que si llegado el caso bajara el precio en Estados Unidos, los clientes andinos también van a pedir que la soya boliviana sea más barata.
“Si Bolivia soluciona sus problemas logísticos internos tendrá la posibilidad de colocar muy bien su harina y aceite de soya, lo mismo que el grano tal como ocurrió el 2022. No sé si en los volúmenes pero el 2023 será un año donde se podrá hacer algo interesante”, agregó el ejecutivo.
Luis Alberto Alpire, exsecretario de desarrollo productivo de la Gobernación cruceña, aseguró que la subida del precio de la soya será beneficioso no solo para los productores cruceños sino también de otras regiones del país.
“El complejo soyero en Bolivia es un factor importante en la economía boliviana, hasta noviembre del 2022 se exportó 2.094 millones de dólares y hasta el cierre de gestión se estima que serán 2.300 millones”, dijo Alpire.
Luego mencionó que el valor actual amplía el abanico de ingresos, porque el 80% de la producción nacional se destina a la exportación ya que con el 20% se abastece al mercado interno.
María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), calificó como una excelente noticia la subida del precio de la soya
a nivel internacional.
Ella también ratificó que la merma en la cosecha de Estados Unidos y el efecto de la sequía en Argentina impidió completar el área de siembra, como consecuencia se registrará menor producción y la oferta a nivel mundial se verá disminuida.
“Hoy más que nunca Bolivia necesita exportar más, las ventas externas son el camino para mejorar la economía nacional con la reina de los productos no tradicionales como es la soya”, enfatizó Peña.
Fuente: Publiagro/ Unitel
Ganaderos y productores se sienten beneficiados con la lluvia pues se están recuperando, luego de haber sido golpeados por la sequía. Los animales están produciendo y las diferentes semillas están brotando.
“En el chaco lo que tenemos que hacer es tecnificarnos, para seguir creciendo y ser más productivos”
Gonzalo Montaño Cabrera, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabezas (AGACABEZAS) indicó que este municipio tiene aproximadamente 275 mil cabezas de ganado, cuenta con 3 mil productores del sector pecuario y afirma que es la asociación que más ha crecido en estos últimos años.
“En el Chaco lo que tenemos que hacer es tecnificarnos para seguir creciendo y ser más productivos”, enuncia.
En este municipio tienen diferentes razas de ganado y reproducto-
ras de leche como ser nelore, gyr, holando, criollos, brahmán, girolando y sindi, pero la que más predomina es la raza Nelore. Su mercado principal es Santa Cruz y luego el resto de los departamentos.
“En estos momentos los pastos están brotando”, dice el ganadero luego de haber pasado por una prolongada sequía en el Chaco cruceño que afectó al ganado bovino y otras especies de animales.
Sin embargo, a pesar que el municipio de Cabezas está creciendo en su hato ganadero, les preocupa la carga animal, aseguran que están sobre-
cargando sus campos y a la pastura le cuesta más rápido recuperarse de una sequía.
Por otra parte, hizo hincapié que este municipio también es apto para la agricultura y se encuentran en la preparación de suelo para sembrar aunque en otros sectores ya han sembrado.
Montaño recalca que a comparación de la zona de Charagua, en Cabezas la lluvia los está acompañando y esperan que sea así hasta terminar la temporada de verano.
Informó que se está sembrando maíz, sor-
go, soya, maní, pasto entre otros.
“Hay un 60% de avance de la siembra en diferentes cultivos”, dice.
Tiene sembrado maíz y soya en 80 hectáreas y hasta el momento el factor clima les está permitiendo avanzar en la producción.
Fuente: PubliagroLos 626 animales que hay en el predio están 100% estabulados y divididos en grupos, esto permite darles una alimentación racionada.
La cabaña Potrerito, ubicada a cinco kilómetros de la doble vía entre Montero y Guabirá -en la ruta al municipio de Okinawa- es un ejemplo en la producción de leche por su buena organización en el sistema de producción.
Ese modo de trabajo fue reconocido con premios y distinciones en las ferias Exponorte y Expocruz 2022, donde resaltó “Lucy” como la vaca de mayor producción y gran campeona con 113,8 litros en dos días de ordeña.
Wálter Murialdo, propietario del predio, explicó a Publiagro que en esta cabaña hay 626 animales, que están divididos en 19 grupos y con los cuales se trabaja bajo el sistema de estabulado completo.
Esto permite racionar de manera equilibrada los alimentos, de acuerdo a los grupos definidos en la propiedad referidos a la edad, el peso, fase de crecimiento. Y en la cabaña Potrerito hay una fábrica propia para la preparación de los insumos nutricionales.
“Son nueve los grupos de animales que tenemos en el área crianza y maternidad, nueve grupos de producción con un rendimiento aproximado de 5.000 litros de leche al día. A veces llegamos a picos de 6.000 a 6.200 litros”, dijo Murialdo.
En lo que se refiere a la crianza están los sectores de lactancia, predestete, levante uno, dos y tres, vacas preñadas y maternidad. Mientras que en producción están las recién paridas, vacas magníficas, magnífi-
cas de primer parto, cuarta, media y baja producción. Los toros están en otro ambiente.
La producción de las magníficas, por ejemplo, es mayor a los 30 litros de leche por día, élite magnífica mayor a 25, alta producción 22 a 30, media producción 17 a 22, élite media de 12 a 17 y baja pro- ducción (menos de 15).
“Todos los animales están estabulados al 100%, su comida es proporcionada por un mixer, cada grupo tiene su dieta ajustada,
comedero y piso de cemento, bebedero y disponen de sombra natural”, enfatizó Murialdo.
Las vacas que tienen alguna dolencia son llevadas a la zona de enfermería, se trata de un espacio en el campo donde son aisladas para su tratamiento con antibióticos u otros medicamentos.
Rudy Mejía, uno de los veterinarios de la cabaña, indicó que por la humedad -derivada de las últimas lluviasahora existe el problema de la dermatitis interdigital en las patas y una incidencia baja de mastitis.
Wálter Murialdo heredó la actividad lechera por parte de su abuelo quien durante muchos años se dedicó a esa tarea, pero lo hacía en la forma antigua. El 2003 decidió ponerse al frente de la propiedad, hace exactamente 20 años, y de inmediato hizo un cambio radical.
Primero se sacaron to-
dos los animales que habían, para empezar con un hato limpio de brucelosis y tuberculosis. Luego compró animales de buena genética que permitieron generar un rendimiento de 300 litros por día.
En base a mucho esfuerzo se optó por la reproducción de esos ejemplares hasta obtener los resultados que se tienen en la actualidad.
“Iniciamos con 22 cabezas de buena genética, actualmente tenemos un hato de 626
animales en su mayoría de la raza Holando y algunos Pardo Suizo”, agregó Murialdo.
Luego se adquirieron las máquinas ordeñadoras porque antes esta actividad se hacía a mano. A eso se sumó la capacitación constante del personal que trabaja en la empresa, lo cual permitió implementar otras actividades.
Fuente: Publiagro
“Todos los animales están estabulados al 100 por ciento, divididos en nueve grupos en el área de crianza y maternidad, nueve en el sector de producción con un rendimiento aproximado de 5.000 litros de leche al día. A veces llegamos a picos de 6.000 a 6.200 litros”
La vacacebra no es una nueva especie, sino un experimento científico que podría ahorrar miles de millones a la industria cárnica.
Los resultados fueron sorprendentes: los insectos apenas se redujeron un 10% con la pintura negra, pero más de un 60% con las rayas blancas y negras de las cebras.
Un grupo de investigadores japoneses se ha dedicado a pintar rayas de cebra a las vacas, para comprobar si así se reduce la cantidad de moscas. El experimento resultó todo un éxito.
Aunque aún no se sabe muy bien por qué, se ha comprobado que las cebras atraen menos insectos que otros animales de su entorno. Se cree que es porque las rayas confunden el mecanismo de aterrizaje de los insectos. No pueden posar correctamente en su cuerpo, así que las dejan en paz.
A los investigadores japoneses Kojima T, Oishi K, Matsubara Y, Uchiyama Y, y Fukushima Y se les ocurrió aplicar
este mecanismo anti insectos a las vacas.
Rayas de cebra en las vacas contra las moscas
Las moscas y los mosquitos generan numerosos problemas al ganado vacuno. Producen enfermedades y hacen que las vacas estén más inquietas, coman menos, y producen menos leche. El estudio estima que sólo en Estados Unidos los ganaderos pierden 2.200 millones de dólares al año por culpa de los insectos.
Para combatirlos se usan pesticidas, pero son tóxicos, caros, y no siempre efectivos.
Estos investigadores decidieron probar otro sistema: pintaron rayas blancas y negras
a seis vacas. Durante tres días las fotografiaron a intervalos, las 24 horas del día, y pacientemente contaron el número de insectos, así como el número de movimientos con la cola o la cabeza que hacían las vacas para quitárselos de encima.
Después, durante otros tres días, pintaron a las vacas solo de color negro, sin rayas, para asegurarse de que los insectos o las vacas no se veían afectados por la pintura en sí, en lugar de las rayas.
Según explica Real
Clear Science, los resultados fueron sorprendentes: los insectos apenas se redujeron un 10% con la pintura negra, pero más de un 60% con las rayas blancas y negras de las cebras. Los movimientos de las vacas también se redujeron un 20%.
Es un sistema que solo se tarda cinco minutos en aplicar, no contamina ni es tóxico, y realmente reduce las moscas, con lo que las vacas tienen menos enfermedades y al estar más tranquilas, producen más leche.
El estudio concluye que hacen falta más pruebas con un mayor número de vacas, pero los resultados dejan claro que pintar a las vacas con rayas de cebra reduce en un 60% las moscas y mosquitos.
Fuente: Computer
Gran expectativa por la inauguración de la cancha que promete impulsar el turismo en Tarija.
Con 10 carreras de caballos, entre otras actividades organizadas por las asociaciones hípicas y artísticas de Tarija, este sábado 21 de enero se llevará a cabo la gran inauguración de la Cancha de Carreras Cuadreras que reunirá jinetes y entrenadores locales, nacionales e internacionales, informó el gobernador Oscar Montes.
Desde hace un par de días la población y amantes de los caballos han mostrado, a través de las redes sociales, una gran expectativa por la inauguración de estas instalaciones que promueven el turismo en Tarija. El lugar se encuentra ubicado al lado del campo ferial San Jacinto, a tan solo 10 minutos del centro de la ciudad.
La primera autoridad del departamento informó, en entrevista con PlusTLT, que el terreno donde se construyó la cancha de Carreras Cuadreras, a un costo que no supera los 300 mil bolivianos, se encontraba abandonado y era utilizado por personas que se dedicaban a la pesca indiscriminada de peces del Lago San Jacinto.
“Hemos recuperado este te-
rreno y lo estamos poniendo a disposición de las familias tarijeñas”, dijo a tiempo de invitar a toda la población a que se de cita este sábado 21 de enero junto a sus familias y que puedan disfrutar de las diferentes actividades relacionadas con los caballos.
Los espacios están acondicionados para caballos cuarto de milla, caballos de paso, caballos criollos que están relacionados con juegos tradicionales, además habrá actividades de doma y
equinoterapia.
“La idea es que los fines de semana la gente tenga una alternativa para poder disfrutar de la campiña, del aire li- bre (…) hemos habilitado espacios para que la gente pueda pasar el día cómodamente sentados, este espacio va a contar con expendio de bebidas y comidas controladas para que no haya excesos”, explicó.
Por otro lado mencionó que en el predio no se va a permitir el ingreso de vehículos ni motocicletas, “porque cual-
quier ruido puede alterar los caballos”, por lo que -a fin de que haya paz y tranquilidad para los animales, se sugiere llegar al lugar en bicicletas, o en los micros que saldrán desde el Palacio de Justicia, del puente San Martín y del mercado Campesino. Fuente: El Pais
Tras ser posesionada, la nueva presidenta de Fegachaco, Angélica Aguirre, se comprometió a trabajar por esa institución, que ha logrado salir de una crisis económica
La Federación de Ganaderos del Gran Chaco (Fegachaco) conmemoró 47 años de creación con la posesión de una nueva directiva, que es presidida por Angélica Aguirre Coca. Setecientas personas participaron de la elección.
Benito Aguirre Coca, vicepresidente saliente, destacó la elección de Coca, pues, recalcó, conoce la realidad del sector ganadero del Chaco. Pidió a las 29 filiales ganaderas brindar su apoyo a la nueva directiva, que tiene el reto de fortalecer a este sector pecuario. Tras ser posesionada, la nueva presidenta de Fegachaco se comprometió a trabajar por esa institución, que ha logrado salir de una
El pais crisis económica. “Vamos a trabajar en la comercialización de carne, presentaremos un plan eficiente, siempre velando por los intereses de los productores y productoras ganaderas. Vamos a fortalecer la institución, haremos aprobar los estatutos, que estén enmarcados en las normativas. Asumiremos los problemas de los ganaderos, como agua, forraje, sanidad animal y mejoramiento genético, y lo haremos, crearemos una base de datos digitalizada para conocer la realidad de nuestros ganaderos”, dijo la dirigente. En el acto de homenaje, el ejecutivo regional del Chaco, José Luís Ábrego, destacó que la ganadería es uno de los sectores estratégi-
cos para el desarrollo del Chaco tarijeño. “La producción pecuaria, gracias al trabajo constante de los miembros de Fegachaco en Villa Montes, ha alcanzado un alto nivel de competitividad, con grandes perspectivas de conquistar mayores y mejores mercados; además, con la proyección a desarrollar una futura industria cárnica en el sureste del país”, dijo Ábrego.
La autoridad felicitó también a la nueva mesa directiva, la misma que está presidida por Aguirre Coca, a quien pidió trabajar en beneficio del sector dejando de lado intereses particulares y colores políticos. Asimismo, dijo que, si bien el rubro pasa por
algunas dificultades por la falta de agua y alimentación para el ganado, aseguró que las medidas asumidas con el Gobierno están reduciendo al mínimo los riesgos de pérdidas para los ganaderos. Recalcó que el Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, iniciado recientemente, resolverá los problemas de alimento para el ganado.
Fuente: El Pais
Este ejemplar de la raza Holando ya no participará en los concursos de producción de leche. Tuvo tres partos y en dos días de ordeña tuvo un rendimiento de 113,8 litros.
“Lucy”, la vaca más lechera en la Feria Expocruz 2022, no participará más en los concursos de producción ya que será utilizada como donadora de embriones.
Wálter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito, explicó que esta decisión se tomó tras la conclusión de la muestra ferial en septiembre del 2022.
“Decidimos que Lucy será una vaca donadora de embriones y vamos a tratar de reproducir la mayor cantidad de ejemplares como hijos de ella”, dijo Murialdo.
En la actualidad la Gran Campeona está separada del resto del hato ganadero que
existe en el predio y recibe un trato especial en cuanto al manejo y alimentación.
Ya se extrajo material genético de ella, debido a que se estableció un compromiso en la feria Expocruz de entregar tres embriones confirmados.
“Lucy”, tuvo tres partos y en 275 días de producción llegó a registrar casi 11.700 litros de leche, estos detalles fueron tomados en cuenta para calificarla como una donadora de embriones por excelencia.
Por otra parte, en dos días de ordeña en la feria Expocruz 2022 registró 113,8 litros, casi 57 litros por día y se con-
sagró como la Gran Campeona.
“Se trata de una producción espectacular que tenemos que reproducir, además durante el juzgamiento tuvo el premio de reservada Gran Campeona de la feria”, remarcó Murialdo.
Luego mencionó que estos resultados son parte de una labor intensa y organizada que se realiza en la Cabaña Potrerito, que cuenta con trabajadoras capacitadas en las diferentes áreas.
Tras el descarte de “Lucy” en los próximos concursos de producción comenzó la búsqueda de otro ejemplar para ocupar su lugar,
entre los animales que hay en la Cabaña Potrerito.
Esto forma parte de la planificación que se desarrolla para la participación en la feria Exponorte que normalmente se realiza en mayo y luego en septiembre Expocruz 2023.
“Este año ya no la tendremos en concurso de producción pero buscaremos otro ejemplar en la propiedad, ya que tenemos animales con buen desempeño lechero”, enfatizó el dueño del predio.
Fuente: Publiagro
mos que Lucy será una vaca donadora de embriones y vamos a tratar de reproducir la mayor cantidad de ejemplares como hijos de ella”
“Decidi-
Productores de la comunidad Ticuniri de los Yungas piden se regularice la llegada de insumos para alimentar a sus aves. El sobre precio del alimento también los está afectando, temen por las pérdidas que puedan llegar a tener.
Internet
Víctor Hugo Salles productor de los Yungas, de la provincia Sud Yungas del municipio de Yanacachi, se dedica a la cría de pollos parrilleros y en estos momentos, los productores están atravesando con el problema del desabastecimiento de alimentos para las aves.
primordial para el alimento de los pollos”, resaltó.
Los productores tienen en su granja pollitos BB, pollos medianos y de engorde, indica que están comprando alimento balanceado de La Paz, pero a un precio elevado.
“El maíz y la soya es primordial para el alimento de los pollos”
A pesar que los bloqueos se levantaron en la capital cruceña, el productor asegura que el alimento que va de Santa Cruz al interior del país, no está llegando con total normalidad por ende el precio de la materia prima está elevado.
“El maíz y la soya es
Manifestó que el maíz y soya están a Bs. 160 y antes el precio estaba en Bs. 130, lo que genera más gastos para la producción.
“El 70% de los pollitos BB, viene de Santa Cruz”, afirmó. Estos pollos son comercializados para el mercado de La Paz y los municipios de Chulumani y Coroico, entre otros.
Espera que el abastecimiento se normalice y puedan tener los insumos necesarios para alimentar a sus aves pues sin alimento para sus pollos, tendrían pérdidas.
En el caso del proyecto de mejoramiento de la producción de ganado camélido, con la comunidad Ingenio, consiste en la construcción de tres cercos, la adquisición de llamas reproductoras y machos reproductores para mejorar su genética
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzales Atila junto a la directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo Rural y Tierras dieron inicio al proyecto de mejoramiento de ganado camélido y firmaron el convenio para la construcción de carpas solares en el municipio de El Alto.
“Hoy estamos creando las condiciones favorables para la producción de alimentos, en este caso a través de las carpas solares y en el caso del proyecto Camélidos, apoyamos con la implementación de los establos necesarios para la crianza de llamas, quiero decir a las hermanas y her-
manos que viven en estas zonas periurbanas y urbanas, vamos a continuar invirtiendo en los programas y proyectos que tiene el ministerio ya que con su trabajo nos tienen que ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos y bolivianas”, afirmó Gonzales
El MDRyT a través del
FDI ha viabilizado, la construcción de las carpas solares en las comunidades Amachuma y Ocomisto con una inversión de Bs 1.632.770,52 y para la mejora de la producción de ganado camélido en la comunidad Ingenio, la inversión asciende a Bs 893.019,25 lo que suma un total de Bs 2.525.789,50 La directora ejecutiva del FDI en la oportunidad manifestó que los convenios firmados con la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias de Radio Urbano y Suburbano (FESUCARUSU), son para la construcción de carpas solares para la producción de lechuga como de hortalizas. En el caso del
proyecto de mejoramiento de la producción de ganado camélido, con la comunidad Ingenio, consiste en la construcción de tres cercos, la adquisición de llamas reproductoras y machos reproductores para mejorar su genética, señaló. “Estamos cumpliendo el mandato que nos ha dado nuestro presidente Luis Arce Catacora en la Cartera de Estado que me ha asignado, que ante todo tiene la tarea de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía de todos los bolivianos y bolivianas, para eso hacemos todos los esfuerzos para canalizar los recursos a través de nuestros diferentes programas y proyectos”, puntualizó el ministro.
Choferes y exportadores sufren pérdidas diarias de entre 4,6 y 6 millones de dólares
Más de un millar de camiones bolivianos continúan varados por el bloqueo en Desaguadero, frontera con Perú, mientras que las pérdidas económicas para transportistas y exportadores rondan entre los 4,6 y 6 millones de dólares por día.
La Cámara Nacional de Exportadores reportó pérdidas por 4,6 millones de dólares/ día, aunque la gerente técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, informó el lunes que las exportaciones bolivianas reportan afectaciones de al menos 6 millones de dólares, a causa de los bloqueos en Desaguadero por los conflictos en Perú.
vecino país aseguran que más de un millar de camiones procedentes de Bolivia siguen varados desde el 4 de enero en carreteras del sur de Perú desde que manifestantes cortaran el principal paso fronterizo de Desaguadero en medio de la crisis política tras la destitución del presidente Pedro Castillo.
Otros señalan que en el lado boliviano hay unos 400 camiones cargados de mercadería, bloqueados.
“Respetamos sus cosas, pero... nos vemos perjudicados”, expresó Janeth Tamayo, una turista que quedó varada con un grupo de haitianos y chilenos y que se sentían felices de llegar a Bolivia para poder tomar un bus
“Nosotros vamos caminando y hemos pasado frío, hambre. Llevamos casi dos días sin comer”, agregó. Las protestas causan un gran perjuicio a las exportaciones bolivianas, en su mayoría soja y sus derivados, aceite vegetal, alcohol y minerales que salieron de Santa Cruz.
“Nuestro problema son las exportaciones, los productos que deberían salir por el puerto de Matarani (Perú), incluso algunas unidades de transporte que tenían que ir hasta Lima”, dijo el fin de semana el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. Más del 40% del comercio exterior boliviano se mueve por los puertos del sur de Perú,
les. Bolivia carece de salida propia al mar y utiliza sobre todo puertos de Chile.
40% del comercio exterior boliviano se mueve por los puertos del sur de Perú, según informes oficiales.
Fuente: Correo del sur
Las protestas causan un gran perjuicio a las exportaciones bolivianas, en su mayoría soja y sus derivados, aceite vegetal, alcohol y minerales que salieron de Santa Cruz.