







La temporada de cosecha del achachairú está en su pico más alto, por tal razón el próximo domingo se realizará una feria en la localidad de Terebinto.
Allí los productores -del fruto estrella del municipio de Porongo- tendrán la oportunidad de comercializarlo a los visitantes, con precios accesibles.
“La alcaldía apoyará todo tipo de actividad que ayude en la reactivación económica de nuestro municipio y que mejore la calidad de vida de los habitantes”, expresó Neptaly Mendoza, alcalde de Porongo.
La autoridad edil remarcó que el anterior fin de semana casi un centenar de productores de las comunidades de esa región estuvieron en la plaza principal de Porongo y en la carretera que va a Santa Cruz.
principal destino turístico de Santa Cruz”, agregó la autoridad.
En la feria del domingo también se prevé comercializar otros frutos de temporada, miel ecológica, artesanías y los visitantes también podrán disfrutar de la gastronomía típica.
Fuente: Gobierno municipal de Porongo. Redacción: Publiagro
Esta actividad es impulsada por el gobierno municipal de Porongo y fue programada para el próximo domingo
En esa oportunidad hubo tanta demanda del achachairú que la mayoría de los comercializadores agotó su mercancía. Una respuesta similar de la gente es la que se pretende tener en la localidad turística de Terebinto.
“Nos emociona saber que cada fin de semana mucha gente nos elige (a Porongo y sus comunidades) como
ayudar al productor con las herramientas necesarias y tenga el conocimiento para tener mayor producción”
gar la certificación y determinar la pureza genética del material que se quiere comercializar.
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en convenio con el gobierno municipal de Yapacaní establecieron un vivero de producción de plantines de café. Este es un proyecto del Iniaf dentro del Programa Nacional del Café, que tiene como objetivo apoyar al productor y mejorar la producción.
Robert Sejas, técnico de seguimiento en producción de café para Santa Cruz indicó que el cultivo del café tiene muy poca investigación oficial y en ese sentido se han establecido parcelas demostrativas y en base a resultados se hacen recomendaciones técnicas.
La Institución Pública Desconcentrada
Soberanía Alimentaria (IPDSA) tiene un rol importante dentro del programa, pues son los responsables de entregar los plantines al productor e identificar las demandas y de brindar asistencia técnica a los productores.
“El objetivo es ayudar al productor con las herramientas necesarias y que tenga el conocimiento para lograr mayor producción”, dijo.
Así también el experto nos explicó el proceso de germinación de café. Primero se identifican los campos de semillas o parcelas de plantas madres y se hace el tratamiento de café por parte del productor, se envían al laboratorio del Iniaf y se hace un análisis de la calidad de la semilla. Una vez se tienen los resultados se envía la semilla a los viveros para que sea sembrada.
Por otra parte, se refirió a las normativas establecidas, que se tienen que seguir para tener un vivero y que rige para todo productor de material vegetal es decir, que deben ser registradas en el Iniaf y Senasag pues estas instituciones son las encargadas de entre-
Sejas también manifestó que el Iniaf trabaja para que el productor tenga la seguridad que el producto entregado sea de calidad y le ayude a una mejor producción.
Por su parte Dionel Zelaya, técnico de vivero en producción de plantines de café, nos habló del tratamiento que se le hace a la semilla en los viveros para obtener una planta certificada por el Iniaf.
Es decir que reciben la semilla con la certificación correspondiente para que pase al vivero y se proceda a un remojo de 3 días, se espera entre 45 a 60 días para que la planta germine y se la cuida de enfermedades que puedan aparecer, luego tiene que pasar de 6 a 7 meses para tener plantas finales certificadas.
Fuente: Publiagro
“El objetivo es
“Para nosotros los silos serán una opción para vender nuestros granos y si hay un buen precio considero que no va afectar. Al final de cuentas se trata de una obra para el desarrollo regional”
joso ubicado a 10 kilómetros de Yacuiba –en la ruta que va a Santa Cruz- calificó como positivo el proyecto antes mencionado.
Un productor de maíz indicó que con eso se eliminará a los intermediarios en la venta de granos. Otro vio como positiva la obra para el desarrollo regional
El viernes se colocó la piedra fundamental para el inicio de obras del Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, ubicado en el municipio de Yacuiba, que será administrado por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El proyecto consiste en la construcción de seis silos que se edificarán en el plazo de año y medio. Cada uno tiene la capacidad de acopio de seis mil toneladas de granos, entre ellos el maíz y el trigo.
Luego de ese acontecimiento surgió la gran interrogante ¿Cómo afectará esa infraestructura a los productores de maíz y al sector pecuario?
Mario Moreno, presidente de la Asociación
de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), aseguró que esta obra no tendrá un efecto negativo para los agricultores ya que la demanda de maíz por parte del sector pecuario es elevada. Desde su punto de vista, lo que las autoridades nacionales pretenden con los nuevos silos es tener reservas durante un buen año productivo para abastecer de granos cuando se pretende una caída en el rendimiento.
“Considero que con esta infraestructura también se quiere evitar a los intermediarios y tener la hegemonía en el manejo de los granos en esa región”, manifestó Moreno.
VERSIÓN
Rider Galvis Benítez, productor de maíz en la zona de Campo Pa-
“Para nosotros los silos serán una opción para vender nuestros granos y si hay un buen precio considero que no va afectar. Al final de cuentas se trata de una obra para el desarrollo regional”, dijo Galvis a Publiagro.
Por otra parte, informó que aún no pudo sembrar maíz en esta campaña de invierno, debido a la falta de lluvia en esa zona fronteriza de Bolivia con Argentina.
Sobre este tema remarcó que la anterior semana solo cayeron 120 milímetros de agua (120 litros por metro cuadrado), pero el requerimiento para el maíz es de por lo menos 400 milímetros.
Fuente: PubliagroWalter Roca encargado del área técnica y del manejo de los animales en reproducción de la Cabaña Lechera El Naranjal, nos mostró cómo está conformado el sector de las vacas lecheras y cuál es el sistema que utilizan para el manejo de los animales.
Son 200 vacas lecheras que producen 5 mil litros de leche al día y tienen un promedio anual de 25 litros por vaca. Se ordeña 3 veces al día y es importante que sea cada 8 horas pues es lo adecuado. Esta producción se va directo a la industria PIL para el mercado interno y exportación.
“Aquí hemos llegado al récord de producción, una lechería del trópico húmedo con vacas Holstein 31.7 litros de promedio, sacando más de 7 mil litros por
día”, expresó Roca.
Son de la raza holando y pardo suizo y el cruce entre estas dos razas les ha traído excelentes resultados pues tienen un vigor híbrido y mejores índices reproductivos.
Cada animal tiene su dormitorio y están distribuidas en diferentes grupos de acuerdo a su edad y producción pues reciben diferentes raciones de dieta.
De acuerdo a su producción y edad se empieza por una buena alimentación especí-
fica para cada tipo de vaca. El agua es primordial en esta lechería para la limpieza y para eliminar la mayor cantidad de patógenos del ambiente.
Así mismo, las camas de arenas tienen que estar siempre frescas, para que la vaca después de la ordeña llegue, tome agua, coma, y pueda echarse en una cama limpia.
Por otra parte, Roca nos comentó que la enfermedad más común de las vacas lecheras es la mastitis, si no se
ordeña a la reproductora puede enfermarse por la leche retenida y eso provoca una inflamación y en varios casos puede llegar a la muerte.
Otro factor que juega en contra de la producción de leche en las vacas, es el estrés ya que afecta directamente a las defensas de los animales.
“Al estar con estrés, el animal libera adrenalina y al liberarla pone a la vaca tensa y bloquea todas sus funciones y cuando la reproductora está estresada baja la producción de
leche”, comenta.
Así también el experto sostuvo que utilizan el sistema estabulado con las vacas lecheras y se maneja el concepto de “confort animal “.
“Las vacas tienen que tener agua, comida a horarios, no gritarles, no golpearlas. El trabajador tiene que ser disciplinado, rutinario y responsable en cada actividad por el bienestar de los animales”, manifestó Walter Roca.
Las herramientas tecnológicas que utilizan en la cabaña lechera, son los llamados colla-
res con software para animales. Esta tecnología la utilizan para maximizar la producción pues mide cuánto come, qué tiempo lleva echado, parado, registra las ordeñas de las vacas, también detecta enfermedades y alerta cuando el animal está en celos. Este collar monitorea las 24 horas del día a los animales.
“Aquí hemos llegado al récord de producción, una lechería del trópico húmedo con vacas Holstein 31.7 litros de promedio, sacando más de 7 mil litros por día”
El silo es la fuente de forraje más importante para la alimentación de las vacas, un método de conservación por fermentación.
Para obtener el ensilaje se lo hace en el momento óptimo del cultivo de sorgo, se corta todo y se pica a 15 milímetros.
Pero si el grano está duro se utiliza un implemento que tienen las máquinas autopropulsadas llamadas cracker para quebrar ese grano y pueda tener una buena fermentación y alimentar a los animales.
Se lo siembra y cuando está listo para ser cosechado se llama a la empresa encargada de la confección, del ensilaje, cosechado, traslado y compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje.
“En esta época cuando hay tanta lluvia, lo importante es tener el silo almacenado y no un sorgo hermoso en el chaco “, dijo el experto.
“En esta época cuando hay tanta lluvia, lo importante es tener el silo almacenado y no un sorgo hermoso en el chaco”
se dan por la sequía extrema o la lluvia. Pero pueden combatir la sequía mediante sistemas de riego y sacar producción en épocas secas.
“Tenemos 30 hectáreas de cultivo bajo riego y podemos sacar cultivos en época seca, a través del sistema de cañón viajero”, explicó.
Añadió que en este momento el material ideal para el alimento de las vacas es el maíz, pero por la invasión del gusano cogollero en este cultivo no siembran maíz y se basan en el cultivo de sorgo.
“Por seguridad y rentabilidad nos resulta mejor el sorgo “, enfatizó.
Fuente: Publiagro
El encargado técnico de la Cabaña Lechera El Naranjal mostró cómo se produce el silo para alimento de los animales. En la lechería tienen un área productiva de 60 hectáreas de sorgo.
Así también indicó que el búnker de silo que almacenan les dura aproximadamente para 5 meses, tiempo suficiente para hacer otros silos.
Por otra parte, manifestó que los bajos rendimiento en los cultivos
re Bolivia, pero en este caso la solución depende de los actores externos.
La gerente del IBCE remarcó también que todo paro y cerco a nivel interno afectan a la economía nacional, pero el daño no solo es material sino también intangible porque se muestra una mala imagen como país.
La gerente técnico del IBCE, María Esther Peña, explicó que el complejo de productos oleaginosos, como el aceite y torta de soya, son los más perjudicados.
“El complejo oleaginoso es el más perjudicado, están el aceite de soya, torta de soya, aceite de girasol y úrea como productos de exportación que no sólo llegan al Perú, sino a los puertos y tienen como destino mercados internacionales”
María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó a Publiagro que las pérdidas por este motivo –tanto de ida como de ingreso a nuestro país- alcanzan a alrededor de seis millones de dólares por día.
“El problema de Perú escapa de nuestras manos, pero hace perder contratos de compra-venta internacional. Es tiempo y dinero lo que pierden los clientes, la credibilidad es importante y el justo a tiempo que es la premisa internacional”, agregó la ejecutiva.
Los bloqueos que se registran en Santa Cruz y en el Perú generan un gran perjuicio a las empresas exportadoras e importadoras de diferentes tipos de productos, que van por la localidad fronteriza de Desaguadero.
“El complejo oleaginoso es el más perjudicado, están el aceite de soya, torta de soya, aceite de girasol y úrea como productos de exportación que no sólo llegan al Perú, sino a los puertos y tienen como destino mercados internacionales”, expresó Peña.
En cuanto a las importaciones citó a las barras de hierro, combustibles (sobre todo diésel), malta y otros productos que requie-
Alrededor de 400 camiones quedaron parados en Desaguadero, debido a la crisis político-social que enfrenta Perú. Por este conflicto varios transportistas bolivianos decidieron retornar a La Paz.
Fuente: Publiagro
“Si hubiera un aumento repentino del nivel del río Grande tenemos el sistema de alerta temprana en estaciones hidrometeorológicas en Abapó, La Junta y Pailón. Con tres días de anticipación podemos determinar si habrá una crecida y avisar a través de los grupos de comunicación”
tamos apoyando con la maquinaria que les va a permitir cumplir a cabalidad la ejecución del proyecto”, puntualizó la autoridad.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzales Atila y la directora general ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), Rossio López Tolaba, entregan el proyecto “Ampliación de la Producción Piscícola”, con el objetivo de incrementar la oferta de carne de pescado en el municipio de Coripata, provincia Nor Yungas del departamento de La Paz.
“Hermanas, hermanos estamos saliendo adelante, reactivando la economía y prueba de ello es que estamos entregando maquinaria que va a servir para la ampliación de pro-
ducción de carne de pescado en el municipio de Coripata, con ello estamos complementando la producción agropecuaria de la región”, detalló Gonzales.
Coripata es una región
típica de Los Yungas con clima templado, se encuentra a 116 Km., de la ciudad de La Paz, la principal actividad económica de los habitantes del municipio es la agropecuaria, sus principales cultivos son: café, coca, cítricos, chirimoya, mango, plátano, hortalizas y otros. La directora ejecutiva del FDI por su parte expresó “Con la Cartera III estamos iniciando proyectos a nivel nacional los mismos deben ser consensuados en cada municipio, en esta oportunidad es-
El proyecto de “Ampliación de la Producción Piscícola en el municipio de Coripata” consiste en la construcción de 39 estanques piscícolas, incrementa la producción a 30.000 unidades de peces pacú y se capacita a 60 familias en el manejo adecuado de los estanques piscícolas para incrementar los niveles de producción. Las comunidades beneficiarias son: Anacuri, Auquisamaña, Chacón, Chilamani, Huayrapata, San Juan, Umamarca, Los Anguias, Milliguaya y San San Isidro.
Fuente: Ministerio de desarrollo rural y tierras
El COED desarrollará un plan integral para ayudar a los damnificados y evitar escenarios similares. Senamhi mantiene las alertas por riesgo de lluvias
El director de Cuencas de la Gobernación, Jose Antonio Rivero, calcula el alcance de las inundaciones a más de 2.500 hectáreas de cultivos. Los datos se consolidan con la información ofrecida por los municipios afectados. El Centro de Operaciones de Emergencias De-
partamentales (COED) trabaja en un plan integral para evitar escenarios similares.
“Preliminarmente tenemos información que son entre 2.500 a 3.000 hectáreas las afectadas, principalmente son cultivos de soya”, afirmó Rivero en una entrevista realizada por EL DEBER Radio Tanto Searpi como el
Coed visitaron las zonas afectadas por la crecida de las aguas. “Se realizó la inspección, la crecida del río fue grande e inundó varias comunidades”, relató.
Este lunes se realizará una mesa de trabajo en el Coed “pero también tenemos mesas técnicas con los municipios San Julián, Pailón, Cuatro Cañadas y Okinawa, para darles el soporte técnico”. refirió. Con estos diálogos, “se puedan efectuar los trabajos necesarios”, aseguró Rivero. Desde la Gobernación se busca un plan inte-
gral para toda la zona y evitar escenarios iguales o similares. Pronóstico De acuerdo con el reporte meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las temperaturas para los próximos días estarán entre los 20 y 32 grados centígrados, la humedad relativa del ambiente oscilará entre los 43 y 97 por ciento. Además, se prevé tormentas eléctricas para el día miércoles en la tarde.
Fuente: El Deber
zona que avasallaron, como intentando amedrentarnos. Algunas
disparan al aire
hacer sentir su presencia”
El gerente de la empresa que funciona allí informó que rondan en moto por el lugar y realizan disparos para hacer sentir su presencia
La propiedad Laguna Corazón, ubicada en el municipio de Ascensión de Guarayos, continúa con el acecho de un grupo de avasalladores que ingresaron de manera violenta a una
parte del predio.
Robert Jakubek, gerente de la empresa agropecuaria que funciona en ese lugar, explicó a Publiagro que el viernes 2 de diciembre esas personas agredieron
a los trabajadores con palos y machetes.
Sin embargo, cuando la policía inició los operativos de desalojo en esa región y logró la aprehensión de varios avasalladores el grupo indicado tomó la decisión de retirarse del área de manera voluntaria.
“Salieron por miedo de los operativos, pero siguen rondando
en moto por fuera de la zona que avasallaron, como intentando amedrentarnos. Algunas veces disparan al aire para hacer sentir su presencia”, dijo Jakubek.
Por otra parte, manifestó que una de las características de los avasalladores es que andan encapuchados para no ser reconocidos. Pese a ese modo de operar se logró identificar a uno de los cabecillas.
Respecto de la Ley 247, referida al derecho propietario de bienes inmuebles, Jakubek
“Salieron por miedo de los operativos, pero siguen rondando en moto por fuera de la
veces
para
indicó que no debería afectar a los predios rurales salvo que exista la expansión de alguna mancha urbana.
“Más allá de si nos afecta directamente o no, como la mayoría de las leyes y decretos que promueve el MAS, la Ley 247 debilita el estado de derecho y genera mayor inseguridad jurídica”, sostuvo.
Jakubek remarcó al mismo tiempo que en Bolivia, tanto en el área urbana y rural, jamás se termina de acredi-
tar y sanear el derecho propietario ya que los dueños siempre tienen que estar luchando contra los avasalladores.
Fuente: PubliagroUbicada en el kilómetro 46 entre la carretera Santa Cruz y Montero. Con una trayectoria de más de 100 años en el rubro, un legado que va de generación en generación apoyada de la ciencia y la tecnología. El lema que los caracteriza es buscar el confort de sus animales y producir leche de alta calidad.
La Cabaña Lechera El Naranjal, un negocio familiar que va de generación en generación, inició desde la época del bisabuelo hasta llegar a José Gabriel Roca, reconocido productor lechero que ahora empieza a dejar este legado a sus hijos Jaqueline en la parte administrativa y Walter encargado de la parte técnica con estudios en ingeniería agronómica.
La lechería tiene alrededor de 25 a 27 años como empresa familiar Roca Suarez, pero tiene una tra-
yectoria como establecimiento desde hace más de 100 años desde la época de su bisabuelo.
Todo empezó como algo pasajero y terminó convirtiéndose en una empresa familiar, donde en estos momentos, Walter y Jaqueline llevan la batuta de la lechería con el apoyo incondicional de sus padres.
Con el paso del tiempo la empresa familiar ha ido creciendo a pasos agigantados, pues la tecnología juega un rol importante por el avance que han lo-
grado gracias al trabajo y esfuerzo de cada uno de sus integrantes.
A pesar que Walter y Jackelin llevan adelante la empresa, José Gabriel Roca (padre) es el pilar fundamental, pues gracias a su experiencia y trabajo han aprendido de las pruebas y errores, lo que los hace más fuertes al momento de tomar decisiones.
La Cabaña Lechera El Naranjal se divide en diferentes sectores como el de los terneros llamado “una escuelita de vida para las vacas”. En ese
“El equipo que hemos formado ha sido muy importante para el crecimiento de la lechería, cada trabajador tiene un rol, eso crea un compromiso y responsabilidad lo que resulta muy positivo”
lugar han tratado de crearles unos mini dormitorios, para que se estimulen hasta llegar a la etapa de su crecimiento.
Otro sector es el de las vacas lecheras de alta producción divididas en multíparas, de primer parto, final de lactancia, entre otras.
“El trabajo en el campo es muy arduo pues los animales no esperan, es un trabajo muy sacrificado y de aprendizaje”, dice Jackelin.
Por otra parte, manifiesta que en la lechería utilizan bastante el
reciclaje es decir la reutilización de los recursos, lo que les trae una satisfacción pues señalan que, si un árbol se cae, les sirve para el mantenimiento de las infraestructuras de los corrales y otros.
“El equipo que hemos formado ha sido muy importante para el crecimiento de la lechería, cada trabajador tiene un rol, eso crea un compromiso y responsabilidad lo que resulta muy positivo”, aseveró.
Así también se sienten muy orgullosos pues las Universidades locales y del extranjero
los toman en cuenta para la formación de estudiantes en las pasantías y creen que el manejo de leche en el trópico húmedo los ha favorecido.
Es mucho trabajo y responsabilidad, pero nos gusta aportar al país con nuestra labor y producción finalizó.