







“En este momento está ingresando muy poco maíz, porque no hay oferta, todo lo que había antes era de la zona fronteriza hasta Jujuy. Tenemos conocimiento que el Gobierno nacional importó cerca de 400.000 toneladas pero no fueron suficientes, eso fue receptado de los intermediarios y por la línea del contrabando”
El presidente de Promasor dio la información sobre este tema y la promulgación del decreto 4849, que da vía libre a la importación con el cero por ciento de arancel.
El contrabando de maíz procedente de la frontera con Argentina, hacia nuestro país, se redujo de manera significativa por la poca oferta que existe en este momento en el vecino país.
Esa fue la información que brindó Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), a través de un contacto telefónico con Publiagro.
Esa situación es preocupante desde su punto de vista porque la brecha entre lo que se produce en Bolivia y la demanda de los
productores pecuarios nacionales es significativa.
En la época de alta producción se llegó a cosechar hasta 950 mil toneladas de maíz y con los problemas climáticos –según la versión del dirigente- bajó de 850.000 a 900.000 toneladas, pero la demanda nacional solo en la campaña de invierno es de 1.300.000 de acuerdo a datos del INE.
“En este momento está ingresando muy poco maíz, porque no hay oferta, todo lo que había antes era de la zona fronteriza hasta Jujuy. Tenemos cono-
cimiento que el Gobierno nacional importó cerca de 400.000 toneladas pero no fueron suficientes, eso fue receptado de los intermediarios y por la línea del contrabando”, expresó Moreno.
El Gobierno nacional promulgó recientemente el decreto supremo 4849, para facilitar la importación de trigo, harina de trigo y maíz con el cero por ciento de gravamen arancelario hasta el 31 de diciembre de 2023.
“Ese decreto es muy ambiguo, no es explícito porque habla de variedades y materia-
les convencionales y en los países vecinos no producen ese tipo de maíz”, aseveró el dirigente.
Y de acuerdo al registro del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 2020 la importación de maíz desde Argentina fue de 58.663.120 toneladas y en esa misma gestión desde Brasil ingresaron 235.306 toneladas.
El 2021 la cifra traída de Argentina se redujo de forma significativa, ya que llegó solo a 24.828.500 toneladas y de Brasil apenas se tuvo 15.254 tn.
Omar Castro, presidente de la Asociación
Departamental de Avi- cultores (ADA) planteó como una solución inmediata la importación de maíz para cubrir el déficit que existe en nuestro país, durante la conferencia donde se brindó el informe anual por parte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). En esa ocasión dijo que solo el rubro avícola, a nivel nacional, se requiere 70 mil toneladas por mes.
El directivo reconoció que esa acción era necesaria y al mismo tiempo negativa por lo que representa la fuga de divisas y la especulación de precios que son generados por el contrabando.
Castro enfatizó por otro lado que sólo el uso de biotecnología permitiría revertir esta situación, empero ese trabajo aún está lejano porque las autoridades nacionales aún no permiten su aplicación.
Esa propuesta fue apoyada por Fidel Flores, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), ya que en su informe del año 2022 reconoció que hubo una reducción significativa en la producción de maíz.
“Hay temas pendientes que tenemos que hablar con el Gobierno, como es el acceso a la biotecnología, lucha contra el contraban-
do y seguridad jurídica principalmente para las tierras productivas”, señaló Flores durante su exposición.
“La cosecha la hacemos en el chaco que tenemos cerca de la comunidad de Alta Vista, que está más delante de Surutubia. Desde allí traemos el producto que luego vendemos en la plaza a los visitantes de Santa Cruz”
selección del achachairú de acuerdo al tamaño, este factor también les sirve para definir el precio.
Este fruto de temporada se vende del productor al consumidor en la feria de los domingos, en la plaza principal de ese municipio.
Los productores de achachairú del municipio de Porongo están en plena cosecha y por eso aumentaron la oferta de esa fruta, en las ferias que se realizan durante los fines de semana en la plaza principal de ese municipio.
Moisés Villagómez es uno de los comercializadores en ese lugar, él reveló que en cada temporada llega a cosechar hasta 300 mil unidades en su propiedad ubicada en la comunidad Potrerito.
Su esposa Sandra Ramírez lo colabora en esa tarea y posteriormente llevan las frutas hasta la casa que tienen en la zona urbana de Porongo.
Allí utilizan varias canastas para hacer la
“La cosecha la hacemos en el chaco que tenemos cerca de la comunidad de Alta Vista, que está más delante de Surutubia. Desde allí traemos el producto que luego vendemos a los visitantes de Santa Cruz”, dijo Villagómez. Por otra parte, destacó el respaldo que existe hacia los productores por parte del Gobierno municipal de Porongo porque esa entidad es la encargada de organizar las ferias donde se vende el achachairú y otros productos.
Cabe hacer notar que en los alrededores de la plaza principal también se encuentran los tradicionales helados de leche, miel ecológica y artesanías.
Fuente: Gobierno municipal de Porongo Redacción: Publiagro
Se conoce en la práctica como la etapa de beneficio y consiste en un conjunto de operaciones por donde pasa el cerezo cosechado hasta convertirse en café pergamino. Este proceso es determinante en la cosecha selectiva y se debe tener un manejo adecuado.
Wilson Yapú, técnico post cosecha para Cochabamba y Santa Cruz del Programa Nacional Del Café manifestó que el café a diferencia de otros cultivos no madura uniformemente y eso hace que se tenga un mercado de café especial. Para esto se tiene que hacer una cosecha selectiva y eso implica recoger granos de color guinda y seguir una serie de pasos realizados adecuadamente.
Se debe formular la fermentación para no tener efectos negativos, y pasar al lavado para luego llegar al secado, lo que es fundamental para las regiones húmedas. Dura 7 días y debe alcanzar
una humedad del 12%. “Para conservar la calidad del café es determinante la post cosecha”, recalcó el experto.
Por otra parte, explicó que el bajo rendimiento del café, no se debe solamente a las plagas y enfermedades sino también al factor climático.
También señaló que la experiencia del productor es determinante para saber si el grano está totalmente seco.
“ Por ejemplo, si al morder el grano y está chicloso significa que falta secar. Otros parten en dos el grano y si salta estaría seco, pero si está como mantequilla, faltaría secar”, dice el técnico.
Los productores de café resaltan la impor-
tancia del lavado especial del café, pues aseguran que les permite mantener un estándar de calidad. Una vez haya pasado por todas las etapas de post cosecha, el proceso del despulpado de café también es otro proceso de relevancia y consiste en sacar la cáscara del grano, para llegar al secado y obtener un café de buena calidad para el consumidor.
Fuente: Publiagro
“Para conservar la calidad del café es determinante la post cosecha”
Un dirigente de Villa Paraíso (San Julián) se refirió a este tema y el Senamhi declaró alerta roja ante el inminente desborde de ríos en esa región.
Juanito Alba, ejecutivo de la Federación de Productores de Villa Paraíso donde varias propiedades quedaron inundadas por el agua, manifestó que pedirán al Gobierno nacional un seguro agrícola para evitar las pérdidas.
consecutivas en dos temporadas seguidas y por ello arrastra una deuda que hasta el momento no puede pagar y además el interés aumenta cada día.
tenemos que aplicar bastante ingeniería en los campos de producción”, señaló Gonzales.
El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Se- namhi) Santa Cruz, Ramiro Soliz, informó que la entidad declaró una alerta roja debido al inminente desborde de ríos por las lluvias que afectarán a los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, Pailón y El Carmen.
“Este seguro agrícola ya existe para el trigo, debe haber lo mismo para la soya, maíz y también para el sorgo. Ya hay la solicitud para que el Gobierno atienda este requerimiento”.
“Este seguro agrícola ya existe para el trigo, debe haber lo mismo para la soya, maíz y también para el sorgo. Ya hay la solicitud para que el Gobierno atienda este requerimiento”, manifestó Alba.
A su parecer este trámite debe agilizarse debido a que las condiciones climáticas han cambiado y se registran heladas, sequías y lluvias inesperadas que perjudican a la producción agrícola.
En su caso, Alba reveló que sufrió pérdidas
Por otra parte el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, hizo una inspección aérea por las zonas inundadas y después garantizó un trabajo inmediato con maquinaria para desaguar los sembradíos.
En su concepto tener terrenos inundados limita la producción y eso puede afectar los volúmenes de alimentos para la población en esta temporada.
“La tarea es buscar una salida más estructural, ya no nos podemos fiar de los efectos climatológicos, no sabemos cuándo va a venir el Niño o la Niña. Ahora
Soliz enfatizó que esta alerta es del 14 al 16 de enero, con la recomendación de los cuidados que deben existir en las zonas de producción agricultura y ganadería, además de los poblados cercanos al río Grande.
“Recomendamos no trabajar con maquinaria pesada, también se deben tomar en cuenta y habilitar todos los sistemas de evacuación que se puedan presentar en casos de emergencia”, refirió el director regional del Senamhi.
Fuente: Unitel
Redacción: Publiagro
En sus cuatro silos, la Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos de Emapa, cuya construcción inició el jueves, en el norte del departamento de La Paz, almacenará hasta 50.000 toneladas de soya, maíz y arroz.
Acompañado de autoridades nacionales, organizaciones sociales y productores, el presidente Luis Arce colocó la piedra fundamenta al inicio de la construcción de esa nueva industria de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en el municipio de Ixiamas.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que esta nueva factoría, se construirá en una superficie de 10 hectáreas (ha) y contará con cuatro silos metálicos (cada con una capacidad de 8.000 toneladas), que acopiarán unas 32.000 toneladas de granos. “Eso es una capacidad dinámica, si vamos a empezar a rotar el almacenamiento en esos cuatro silos tranquilamente vamos a llegar a almacenar más de 50.000 tone-
ladas. Para cubrir esa capacidad, tenemos que incrementar la producción”, destacó. La industria también hará el beneficiado de 40.000 toneladas al día de arroz, además contará con una planta de alimento balanceado de una capacidad de producción de 40 toneladas por día y 10.400 toneladas por año, para abastecer a los porcinos, avícolas y lecheros de la región paceña.
La construcción de la planta concluirá en un año y 10 meses y se prevé que en la etapa de edificación genere 600 empleos, entre directos e indirectos, y cuando ingrese en la fase de producción demande 535 fuentes de trabajo, también entre directos e indirectos. “Hoy consolidamos la estrategia que hemos denominado, la ‘Marcha hacia el Norte’, esta estrategia guber-
namental que implica generar un desarrollo en nuestro departamento de La Paz a partir de las riquezas que tenemos en el norte, y en la provincia Abel Iturralde”, dijo el Jefe de Estado.
De acuerdo con la autoridad, en el país se construye este tipo de infraestructuras en el marco de las políticas de la seguridad alimentaria con soberanía, industrialización y sustitución de importaciones, que actualmente impulsa el Gobierno nacional.
Fuente: Abi
Unas 14 comunidades de San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa, fueron afectadas. Ministro realizó sobrevuelo.
Cuatro días consecutivos de lluvia causaron estragos y el clima volvió a poner en apuros a los productores agrícolas. En los municipios cruceños de San Julián, Cuatro Cañadas y Okinawa más de 3.000 hectáreas sembradas son soya, maíz y arroz quedaron bajo el agua. Willy Calderón, alcalde de San Julián, dijo que en ese municipio más de 3.000 hectáreas de sembradíos de soya y arroz están dos metros bajo el agua.
La autoridad señaló que están afectadas al menos 14 comunidades. La zona Este de Santa Cruz destaca por la producción de granos y se encuentra en plena siembra, por lo que solicitarán ayuda para los damnificados a través de semillas y otros insumos.
Calderón agregó que tuvo reuniones con sus colegas de los otros
El Alto
municipios afectados por las riadas para coordinar acciones y pidió que las autoridades nacionales, departamentales y de otros municipios controlen que no se abran canales complementarios o alternativos sin autorización, ya que de esa manera es que se registran las inundaciones.
Asimismo, adelantó que se analizar una declaratoria de desastre de manera que los recursos lleguen pronto para atender a los damnificados.
El alcalde de San Julián afirmó que esperan la ayuda del Gobierno porque no cuentan con el presupuesto suficiente para atender la emergencia y convocó también a los productores y las empresas para que colaboren. “Hay mucho ganado que no va a tener pastura. Las áreas afectadas son cultivos y propiedades ganaderas”,
dijo.
Desde Villa Paraíso indicaron que varias maquinarias quedaron bajo el agua, lo que ha perjudicado las labores en el campo. Juanito Alba, ejecutivo de Villa Paraíso, sostuvo que se desbordó el río San Julián y es una situación que no han visto en los últimos 40 años. “Algunos productores perdieron toda su soya y ellos invierten entre $us 250 y 300 por hectárea. Por eso, pedimos apoyo a las autoridades que nos han proporcionado maquinaria para trabajar, incluso hay animales que se deben rescatar”, indicó. Alba demandó la presencia de las autoridades de los otros municipios afectados porque se necesita un trabajo coordinado. Colapsaron los canales Ayer, en la tarde el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Rem-
my Gonzales, atendió la convocatoria de las autoridades de San Julián y realizó un sobrevuelo por las zonas afectadas. “Vemos que hay un problema climatológico. Se vive el fenómeno de La Niña y llueve por encima de 60 a 80 milímetros y los canales construidos para distribuir el agua a otras zonas, colapsaron”, explicó.
Además, sostuvo que algunos productores dañaron los canales naturales de desagüe. Sobre las acciones que están desarrollando, mencionó que llevarán maquinaria porque tener terrenos inundados afecta la producción de alimentos.
Gonzáles sostuvo que a futuro se precisan soluciones estructurales para no estar a expensas de los fenómenos climatológicos como la lluvia y la sequía. “Para ello se requiere implementar ingeniería hidráulica y en eso vamos trabajar”, dijo la autoridad nacional.
Fuente: El Deber
“La producción del café es un incentivo para que los productores sigan produciendo a mayor escala”
En AgRural estiman ventas de soja brasileña de 200.000 a 300.000 toneladas a Argentina para entrega en febrero y marzo
Reuters dio a conocer que un grupo comercial brasileño que representa a comerciantes mundiales de granos confirmó el jueves ventas “atípicas” de soja brasileña a Argentina luego de rumores sobre reservas de cargamentos inusuales en esta época del año.
Anec, que representa a firmas como Cargill y Bunge, dijo que Argentina necesita suministros brasileños después de una racha de ventas de soja impulsada por el programa “dólar soja” en el último trimestre del año. Anec sería el par brasileño de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exporta- dor de Cereales).
Sergio Mendes, director general de Anec, dijo en una entrevista que los acuerdos fueron impulsados por
el hecho de que una sequía brutal reducirá la producción nacional de soja de Argentina en 2023. Además, si bien se habla de una posible renovación del llamado programa dólar soja, la exportación de soja que se importó temporalmente no está incluida en el programa.
Como sea, desde el vecino país estiman que Argentina importará volúmenes “mucho mayores” de Brasil este año.
“La plaza está vacia de stock comercial, y las fabricas necesitan soja desde febrero, asi que la importación temporal va a suplir el faltante argentino, más aún en la sequia”, comentó una fuente del sector agroindustrial argentino.
Mendes confirmó las reservas inusuales con miembros de la asociación y se negó a proporcionar detalles sobre quién está organi-
zando los intercambios en curso.
Argentina, el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, comenzará a cosechar la nueva cosecha de soja en abril. Pero los productores cosecharán solo unos 37 millones de toneladas, por debajo de los 49 millones de toneladas pronosticados anteriormente, ya que el país enfrenta la peor sequía en 60 años.
En tanto, Agroconsult proyectó que la cosecha de soja de Brasil debería llegar a 153,4 millones de toneladas en la temporada 2022/23.
Fernando Muraro, analista de AgRural, es-
tima ventas de soja brasileña de 200.000 a 300.000 toneladas a Argentina para entrega en febrero y marzo. “Es interesante notar que esos intercambios cambiaron las primas de exportación de Brasil y Paraguay”, dijo Muraro de AgRural.
Los márgenes de molienda en Argentina aumentaron de US$ 10 por tonelada a principios de enero a US$ 30, lo que hace que las importaciones de soja de Brasil sean una opción atractiva.
El año pasado, los primeros envíos de soja brasileña a Argentina se registraron en abril, por un lote de casi 49.000 toneladas, se-
Cosecha de soja en Brasil y Argentina según el USDA. Fuente gráfico: fyo
gún muestran los datos comerciales de Brasil. Hasta noviembre, las importaciones totales de Argentina desde Brasil fueron de 289.500 toneladas, según los datos.
Fuente: Agrofy
so agrícola dependerá tanto de la calidad de la semilla que se utilice como del ambiente en que se desarrollen las plantas provenientes de dicha semilla, tener uno de los factores favorables para un buen rendimiento y no tener el otro, conduce simplemente al fracaso en el intento de tener un buen rendimiento, es necesario contar con semilla de buena calidad y hacer un manejo adecuado del ambiente para asegurar buenos rendimiento. Una vez que ya se ha escogido o adquirido la semilla, realmente el productor poco o nada puede hacer en el genotipo, por tanto toda influencia que el manejo del productor haga vendrá dada por el manejo que haga del ambiente.
Una expresión reducida y simplificada de lo que es la agricultura la conseguimos en P=G+A, donde P es fenotipo, G es genotipo y A es ambiente. Un fenotipo es cualquier característica que se pueda medir, seguramente el fenotipo más importante para todo productor es el rendimiento. Es así que esta expresión de P=G+A se puede explicar como que el rendimiento depende del genotipo y depende del ambiente.
El genotipo está representado por los genes y alelos que constituyen las plantas, esto es algo que se trabaja en la semilla (primeramente mejoramiento genético y luego multiplicación de semilla), es decir, el genotipo está dado por la calidad de la semilla que se utilice. Y el ambiente son todos aquellos factores predecibles e impredecibles que rodean a la planta, fundamentalmente suelo y clima, por tanto, el rendimiento que se obtenga en un proce-
La esencia del manejo ambiental por parte del productor lo que debe buscar es asegurar que las plantas estén en capacidad de expresar su máximo potencial genético, para lograr el máximo desarrollo de biomasa de la especie que se cultiva (es decir, máximo rendimiento), dándole las mejores condiciones entre las cuales destacan una adecuada suplencia de humedad, adecuada nutrición mineral, producirlo en zonas libres de estrés abiótico predecible
(por ejemplo condiciones de suelo: acidez o alcalinidad extrema, salinidad, niveles nutricionales de la solución del suelo) y disminuyendo las probabilidades que se vea afectado por estrés abiótico impredecible (fundamentalmente factores climáticos), así como minimizar el estrés biótico, el cual está representado en gran medida por las plagas y patógenos que han evolucionado obteniendo biomasa de la especie cultivada para su propio beneficio y en detrimento de la productividad del cultivo para el productor del campo. Aun cuando el estrés biótico, es decir el ataque de plagas y patógenos que causan enfermedades, es definido conceptualmente como un factor impredecible, el mayor conocimiento que se tiene de la biología de estas entidades hace que se puedan desarrollar modelos para la predicción de su aparición.
En la producción de maíz el gusano cogollero (nombre científico Spodoptera frugiperda) es uno de los agentes bióticos responsables de grandes pérdidas, debido a la destrucción del tejido foliar mediante su aparato bucal masticador, especialmente en la zona apical (cogollo) de la planta lo cual puede retrasar y detener su crecimiento. Debido a que como toda planta, el maíz sintetiza los compuestos orgánicos que requiere me-
diante el proceso de fotosíntesis, y este proceso se da en las hojas, la destrucción de éstas finalmente origina una menor cantidad de compuestos orgánicos para la planta. Adicionalmente, al alimentarse de las hojas apicales, del “cogollo”, puede afectar el punto de crecimiento de la planta, esto trae consecuencias graves para el rendimiento cuando se da en etapas vegetativas avanzadas y en etapas reproductivas, ya que todo lo que será el “llenado del grano” se verá afectado por la reducción de tejido que tiene capacidad de hacer fotosíntesis. Evidentemente, en estados vegetativos tempranos también ocasiona serios problemas, puede conducir a pérdidas totales al impedir que la planta crezca por la pérdida de tejido foliar y esto puede conducir a la muerte de la planta.
El gusano cogollero es la larva de la especie de insecto Spodoptera frugiperda, especie del orden Lepidóptera (orden que en términos coloquiales conocemos como mariposas), es por tanto un organismo que se caracteriza por un ciclo en el cual hay metamorfosis, los adultos tienen reproducción sexual, los huevos son colocados en masa en el follaje del maíz (cada hembra adulta puede llegar a colocar 1000 huevos durante su vida, cada masa de huevos está constituida por
100-150 huevos), a los 3-5 días de los huevos emergen larvas que crecerán durante 1422 días alimentándose del tejido foliar (hojas) de las plantas de maíz; cada larva consume aproximadamente 180 cm2de hojas para completar su ciclo. Las larvas son denominadas según su grado de desarrollo en instares, Spodoptera frugiperda en maíz desarrolla generalmente hasta 6 instares, es así que las larvas de Spodoptera frugiperda, el propiamente “gusano” se denomina como L1, L2, L3, L4, L5 y L6 que corresponden al primer, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto instar respectivamente. La diferencia entre los instares básicamente es el tamaño que alcanza la larva, para Spodoptera frugiperda en maíz L1 es la larva que emerge del huevo, y tiene una longitud de 3 mm. L2 tiene una longitud de 5-7mm, L3 8-10mm, L4 10-15mm, L5 15-20 mm, L6 mas de 20 mm. Al cabo de 14-22 días, una vez que las larvas ya son L6, van al suelo donde se entierran y pasan al siguiente estado que es el de pupa. En este estado la larva se convierte en adulto al cabo de 7-13 días. De cada pupa se genera 1 adulto, por lo tanto se inicia nuevamente el ciclo. Considerando todo el ciclo de vida de Spodoptera frugiperda, cada generación dura entre 24 y 40 días. Así como Spodoptera frugiperda pasa por distintas etapas du-
rante su vida, la planta de maíz también lo hace, no alterando su forma de manera tan evidente como el gusano cogollero, pero sí hay cambios morfológicos, y es por esto que se han definido los denominados estados fenológicos en maíz: VE (momento en que la plántula emerge sobre el suelo), V1 (aparición de la primera hoja), V2 hasta V10 (aparición de la segunda hoja hasta aparición de la décima hoja), VT (aparición de la inflorescencia masculina, o espiga o panoja), R1 (aparición de estigmas de inflorescencia femenina, o las “barbas”), R2 (llenado de grano), R3 (grano en estado lechoso), R4 (grano pastoso), R5 (grano duro), R6 (madurez fisiológica o grano maduro). En todo organismo estas etapas, en nuestro caso tanto las etapas de Spodoptera frugiperda como las etapas en maíz, se relacionan con días, sin embargo la cantidad de días no es exacta, tiene una amplia influencia ambiental, donde la temperatura juega un papel primordial. Es así, que en un intento de ser más exactos con la duración de cada etapa, se ha logrado no relacionarlas directamente con días calendario sino con temperatura, y dentro de esta con un concepto relacionado con la energía calórica disponible para el organismo que es el concepto de Grados-Día Acumulados (°DA), que no es mas que la suma de los va-
lores de temperatura promedio diaria durante una etapa. Es así que tanto para maíz como para Spodoptera frugiperda existen modelos de predicción del momento de la aparición de determinada etapa considerando los grados-día acumulados. Como cualquier modelo, la mayor exactitud en la predicción se da para aquellas localidades en las que se desarrolló el modelo, pues así lo definen la alta cantidad de variables que intervienen, sin embargo, como punto de partida se pueden tomar modelos ya generados y validar que tan precisos pueden resultar
en nuestra localidad, mientras se generan modelos específicos para la localidad en que se está interesado. Tomando información de varios modelos generados, se considera que el maíz requiere de 1450 °DA para completar su desarrollo, mientras que Spodoptera frugiperda requiere de 500°DA. Valdez-Torres et al. (2012) plantean los siguientes modelos: para maíz, Etapa=1.74 + 0.002 °DA + 0.00014 °DA y para gusano cogollero Etapa = 0.194 + 0.133
¿Cómo hacer esta información útil para el manejo agronómico del maíz?
Estos modelos pueden ser de mucha utilidad para predecir la aparición de Spodoptera frugiperda en sus distintas etapas, lo cual permitirá ser mucho más cuidadoso, e incluso, saber qué esperar, en los muestreos que se hagan para determinar la necesidad o no de la aplicación de medidas de control. Generar esta información es bastante sencillo, se debe tener desde el día de la siembra las temperaturas máximas y mínimas diarias, preferiblemente obtenidas de instrumentos ubicados en la parcela donde se tiene la siembra. De no tener estos instrumentos o
de no haberlos registrado, puede conseguir estos registros en sitios web especializados en registros climáticos, los cuales normalmente archivan estos datos y a ellos se puede acceder sin ningún pago. La temperatura máxima y mínima serán los insumos para tener un estimado de la temperatura promedio del día (no es exacto, pero es un buen estimado). Al tener la temperatura promedio de cada día desde la siembra, se pueden tener los °DA de cada uno de esos días, sumando para cada día los °DA de ese día mas los °DA de todos los días anteriores. De esta manera, con los modelos para maíz y para gusano cogollero indicados anteriormente, y colocando en ellos los valores de °DA para cierto día, se obtendrán las etapas fenológicas que deben estar dándose en ese día tanto para maíz como para gusano cogollero. Esto permitirá determinar coincide con una etapa fenológica en la que el maíz es muy susceptible. Al poder hacer estas determinaciones se deberá hacer el esfuerzo por hacer un muestreo detallado, exhaustivo, que permita conocer la población del gusano cogollero y así tomar decisiones bien sustentadas sobre la aplicación de medidas de control. Por ejemplo, si se toman los datos para localidades emblemáticas en la producción de maíz en Venezuela, como lo
son Turén y Valle de la Pascua, y estuviésemos en las primeras semanas de julio de 2022, pudiésemos predecir la severidad del ataque de gusano cogollero. Para el 1ero. de julio la cantidad de °DA en Turén alcanza un valor de 1635, mientras que para Valle de la Pascua alcanza un valor de 1624 si se toma como fecha de inicio el 1ero. de mayo (es decir, si asumimos que se dio la siembra de maíz el 1ero. de mayo). Al sustituir estos valores en el modelo para maíz, indica que maíces sembrados el 1ero de mayo están en la etapa 75, es decir, las plantas ya deben estar emitiendo las “barbas”. Al sustituir los valores de °DA en el modelo de gusano cogollero, resulta un valor de 38, pero el máximo valor de Etapa para gusano cogollero es de 30. Esto se da porque ya han pasado varias generaciones del gusano en el cultivo, luego de hacer las correcciones necesarias, el resultado es que para el 1ero. de julio, tanto en Turén como en Valle de la Pascua la energía calorífica que se ha dado en ambas localidades, y si no se hubiese dado ningún tipo de control durante el ciclo, permitiría que el gusano cogollero se estuviera presentando en su cuarta generación, entre la postura de huevos, y la eclosión de huevos. A primera vista, pareciera que no existiría una amenaza seria en lo que se refiere al gusano cogollero sobre el maíz para
esas fechas, puesto que ya la planta estaría bien formada y no existirían larvas en ese momento. Lo que sí es seguro, es que este no debería ser el momento de algún control sobre larvas, pues las larvas no han emergido. Sin embargo, en vista que la mayoría de productores repiten ciclo de maíz año a año, es necesario considerar que la estrategia de control para insectos plaga como gusano cogollero del próximo ciclo, inicia este ciclo, así el maíz ya estuviera listo para cosecha, se hace necesario estar vigilante sobre el gusano cogollero para poder ejercer medidas de control y así disminuir lo más que se pueda la población inicial de la plaga para un próximo ciclo. De tal manera que el modelo establece que con temperaturas promedio de 25°C en los próximos días, entre el 4 y 5 de julio deberían haber en campo larvas recién emergidas de Spodoptera, lo cual de confirmarse con los muestreos, debería orientar a hacer control de gusano para evitar grandes poblaciones iniciales en el próximo ciclo (recuérdese que Spodoptera frugiperda no se alimenta exclusivamente de maíz, mientras no hay maíz en campo este insecto se mantiene alimentándose de otras gramíneas, por lo cual este pudiera ser un buen momento de disminuir drásticamente las poblaciones del insecto).
Tal como se mencionó anteriormente, los modelos utilizados en este artículo no son modelos generados en localidades venezolanas. Esto trae como consecuencia que puedan darse algunas distorsiones de lo que predicen los modelos con lo que se ve en la realidad. Sin embargo, mas que desmerecer estos modelos, lo importante es que se conozca que existen metodologías para generar estos modelos, y que realmente para que los modelos predigan con gran precisión, deben ser generados en las localidades de interés, con los cultivares de maíz que se siembren, con los biotipos de gusano cogollero que existen en la zona. Estas son las mejoras que se pueden ir incorporando en los procesos productivos para ser cada vez mas eficientes, y estas mejoras dependen de la investigación agrícola aplicada, investigación necesaria para cuando se desean introducir mejoras en el proceso productivo. Este es uno de tantos ejemplos en los cuales la investigación agrícola puede dar al productor un beneficio tangible, y a corto plazo.
Fuente: Universidad Agrícola
En una de las propiedades bajó el rendimiento de las vacas por la escasez de alimentos. En otra cabaña, el bloqueo en Portachuelo dificulta la compra de insumos.
Esta decisión fue asumida porque le fue difícil conseguir cascarilla de soya, heno (forraje) y borra (afrecho) para preparar el alimento de los animales. Como alternativa usó los silos y bagazo hidrolizado que tenía acumulados.
marcó que cuando las vacas recién paren se debe proveer un buen alimento para que levanten su pico de producción y lo sostengan.
tria. Varias cosas han pasado y seguimos en problemas porque hay un bloqueo en Portachuelo”, expresó Garrido.
Debido al último factor manifestó que tiene problemas para comprar los insumos que necesita para mantener la producción de leche y llevar el producto hasta la planta de productos lácteos PIL que está en Warnes.
Los productores de leche del Norte Integrado todavía arrastran con los problemas derivados de los conflictos sociales (paros y bloqueos) registrados en Santa Cruz.
Walter Murialdo, propietario de la cabaña Potrerito ubicada en Montero, explicó a Publiagro que durante el paro de los 36 días se vio obligado a cambiar la dieta estricta de las vacas.
“Por los paros y bloqueos tuvimos que disminuir la cantidad de alimento y la producción de las vacas bajó porque no había insumos y cuando ello ocurre cuesta demasiado recuperar su desempeño”, dijo Murialdo.
Los niveles de producción normales de cada vaca estaban en los 21 litros de leche de promedio por día y ahora esa cifra se redujo a 18 y 18,5 litros. En esa merma influyó también el intenso calor registrado a fines de diciembre.
De manera complementaria, el dueño de la cabaña Potrerito re-
“En un periodo de 120 días tiene que haber una buena calidad de alimentos para que las vacas eleven su producción, si ello no ocurre después es difícil la recuperación. Por eso nos está costando llegar al nivel óptimo”, agregó.
BLOQUEO Carlos Garrido, propietario de la cabaña San Pablo que se encuentra en la comunidad de Buen Retiro del municipio de San Carlos, distante a 112 kilómetros de la capital cruceña, tiene que afrontar en la actualidad el problema de los bloqueos.
“La situación es difícil, primero fue el paro, luego el precio del maíz caro, no se pudo entregar la leche a la indus-
Willam Gauna, encargado de la Agropecuaria Naicó en el municipio de Montero, informó que las lluvias facilitaron el crecimiento del pasto en la zona lo que permitió que las vacas tengan un mejor alimento.
“Estamos por hacer silos de maíz y ahora tenemos 40 vacas en ordeña, con un promedio de 15,5 litros por vaca por día. Estamos con la meta de llegar a los 17 litros a fines de este mes”, refirió Gauna.
La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) provee a este predio el alimento balanceado a un precio accesible, aparte que la provisión de cascarilla es normal.
Avicultores dicen que si los bloqueos aumentan y en Tarija también se entra a bloquear las rutas. Eso será grave para el sector, no ingresará granos y muchas empresas avícolas no tendrían qué dar de comer a sus ave.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario activó operativos de control
El sector avícola es afectado levemente por los bloqueos en la carretera que une con Santa Cruz debido a la llegada con retraso de soya solvente y del pollito bebe, dijo el presidente de la Asociación de Avicultores de Tarija, Harold Conzelmann. Según el productor, están con problemas de logística en ambos casos desde hace días. “La soya solvente es uno de los insumos claves para nuestra producción, está llegando con retrasos importantes que afectan nuestra producción. El pollito bebé también está llegando con más horas de viaje, lo cual afecta la salud del pollito”, mencionó Con-
zelmann.
El avicultor aclaró que la afectación en Tarija no es tan fuerte como en Cochabamba donde directamente no arriban los productos. En Santa Cruz persisten los bloqueos en la carretera que une a Yacuiba y Tarija desde finales del 2022 a consecuencia de la violenta detención del gobernador Luis Fernando Camacho por una imputación del supuesto golpe, cuando lideró las protestas luego del fraude electoral detectado por la Organización de Estados Americanos.
Sin embargo, el sector avícola teme que podría complicarse la situación en los próximos días si se decide
incrementar los cortes de las rutas.
“Si los bloqueos se mantienen de la misma manera la afección seguirá siendo leve, el problema es si los bloqueos aumentan y en Tarija también se entra a bloquear las rutas. Eso sí será grave para el sector, no ingresará granos y muchas empresas avícolas no tendrían qué dar de comer a sus aves”, advirtió Conzelmann.
Fuente: El Deber
Se trata de Alfredo Moya Arnez, quien tras 20 años de investigación desarrolla el cultivo en Yapacaní, cerca del parque Amboró, con un sello agroecológico.
Pie de foto: Esta es una de las plantaciones que tiene Moya en Yapacaní. El producto lo vende como “Café del Amboró”.
Foto: Alfredo Moya Arnez
Alfredo Moya Arnez, ingeniero agrónomo de profesión, lleva 20 años dedicado a la investigación y producción de café en la provincia Ichilo, cerca del parque Amboró. En ese periodo logró desarrollar nuevas variedades de ese cultivo que están adaptadas a la zona.
Eso le permitió registrar de manera personal dos especies en el Ins-
tituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y muy pronto tiene planeado inscribir materiales propios como Amboró 1 y Amboró 2.
El sello de distinción de esas variedades es que se desarrollan bajo sombra, en conjunción con plantas leguminosas típicas de esa región que aportan con los nutrientes y el nitró-
geno necesario para el desarrollo de las plantas.
Ahora él ofrece parte de su producción en Yapacaní, con el nombre Café del Amboró, en las ferias de sábado en los parques del barrio Urbari y otro en la avenida Beni, entre cuarto y quinto anillo.
“El café que estamos promocionando tie-
“El café que estamos promocionando tiene un sello saludable con identidad agroecológica, ese es el resultado del trabajo intenso en el campo. Además generamos empleo en la comunidad”
Y de acuerdo a las normas internacionales, el grano de esa región obtuvo una calificación de casi 87 puntos, lo que permite ser registrado en la categoría de “café especial”.
Mientras que lo que se produce en Samaipata y Mairana principalmente dieron la nota de especialidad llegando casi a los 90 puntos, esa es una muestra de que en el departamento de Santa Cruz hay café de alta calidad.
ria.
El especialista remarcó que hay varias especies de leguminosas nativas que son compatibles con el café, por ejemplo el jorori, todos los tipos de pacay, tipa, el gallito. En la zona de los valles la chinavillca y el cupesí.
Si se trata de especies forestales están el tajibo, tarara, el serebó, la mara y el cedro que generan buena sombra e incorporan materia orgánica al suelo.
ne un sello saludable con identidad agro- ecológica (sin uso de agroquímicos), ese es el resultado del trabajo intenso en el campo. Además generamos empleo en la comunidad”, dijo Moya a Publiagro.
En la actualidad son siete los municipios donde se desarrolla la producción de café, con las buenas condiciones de humedad, sombra y suelo que ofrecen las zonas cercanas al parque Amboró.
Entre ellos están Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana, donde se incorporaron variedades desarrolladas en Brasil pero que ya fueron validadas en Bolivia.
“En la actualidad podemos decir que el café que se produce en Santa Cruz tiene atributos de gran especialidad y es altamente fino, a pesar que se produce en una zona baja como Yapacaní y Buena Vista”, agregó.
SOMBRA Y SUELO De acuerdo a sus investigaciones informó que en la zona del Amboró la planta de café necesita un nivel de sombra de 15 hasta el 30%, ya que allí favorecen las condiciones de humedad y radiación solar.
La precipitación pluvial en ese sitio ronda los 1.000 a 1.500 milímetros durante el año, factor que facilita el buen desarrollo de los cultivos y no se necesita riego adicional.
En relación a la Chiquitanía señaló que allí el cultivo requiere más sombra (40 a 50%) debido a que la radiación solar es más intensa, pero lo más crítico allí es la falta de agua y por tanto se necesita un sistema de riego.
“Los suelos ideales para el cultivo de café serían los francos, ni muy arenoso, limoso o gredoso. Que tengan buena permeabilidad y un Ph intermedio de 6 a 6,5 y si es siete es ideal”, refirió el protagonista de esta histo-
En la propiedad que tiene cerca a uno de los cerros de Yapacaní, utiliza como leguminosa también el frejol de puerco, que es afín al café.
La producción del café en la provincia Ichilo de Santa Cruz comenzó el 2001, según el informe del especialista, luego del ataque de una enfermedad que se llama bacteriosis en los cítricos (cancrosis).
El Ministerio de Agricultura de la época ordenó erradicar las plantaciones y viveros que tenían ese mal, que ingresó desde Brasil, para evitar su expansión.
Fue en ese momento que surgió el proyecto “Café amigable con la naturaleza” de la cooperación japonesa Jica para que sirva como cultivo alternativo, con el fin de dinamizar la economía de los pobladores de la zona.
Fuente: Publiagro
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor sancionó la madrugada de este viernes a dos frigoríficos de la zona Villa Bolívar de la ciudad de El Alto, cuyas balanzas fueron alteradas en 3 y 5 kilos. Durante el operativo de control se evidenció una variación en el peso de la carne de res.
“Están engañando a los trabajadores en carne, quienes venden este producto a los mercados, porque les están dando un peso menor, entre 3 y 5 kilos de diferencia. Eso afecta a los trabajadores en carne que están en los diferentes mercados del país”, señaló el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva Trujillo.
La autoridad advirtió que, con ese tipo de hechos, se incurre en el delito de “ganancias ilícitas”.
El operativo fue coordinado con el Viceministerio de Comercio Interno, la Fuerza Especial de Lucha Con- tra el Crimen (#FELCC) y el instituto Boliviano de Metrología (#Ibme-
tro), y logró el arresto de una persona, que fue remitida al Ministerio Público con fines investigativos. Ambos establecimientos de distribución de carne de res recibieron una sanción pecuniaria; uno, con 3.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) y el otro con 10.000 UFV. Además, se evidenció un incremento de hasta Bs. 3.50 en el kilo gancho de carne de res. “Eso va en desmedro de los vendedores al detalle, y de las y los consumidores”.
El viceministro Silva garantizó el abastecimiento de la carne de res en los mercados de #LaPaz y #ElAlto, y advirtió con proceso a las personas que incurran en el delito de agio, especulación o la altera-
ción de instrumentos de pesaje. Por su parte, el titular de Comercio Interno, Grover Lacoa indicó que esa alteración significa una pérdida de Bs 7.000 al día para los comerciantes al detalle.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, en el marco de la política gubernamental de soberanía alimentaria, realiza operativos constantes para evitar el agio y la especulación en este y otros productos de la canasta familiar.
Fuente: Erbol
Ante los bloqueos que dificultan el traslado de alimentos desde Santa Cruz hacia el occidente del país, la carne de pollo en La Paz y Cochabamba tiene un considerable incremento, pues el kilo de la proteína está en 18,80 y 18 bolivianos, respectivamente.
Sin embargo, en Santa Cruz ocurre lo contrario: el kilo de pollo bajó de 14 a 12,50 bolivianos. Los productores hablan del inicio de una sobreoferta debido a las dificultades para transportar el alimento a La Paz y Cochabamba.
El presidente de la Federación de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, indicó que el 63 por ciento de la producción nacional de pollo está en Santa Cruz. Cada mes, en Bolivia se producen 22 millones de pollos. Según el dirigente, las dificultades para transportar el pollo a La Paz y Cochabamba dan lugar a una sobreproducción que afecta sobre todo a los pequeños y medianos avicultores. Desde hace dos semanas, diferentes municipios de
Santa Cruz bloquean las carreteras troncales exigiendo la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho, detenido en la cárcel de Chonchocoro.
“Los paros y bloqueos no pueden decidir el destino de nuestra producción, no les asiste derecho legal alguno a decidir sobre lo ajeno; pese a todas las dificultades, nos comprometemos vehe-mentemente a seguir produciendo para satisfacer las necesidades de todos los bolivianos”, dijo Ortiz. El secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas de El Alto (Futecra), Germán Cachi, dijo que, ante la menor provisión de carne de res desde Santa Cruz, los carniceros acuden al producto traído
desde el altiplano; sin embargo, con reparos por el tiempo que puede durar ese abastecimiento y las consecuencias que puede traer en el futuro.
Indicó que llevan dos semanas en esta situación y estimó que podrían sostenerse otras dos o tres semanas más, porque se acabaría la producción de las provincias altiplánicas, lo cual es preocupante.
En tanto, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, ratificó que el abastecimiento de las carnes de pollo y res está garantizado en el mercado interno, e instó a los compradores a denunciar posibles sobreprecios en la venta de esos alimentos.
El alcalde de Trinidad, Tcnl. Cristhian Cámara, se reunió con los Productores Lecheros de la provincia Cercado y Marbán (Cerma), con quienes coincidió en que el departamento del Beni debe recuperar su condición de proveedor principal de carne y leche a Bolivia.
Beni la provisión de alimentos a toda Bolivia, porque necesitamos convertirnos en el motor económico, la oportunidad, la coyuntura se dio así y aplaudimos la predisposición de los productores, en este caso de los lecheros, de poder abastecer”, sostuvo.
El análisis del tema surgió luego de conocer la decisión de algunos sectores productivos de Santa Cruz de no enviar alimentos al resto de los departamentos a raíz de problemas políticos, situación que genera una oportunidad de para que el Beni vuelva a ser el principal abastecedor de carne.
“Nosotros estamos garantizando desde el
Expresó que el departamento tiene gran potencial en granos, carne, leche, frutos y una variedad de alimentos que necesitan ser aprovechados en mayor proporción porque está demostrado, que las tierras de esta parte del país, son fértiles.
“Ahora es momento de alejarse de la política, ahora es momento de pensar en el bienestar, en nuestra familia del Beni, de toda Boli-
via y empezar la producción. Nosotros a este paso nos vamos a convertir en el motor económico, vamos a ser el eje integrador del desarrollo productivo”, subrayó. Reiteró que, en una alianza público-privada, el Gobierno Municipal puso en funcionamiento un matadero, que en caso de incrementar la demanda local o para el interior del país, va aumentar su capacidad de faeneo porque hay el equipamiento y las condiciones para hacerlo.
“Estamos garantizando el faeneo diario, si hay necesidad de más, lo vamos hacer, pero tenemos que garantizar. El pueblo boliviano debe saber que cuenta con un departamento como el Beni, quizás
sea el más pobre, pero es el Departamento que más desea el desarrollo”, puntualizó la autoridad al mencionar que la región está experimentando tiempos de cambio. Otro de los temas abordados con la dirigencia de Cerma fue la solicitud de ampliación del Centro de Acopio de Leche en Casarabe, que cuenta con capacidad de tres mil litros, situación que será analizada, según la autoridad, sin descartar inicialmente la dotación de un terreno para ese fin. (Trinidad, agencias)
Fuente: El Diario
La feria del “Campo a la Olla” se instalará el sábado en la ciudad de Cochabamba con una variedad de alimentos que serán puestos a la venta con peso y precio justo, del productor al consumidor, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
“Ven y participa de la Feria del Pescado del ‘Campo a la Olla’ Cochabamba, podrás adquirir carne, pescados pacú y tambaquí, carne de llama, carne de pollo, huevos, papa, yuca, hortalizas, frutas de temporada directamente de productor al consumidor, a peso y precio justo”, se lee en una invitación publicada en redes sociales de esa cartera.
Según datos del MDRyT, el evento ferial se llevará a cabo en predios de la Ex Cordeco, al lado de la Terminal, desde las 07.00 hasta las 18.00 el sábado 14 de enero, además se
podrá degustar de la típica gastronomía cochabambina.
La Feria del “Campo a la Olla” es organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con los pequeños y medianos productores, con la finalidad de mantener estables los precios de los alimentos para la canasta familiar.
Se lleva a cabo en el marco de la política de seguridad alimentaria y ante los “precios regulares” de los productos de primera necesidad en algunos centros de abasto, a causa de los bloqueos
de caminos en el oriente boliviano.
La primera versión de la feria este año se desarrolló en la ciudad de La Paz, el sábado 7 de enero pasado.
Fuente: Abi
“Con esta norma ya no habrá tantos requisitos como antes para regularizar la posesión sobre un bien que además es ajeno, porque el avasallador es el que buscará documentos de esa forma para tener derecho del lugar donde ingresó”, explicó la jurista, a través de un contacto telefónico con Publiagro.
Por otra parte, reconoció que muchas personas actuaron en situaciones similares de una manera correcta para tener papeles, luego de una posesión quieta, pacífica, continua por mucho tiempo, donde no hubo dueños que se aparezcan por la falta de interés sobre un predio.
Lo que también preocupa, de acuerdo a su punto de vista, es que esa ley también será aplicada sobre el derecho de los inmuebles en las zonas urbanas.
funcionarios del INRA ya hicieron la inspección e incluso de manera separada con la persona que ingresó de manera ilegal al lugar e hizo mejoras sin tener ningún aval.
“Cuando nosotros fuimos el sitio ya estaba con candado y no pudimos ingresar, pese a esa circunstancia hubo inspección y la visita del INRA cumplió su objetivo. Ahora estamos a la espera de los informes”, sostuvo Balboa.
El proyecto de Ley 302/2021-2022, aprobado en el Senado, amplía hasta el 2025 la vigencia de la Ley 247 relacionada a la regularización del derecho propietario sobre bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda.
a nivel nacional.
Las personas afectadas por los avasallamientos ven con preocupación las modificaciones que
da de la dueña de la hacienda El Vallecito (María Cynthia F. G.) ubicada en el municipio de San Javier, manifestó que esa ley era totalmente devastadora y atentatoria en toda la extensión de la palabra.
“Ahora cualquiera podrá ser dueño, sin embargo se están haciendo comisiones para impugnar esta ley y ver que eso no surta los efectos con las que la quieren aprobar”, agregó.
La abogada explicó que respecto de la hacienda El Vallecito, afectada en un sector por el avasallamiento,
Iván Arias, alcalde de La Paz, explicó durante una conferencia de prensa que la Ley 247 amplía las áreas urbanas y pone en riesgo a las zonas protegidas, ya que una persona con solo presentar dos testigos exigirá un terreno o inmueble.
Se trata de seis silos que serán construidos en año y medio en Yacuiba. Cada uno tiene la capacidad de acopio de seis mil toneladas de maíz y trigo.
“En estos silos fácilmente se podrá recibir 56.600 toneladas, pero tenemos que producir más maíz y trigo, desde aquí vamos a vender a precio justo a los productores pecuarios”
del Gran Chaco, José Luis Ábrego, informó que con ese fin se hizo la cesión de 11,8 hectáreas de terreno para ejecutar este proyecto que mejorará la comercialización de los productores de granos. “En esta región sabemos que tenemos grandes potencialidades agrícolas, teniendo al maíz, soya, maní y otros productos, además de potencial pecuario para la cría de aves y ganado bovino”, dijo Huanca.
La autoridad agregó que la inversión que se hará en esa infraestructura alcanza a 122.49 millones de bolivianos, donde se acopiará maíz de todo el departamento para abastecer a los productores avícolas y pecuarios.
Allí también se prevé almacenar trigo con el fin de garantizar este alimento a la población nacional y con un precio justo.
56.600 toneladas, pero tenemos que producir más maíz y trigo, desde aquí vamos a vender a precio justo a los productores pecuarios”, dijo el ministro.
Fuente: NEOTV Noticias Redacción: Publiagro
El presidente Luis Arce Catacora llegó a Yacuiba para colocar la piedra fundamental e iniciar la construcción del centro de almacenamiento y transformación de granos, de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El acto se realizó en la estación experimen- tal El Algarrobal (Se- ragro), con la presencia de Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural y los representantes de las organizaciones sociales de esa región.
El ejecutivo regional
Esta obra constará de seis silos, según el informe del ministro, y contará con una capacidad estática de seis mil toneladas cada una, es decir con la opción de acopiar 36 mil toneladas en total en un plazo de año y medio.
“En estos silos fácilmente se podrá recibir