







Productores de Yapacaní con el apoyo del Programa Nacional del Café pretenden potenciar su producción. Se sienten felices por la iniciativa de generar este tipo de emprendimiento, con el apoyo del Gobierno Municipal de Yapacaní.
Juan Carlos Valles Mamani Alcalde de Yapacaní, señala que la producción del café tiene que apuntar al cuidado de la madre tierra pues tienen pensado incrementar la producción de este cultivo en favor de los productores del lugar.
“Cómo municipio de Yapacaní estamos tomando muy en serio el tema de potencializar la producción del café”, aseveró la primera autoridad.
Así también dijo sentirse satisfecho porque
se ha empezado a generar este tipo de emprendimiento que motiva a los productores a seguir trabajando por el municipio.
“El objetivo es tener una planta de café e impulsar este tipo de producción”, expresó Valles.
De igual manera la productora Bertha Olivares dijo sentirse orgullosa de ser parte del equipo de producción de café pues estos productores tienen más de 11 años de experiencia.
En los años de apren-
dizaje la productora sostuvo que la capacitaron en cultivos de café, donde aprendió a procesar el producto, tostar el café y diferenciar variedades, entre otros.
Fuente: Publiagro“El objetivo es tener una planta de café e impulsar este tipo de producción”
Las exportaciones de haba y semilla de soya aumentaron de $us 39 a 330 millones y su cantidad de 76.012 a 595.914 toneladas, de acuerdo con el reporte a noviembre del Instituto Nacional de Estadísticas.
Gobierno y productores destacaron el notable desempeño que tuvo el sector exportador de oleaginosas el año pasado y la fuerte incorporación de las habas y semillas de soya en las ventas externas no tradicionales del país. “Hemos tenido un crecimiento nunca antes visto en todos los productos derivados de la soya. Hemos crecido un 45% en valor y un 22% en volumen”, destacó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
“Vemos que también es uno de los primeros años en los que estamos exportando semi-
llas y habas de soya. Normalmente, solo exportábamos tortas y aceite de soya, pero este año hemos empezado a exportar semillas de soya por un valor bastante alto, $us 330 millones, cosa que no se había visto en años anteriores. Eso significa un incremento sustancial en nuestras exportaciones no tradicionales”, destacó la autoridad.
Datos del instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que entre enero y noviembre de 2022 el valor de las ventas externas de productos derivados de soya aumentó de $us 1.221 millones a 1.765 millones, mientras que el volumen creció
de 2,25 a 2,75 millones de toneladas.
Las exportaciones de haba y semilla de soya aumentaron de $us 39 a 330 millones y su cantidad de 76.012 a 595.914 toneladas.
“Las oportunidades son inmensas por la alta demanda que existe en el mercado internacional para el grano de soya boliviano y porque tenemos suficientes excedentes para la exportación, porque el mercado interno se abastece con el 20% de nuestra producción”, afirmó al respecto al gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández.
“Como Anapo, tene-
mos la expectativa de continuar apoyando la exportación de grano de soya para mejorar los procesos de comercialización de los productores”, agregó.
Fuente: El Deber
A tres semanas del desalojo de 70 avasalladores de predios agrícolas, ayer los dueños de la Hacienda Angostura o Canelas comenzaron con la siembra de forraje para el ganado lechero en el valle alto. Un contingente policial continúa resguardando el lugar y los trabajos que se realizan en las tierras productivas asediadas por los loteadores.
Sin embargo, pese a la intervención del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y de la Policía Boliviana, al menos tres kilómetros de canales de riego siguen tapados, impidiendo aprovechar el agua que se desfoga de la represa de La Angostura para facilitar la siembra , informó una de las propietarias, Luz Marina Canelas.
Relató que los asentamientos irregulares erosionaron la tierra, razón por la que se emplearán semillas certificadas de avena, cebada y maíz para garantizar la producción de alimento fresco para 55 cabezas de ganado vacuno.
Canelas dijo que se apura el arado de la mayor cantidad de tierras productivas para que el forraje cultivado sea favorecido con las lluvias, porque el cierre de las acequias impide utilizar el agua de la
represa de la Angostura, pese a que los dueños de la granja lechera están afiliados a la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego de La Angostura.
Los avasallamientos afectaron la alimentación del ganado y obligaron a los propietarios de la centenaria granja lechera a importar insumos desde Santa Cruz, de acuerdo al testimonio de los afectados.
Sin embargo, por el conflicto prolongado que vive el departamento vecino, los dueños de la finca lechera mencionaron que buscan forraje en Cochabamba pese a los costos elevados.
En medio de esta situación, Canelas pidió nuevamente a la Alcaldía de Arbieto y al Concejo que se pronuncien sobre la solicitud de la demolición de construcciones irregulares.
“No hay respuestas aún. Mi padre Enrique Canelas ha firmado el acta de desalojo. Esperamos que la Alcaldía y el Concejo de Arbieto se pronuncien, tengo entendido que han sesionado el lunes y estamos a la espera de los resultados de las resoluciones para sino activar la demolición por cuenta propia”, agregó.
Los Tiempos intentó ayer sin éxito contactar a los concejales de Arbieto.
INRA aún no firma acta de desalojo Ninguna autoridad ni representante del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se apersonó aún a la notaría correspondiente para firmar el acta de desalojo de los asentamientos ilegales de los predios de la Hacienda Angostura a 21 días de la intervención.
Los propietarios esperan que en las próximas horas el INRA se apersone para validar las actuaciones para hacer cumplir las medidas precautorias.
Fuente: Los tiempos
Tiene la visión de apoyar al productor con el objetivo principal de incentivarlo para lograr un mejor manejo y mayor producción del cultivo de este cultivo.
“La producción del café es un incentivo para que los productores sigan produciendo a mayor escala”
Erick Facundo Alcón, técnico de campo San Carlos señaló que como Programa están apoyando a los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba pero que el programa es a nivel nacional y pretende llegar a todos productores dedicados a este cultivo.
“La producción del café es un incentivo para que los productores sigan produciendo a mayor escala”, resaltó Alcon.
Por otra parte, indicó las ventajas de tener una producción de café cerca de las riberas del Parque Amboró, donde se preserva el medio ambiente y por ende no se permite realizar grandes talas y desmontes.
Recalcó que el departamento de Santa Cruz tiene gran potencial para la producción de café y que hasta el momento tienen alrededor de unas mil hectáreas para seguir creciendo. Se tiene previsto para más adelante exportar café de Santa Cruz.
Por su parte Renán Zarate, encargado de la unidad operativa de Cochabamba y Santa Cruz señaló que se tiene proyectado para estos departamentos una gran producción de café. Pero augura que en unos 10 años la capital cruceña será el principal punto de producción de café.
Así también indicó que el productor tiene apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag) y del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Soberanía Alimentaria (IPDSA) en el manejo agronómico y su café pueda ser establecido en un mercado.
Ángel Eusebio Llanos, productor de café San Carlos dijo que la variedad con la que trabajan en estos momentos es la GK3, resistente al frío y no se parte a comparación con la GK1, tiene bastante expectativa en su producción ya que espera tener un rendimiento óptimo.
Fuente: PubliagroLos productores de las comunidades afectadas perdieron el 100 por ciento de su producción. Solicitaron ayuda a las autoridades.
La rotura de los diques de contención y otros factores provocaron la inundación de aproximadamente 500 hectáreas de cultivo de soya y arroz en varias comunidades de la zona sur del municipio de San Julián.
Entre ellas están Villa Paraíso, Primero de Mayo, Epizana, Central 8, Florida, Los Laureles y Nuevo Oriente, donde los productores quedaron resignados a la pérdida porque nada de lo que había se podrá recuperar.
Juanito Alba, ejecutivo de la Federación Villa Paraíso, explicó que el agua sobrepasó en cerca de dos metros a las plantas que estaban en plena floración.
“Se estima una afectación de más de 500 hectáreas con una pérdida de 300 dólares por hectárea para los productores, que están bastante preocupados porque ahora no van a tener de donde sacar los recursos para pagar la semilla, químicos y créditos con el banco”, dijo Alba.
El dirigente también explicó que el alcalde de San Julián cedió maquinaria pesada para arreglar los diques de contención por donde ingresó el agua, pero esa tarea tendrá que esperar hasta que baje el nivel del agua.
Willy Calderón, alcalde de San Julián, hizo un recorrido en lancha
“Se estima una afectación de más de 500 hectáreas con una pérdida de 300 dólares por hectárea para los productores, que están bastante preocupados porque ahora no van a tener de donde sacar los recursos para pagar la semilla, químicos y créditos con el banco”
para ver la gravedad de la situación en la comunidad Primero de Mayo. En ese lugar 200 hectáreas de cultivo quedaron afectadas. “Los sembradíos de soya se han convertido en un lago inmenso, vamos a tocar las puertas de las autoridades nacionales para que nos puedan ayudar y buscar una solución para que esto no vuelva a ocurrir”, indicó Calderón.
La autoridad municipal llegó hasta un puente que sirve como límite entre los municipios de Cuatro Cañadas y San Julián, donde señaló que por ahí ingresan las aguas que vienen de las propiedades de los menonitas y empresas privadas que se dedican a la agricultura.
Desde su punto de vista, desde allí todas las aguas van direccionadas hacia San Julián por eso intentarán buscar un arreglo definitivo –con los defensivos correspondientespara que este desastre no se vuelva a repetir en este año.
Fuente: Agenda Municipal Redacción: Publiagro
Esa infraestructura servirá para el riego de cultivos anuales. Con este proyecto se pretende evitar la migración de la gente del campo a otros sitios.
“Estos atajados servirán para el riego de los cultivos anuales y la acumulación de agua para el consumo de los animales”
El gobierno municipal de Vallegrande, a través de la dirección de desarrollo productivo, entregó esta semana ocho atajados y politubos a los beneficiarios de la comunidad La Cruz, zona Alto Seco.
Ignacio Morón, alcalde de ese municipio, estuvo en el acto de cesión de los materiales donde enfatizó que en este trabajo existe la contraparte del 50% entre la comuna y los productores.
“Estos atajados servi-
rán para el riego de los cultivos anuales y la acumulación de agua para el consumo de los animales”, mencionó la autoridad.
En esta ocasión son ocho las familias beneficiadas con este proyecto y –según el alcalde- este apoyo es una de las maneras de evitar que la gente del área rural migre a otras regiones del país o las ciudades.
Morón remarcó en la oportunidad que la idea es brindar también buenas condi-
ciones de producción, para que los agricultores de la zona logren buenos rendimientos y no tengan problemas en el sustento de sus familias.
A fines de diciembre del 2022 también se hizo la entrega de una moto bomba, tuberías y sistema de riego por goteo a los productores de Chaquilagunillas, perteneciente a la OTB San Antonio.
De acuerdo al informe municipal, este proyecto servirá de apoyo para la implementación de huertos frutales y hortalizas en esa región, para lo cual se hizo una inversión de 66.621 bolivianos.
Fuente: Gobierno municipal de Vallegrande Redacción: Publiagro
Las ventas de carne bovina y derivados reportaron un récord histórico de $us 228 millones a noviembre de 2022, lo que se constituye “en la gran revelación de los últimos años” de las exportaciones no tradicionales, destacó este miércoles el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
El economista recordó que en 2005 las exportaciones de carne bovina eran de “apenas $us 2 millones por 1.000 toneladas, pero desde 2019 tuvo -aseguró- un crecimiento exponencial”.
Las exportaciones de carne bovina y derivados tuvieron un gran impulso luego de la apertura del mercado chino en agosto del 2019, logrando récords importantes tanto en volumen como en valor.
En los primeros 7 meses del 2022, Bolivia superó en valor todo lo exportado en el 2021 ($us 102 millones) y alcanzó ventas por $us 110 millones.
El mercado de China compra más del 60% de la oferta exportable de carne bovina y preparaciones, productos con alta demanda en algo más de 10 nacio-
nes.
Rodríguez, en su artículo titulado ¿Se imaginan cuánto más se podría hacer?, señala: “A noviembre del 2022, la exportación de carne bovina por casi $us 116 millones y poco más de 18.000 toneladas, sumada a los despojos comestibles (vísceras) y carne (hamburguesas)industrializada por casi $us 54 millones y cerca de 10.500 toneladas, pasó a ser el tercer rubro más importante de las ventas no tradicionales, algo que no puede ni debe pasar desapercibido”. Sólo está detrás de las ventas de castaña, que reportan $us 189 millones y de soya y derivados que suman $us 2.094 millones.
En ese contexto, el economista aseguró que de “darse las condiciones necesarias, el sector podría exportar más de $us 500 millo-
Las exportaciones de carne bovina y derivados tuvieron un gran impulso luego de la apertura del mercado chino en agosto del 2019
nes en el momento en el que el país esté festejando su Bicentenario en 2025”.
Y como sustento de su pronóstico destaca que “a noviembre del 2022 la exportación de carne de bovinos y derivados, cueros y leche sumaba ya $us 228 millones”.
Fuente: ABIAnte la falta de insumos que llegan desde Santa Cruz para las granjas avícolas, los pequeños productores de Sud Yungas dicen estar perjudicados.
Juan Carlos Duran, de la Asociación de Avicultores de Sud Yungas informó que los insumos para el abastecimiento de alimento balanceado para la zona de los Yungas, Valles paceños y la zona Norte de La Paz, llega desde la Capital cruceña y ante el desabastecimiento de los mismos se encuentran perjudicados de gran manera.
Añadió que los conflictos sociales están afectando de a poco a los pequeños productores de Sud Yungas, Valles y de todo el departamento de La Paz, donde se produce pollo.
“Todo lo que va pasando en Santa Cruz, nos afecta de gran manera y el que pierde directamente es el pequeño productor” aseveró el avícola.
la soya y es la gran dificultad en estos momentos.
Sostuvo que lamentablemente la topografía que presenta la zona de los Yungas, no es apta para la producción de maíz y soya porque las planicies están más cerca al norte de La Paz, donde producen arroz y muy poco maíz de calidad pues no tendría el mismo beneficio para el alimento balanceado.
“Difícilmente el departamento de La Paz va poder proveerse de sus insumos, vamos a depender siempre de Santa Cruz”, anunció.
Fuente: Publiagro“Difícilmente el departamento de La Paz va poder proveerse de sus insumos, vamos a depender siempre de Santa Cruz”
El dirigente indicó que el maíz, soya integral, soya solvente y toda materia prima incluyendo los núcleos de vitaminas y aminoácidos para la elaboración del alimento, son traídos desde Santa Cruz.
“Nosotros dependemos en su totalidad de Santa Cruz para la alimentación, incluyendo el pollito BB para la producción avícola”, indicó Duran.
Cabe recalcar que el departamento de La Paz, representa sólo el 6%de la producción total de pollos en Bolivia y si de Santa Cruz no salen los insumos, generará pérdidas para el sector en esta zona del país.
A pesar que algunos pequeños productores reciben maíz de Emapa, esto no es significativo, ya que la materia prima principal para obtener la proteína es
El Viceministerio de Defensa del Consumidor y los comerciantes de productos cárnicos culparon ayer a los intermediarios por el aumento de los precios del kilo de pollo y de res en algunas regiones del país, después de que desde Santa Cruz cortaran el envío de estos alimentos.
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, reiteró, en contacto con Fides TV, que el abastecimiento de pollo y res está garantizado en el mercado interno y aclaró que no hay razón ni autorización para elevar los precios de esos dos tipos de alimentos.
tan los precios de esos productos.
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario activó operativos de control
En esa línea, informó que se reunió con la dirigencia de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y vendedores al detalle de carne de pollo, y que ambos sectores manifestaron que son los intermediarios los que aumen-
“Este intermediario es el que está generando este desequilibrio del precio, aprovechándose de las declaraciones irresponsables, inconstitucionales, ilegales de empresarios, políticos del Comité Cívico de Santa Cruz, quienes señalaron que de Santa Cruz no sale un grano y ni un alimento al resto del país”, dijo. Manifestó que el precio del kilo de la carne de pollo se incrementó en “forma totalmente abusiva”, lo cual afecta al bolsillo de los consumidores.
Ante ello, el Vicemi-
nisterio de Defensa de los Derechos del Usuario activó operativos de control y gracias a ello se sancionó a dos supermercados de La Paz, que vendían el kilo de pollo a 20 bolivianos.
Fuente: Los Tiempos
Ante la menor provisión de carne de res desde Santa Cruz por el conflicto político, los carniceros de El Alto están acudiendo a producto traído desde el altiplano, sin embargo, con reparos por el tiempo que puede durar ese abastecimiento y las consecuencias que puede traer en el futuro para los productores, informó el dirigente Germán Cachi.
Cachi, que es secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas de El Alto (Futecra), indicó que llevan dos semanas en esta situación y estimó que se podrían sostenerse otras dos o tres semanas más, porque se acabaría la producción de las provincias altiplánicas y eso es preocupante. Según explicó, la carne cruceña aún está llegando a El Alto, sin embargo, la provisión no es normal y se realiza el traslado se hace a través de caminos antiguos, lo cual hace subir el precio del kilo gancho es unos cuatro bolivianos, llegando a costar a Bs26 o Bs27.
“Nos sentimos hoy en día ya dependientes, creo, de Santa Cruz. Si no fuera el altiplano, nuestros productores hermanos campesinos que hacen su producción del ganado, estaríamos peor”, manifestó el dirigente. Señaló que, “afortunadamente”, aún los carniceros de El Alto se pueden defender con el producto del altiplano, sin embargo, en las circunstancias actuales el producto del altiplano también sube de costo.
Cachi contó que debido a la demanda de la carne, los productores de provincias del occidente están haciendo subir el precio de su ganado. Comparó la situación con el pollo yungueño, que tam-
bién ha subido ante la falta del producto desde Santa Cruz.
Otro aspecto preocupante, según el dirigente, es que con la demanda se “vaciará” la producción del altiplano y se podría afectar la provisión para próximos años, además no hay política para repoblar ganado en el occidente.
Advirtió que de ocurrir esta situación, se arriesga la producción del altiplano para el futuro y la región seria dependiente de Santa Cruz.
El dirigente de Futecra lamentó que debido a conflictos políticos sea la población que pague de su bolsillo el costo de los alimentos. Pidió al gobierno entender que la escasez se debe al conflicto en Santa Cruz y que el abastecimiento debe ser todos los días, para no generar mayores impactos.
Fuente: ErbolAvicultores advierten que no llega alimento balanceado a Cochabamba y los pollos bebé que no lograron ser comercializados, por los bloqueos en el oriente, fueron ahogados. El precio del pollo sigue en alza.
Baja el peso de la carne de pollo por racionamiento de alimento y se sacrifican pollitos bebé en las incubaduras cruceñas, debido a los bloqueos en Santa Cruz, reportaron desde la Asociación de Avicultores de Cochabamba.
Las aves en etapa de crecimiento y engorde dejaron de llegar en la misma cantidad que antes a las granjas en el departamento del Valle.
“Tenemos programaciones anuales; en mi caso, cada 11 semanas me llega pollo bebé pero cuando se presentan problemas sociales no llega, pero éste nace. Por ello, muchas plantas incubadoras que están en zonas de mayor conflicto en Santa Cruz tuvieron
que ahogar a sus pollos bebé porque no podían llegar a destino”, declaró el vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, Iván Carrión.
El bloqueo de carreteras en Santa Cruz comenzó el pasado 29 de diciembre, al día siguiente de la detención del gobernador Luis Fernando Camacho. Los cortes de vía aislaron a la capital cruceña y éstos se reforzaron desde el 3 de enero hasta la fecha. El Comité Cívico cruceño, por su parte, amenazó con cortar la provisión de alimentos para todo el país.
Las granjas afiliadas a ADA Cochabamba, por lo general, reciben alrededor de 4,5 millones de pollos bebé cada semana, pero
los últimos 14 días los envíos fueron bastante irregulares debido a los bloqueos de carreteras. Carrión dijo que para la siguiente semana tendrá un reporte de la cantidad de animales que llegaron a sus granjas.
El dirigente también informó que las pequeñas granjas, que cerraron en los 36 días de paro cívico en noviembre, no lograron reabrir en el corto período de paz de diciembre. Esperaban que el precio de los alimentos, como de los pollos, bajara este mes y no imaginaron que se iba a presentar un nuevo conflicto.
“Tampoco nos está llegando maíz y soya en la misma cantidad de antes. Llegan carros pequeños que no cubren nuestros requeri-
mientos”, advirtió el dirigente. Por ejemplo, el maíz que a fin de año llegó a 90 bolivianos, ahora se vende en 120 bolivianos el quintal de 46 kilos.
La soya solvente e integral no llegó de las empresas aceiteras cruceñas. “Nos vimos obligados a comprar del mercado negro donde sufrió un incremento de hasta un 30%. Antes lo adquiríamos a 160 y ahora está en 180 bolivianos. Este incremento se registró pese a que las industrias bajaron su precio”, apuntó.
Todos estos proble-
mas afectaron la producción de carne de pollo, lo que obligó a los avicultores a racionar la alimentación y sacar al mercado animales más pequeños cuyo peso al consumidor final está en 1,8 kilos. Ellos cobran 14,5 bolivianos por kilo, pero deben pagar a los mataderos, el pelado y alimento. El precio que llega a La Paz es de 17 a 18 bolivianos por los costos de transporte y ganancia de los internadores.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bo- livia (Caneb), Marcelo Olguín, dijo que los
transportistas “se dan modos” para mover la carga, pero ello supone un incremento en los costos finales. “Se mueven por vías secundarias, con tiempos adicionales y esto repercute en el costo de algunos productos como carne, lácteos y pollo. Esperemos que el conflicto no dure mucho más tiempo”. Olguín explicó que se está moviendo maíz, sorgo, torta de soya por otros caminos para ser exportados, pero los precios suben y no llegan en condiciones normales. “Pensamos que si conflicto dura más tiempo se va
a afectar los precios de los alimentos por alza de costos”, dijo.
Fuente: Página Siete
Con el colocado de la piedra fundamental a cargo del presidente Luis Arce, inició este jueves la construcción de una moderna Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en El Alto, con una inversión de Bs 162 millones.
“Llegamos contentos al Distrito 14 de la ciudad de El Alto, para colocar la piedra fundamental que da inicio a la construcción de una moderna Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa”, publicó el mandatario en su cuenta en las redes sociales.
En el acto de inicio de obras, el dignatario de Estado explicó que la nueva industria, al igual que otras en el país, se consolidará en el marco de las políticas de seguridad alimentaria con soberanía, industrialización y sustitución de importaciones.
En ese sentido, la nueva planta industria em-
plazada en el municipio alteño acopiará el tubérculo para producir almidón, hojuelas, papa congelada, entre otros derivados para su venta en el mercado nacional.
Esta industria generará unos 224 empleos directos y cerca de 47.500 empleos indirectos, entre transportistas, productores, vendedores, servicios, entre otros, que generarán “un efecto multiplicador” en la economía paceña.
“Ahí radica la importancia de esta planta que estamos poniendo hoy en construcción (…) Estamos cumpliendo nuestra oferta electoral de industrializar el país y aquí tenemos
varias industrias en La Paz que ya estamos montando para beneficio de las paceñas y los paceños”, dijo. Pidió a las organizaciones sociales, productores y vecinos hacer el control social a la empresa constructora en la edificación de la obra para que se la entregue en los tiempos establecidos en el contrato.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló que para la construcción de esta importante industria de la papa el Gobierno nacional destinó una inversión de Bs 162 millones.
La planta tendrá cuatro silos de almace-
namiento de 3.360 toneladas (t) de capacidad de acopio de de las provincias de La Paz, como Omasuyos, Aroma, Manco Kapac, Murillo, entre otras con potencial productivo en papa.
La construcción, en un terreno de alrededor de 2,5 hectáreas, demorará 540 días calendario; es decir, un año y seis meses, por lo que entrará en funcionamiento el año 2024, según el cronograma. La planta tendrá una línea de producción que producirá 3.094 toneladas de papa prefrita, 1.027 toneladas de puré de papa y 478 toneladas de hojuelas de papa.
La línea de recuperación producirá almidón de papa y otros subproductos que llegará a 321 toneladas año.
Durante el inicio de las obras, el mandatario recordó que la construcción de la planta procesadora de frutas en Sapahaqui, la planta piscícola en el lago Titicaca y la planta de transformación de granos en el municipio de Ixiamas forman parte de la política de industrialización de los recursos naturales que tiene el departamento de La Paz.
El Jefe de Estado, como parte de la industrialización del departamento de La Paz, puso
hoy la piedra fundamental para la construcción de la Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos en el municipio de Ixiamas, que será emplazada en una superficie de 10 hectáreas, tendrá cuatro silos para almacenar 32.000 mil toneladas de granos como arroz, maíz y otros. La obra tiene una inversión de Bs 105,7 millones.
Fuente: Abi