PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-01-2023

Page 1

JUEVES 12 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 759 www.publiagro.com.bo RECOMIENDAN EL USO DE HERBICIDAS PREEMERGENTES TRAS LA SIEMBRA DE LA SEMILLA DE SOYA P10 P18 P.6 “AVÍCOLA JARS” UN LEGADO FAMILIAR QUE VA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Los pequeños productores de la zona Este completaron el 100% de la siembra de soya

“Algunos asociados sembraron por primera vez y otros tuvieron que hacer la resiembra debido a que la sequía afectó a las semillas que fueron incorporadas al suelo en noviembre”

Las lluvias caídas recientemente en esa zona aportaron con la humedad necesaria para ejecutar este trabajo.

Las últimas lluvias caídas en la zona Este de Santa Cruz, desde el municipio de Pailón hasta San Ramón, facilitaron la siembra del 100% de soya en el área de cultivo que administra la Cámara Agropecuaria de Pequeños Produc- tores del Oriente (Cappo).

Isidoro Barrientos, presidente de la institución, informó a Publiagro que las recientes precipitaciones pluviales facilitaron las condiciones de humedad que necesitaban los productores para consolidar esta labor

agronómica.

“Algunos asociados sembraron por primera vez y otros tuvieron que hacer la resiembra debido a que la sequía afectó a las semillas que fueron incorporadas al suelo en noviembre”, dijo Barrientos.

De esa manera solo les resta esperar que el desarrollo de la planta sea fortalecida con la cantidad de agua necesaria hasta llegar a la cosecha, con el fin de lograr este año buenos rendimientos.

Por otra parte, el presi-

dente de Cappo explicó que la inundación que se produjo en Villa Paraíso, en la zona sur de San Julián, fue el resultado de un rebalse por encharcamiento.

INUNDACIONES

Juanito Alba, ejecutivo de la federación de productores de San Julián, explicó que varias propiedades de Villa Paraíso fueron afectadas por la inundación que a su parecer fue provocada por varias empresas que trabajan en el municipio de Cuatro Cañadas.

“El defensivo que conecta al río San Julián

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Toma de muestras en tubérculos. EL PAÍS

no ha abastecido, desde hace 30 a 40 años nunca se vio esa cantidad de agua. Hay compañeros que han llegado a perder el 100 por ciento de su producción”, aseveró Alba.

El dirigente enfatizó que en varios predios de la zona la soya ya estaba en floración y en otras ya se encontraba en vaina, pero todo eso ya se desperdició.

De acuerdo a los cálculos preliminares la pérdida es de 250 a 300 dólares por hectárea, además parte del ganado que había en el lugar también fue afectado.

Lo que exigen ahora es la ayuda de las autoridades nacionales y departamentales, además que se tranque el puente por donde ingresa el agua que viene de Cuatro Cañadas hasta Villa Paraíso.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Entregan maquinaria agrícola en Camiri para el mejoramiento de la producción de maíz

El alcalde de ese municipio fue el encargado de dar el equipamiento para el uso en las comunidades en la capitanía Kaami.

ria

“Es un proyecto de impacto agrícola, que beneficiará a las comunidades de nuestro municipio. Es financiado por el Fondo de Desarrollo Indígena”

y Mburuvichas, quien expresó su beneplácito por este respaldo que facilitará el trabajo en el campo.

Por otra parte, también se inició el proyecto de fortalecimiento de la producción avícola en la comunidad de Imbochi, con una inversión de 42.340 bolivianos.

“Es un proyecto de impacto agrícola, que beneficiará a las comunidades de nuestro municipio. Es financiado por el Fondo de Desarrollo Indígena”, dijo Anzaldo en el acto de entrega.

En el evento también estuvo presente el capitán de la zona Kaami

Esto corresponde a la primera etapa y de acuerdo a los avances del mismo se irán desembolsando otros recursos para consolidar a este sector productivo, que forma parte de la cadena alimenticia en Camiri.

Fuente: Gobierno municipal de Camiri Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
David Anzaldo, alcalde agrícola, que será utilizada en el proyecto de mejoramiento de la La autoridad explicó munidades guaraníes,

Recomiendan el uso de herbicidas preemergentes tras la siembra de la semilla de soya

Los expertos aseguran que con el uso de estos agroquímicos se facilita el desarrollo de la planta y se evitan los hospederos de enfermedades y plagas.

Los herbicidas preemergentes son soluciones de tipo preventivo que se aplican para evitar el problema de las ma- lezas gramíneas (hoja delgada) y hoja ancha, después de la siembra de la semilla de soya.

El ingeniero Jorge Rocha, técnico de la empresa UPL, explicó a Publiagro que el uso de estos agroquímicos es recomendable para evitar problemas en el campo por la competencia de nutrientes de las malezas con el cultivo y la presencia de hospederos de enfermedades y plagas.

“El mejor momento para aplicar los preemergentes es hacerlo de manera inmediata a la siembra, antes de que emerja el cultivo para evitar problemas de fitotoxicidad”, detalló Rocha.

También mencionó que cuando los cotiledones de la planta ya están afuera se puede producir algún golpe o fitotoxicidad con la aplicación de estos productos, que pueden perjudicar el desarrollo de las plantas.

El efecto residual de los herbicidas llega a superar los 28 días, según

Rocha en ese tiempo el cultivo de soya ya presenta todas sus condiciones ideales, cerrando los surcos con el follaje que evita el desarrollo de las malezas porque no disponen de luz solar para su fotosíntesis.

HUMEDAD

La aplicación de los preemergentes normalmente está sujeto a que haya buena humedad, pero si no se da esa condición de igual manera se aconseja la aplicación porque en ese momento el producto actúa en un 70 a 80%.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Así luce una de las propiedades donde se utilizaron los preemergentes. Jorge Rocha

Por otra parte, el técnico de UPL remarcó que los preemergentes que más se usan en el campo son el Metribucin en mezcla de Clomazone, la otra alternativa es el Sulfentrazone con Clomazone, la tercera opción puede ser Metribucin en mezcla de S-Metolacloro o Flumioxazin con el Diclosulam.

“Las mezclas que he mencionado son para controlar las malezas de hoja ancha, las más conocidas son el chiori, conyza, golondrina o camotillo. En gramíneas tenemos la oryza, pata de gallo, maicillo, esas serían las más relevantes”, sostuvo Rocha.

CAUDAL

Otro aspecto importante en el uso de preemergentes tiene que ver con el caudal de la mezcla, para hacer la cobertura de gotas por centímetro cuadrado al momento de aplicar con lo que se busca sellar la capa arable.

El caudal recomendable –de acuerdo al informe- es 50 litros por hectárea, pero en propiedades con sembradíos de 1.000 o más hectáreas se usan caudales de 20 a 30 litros.

Y en cuanto al gasto, el experto aseveró que el costo de una mezcla de herbicidas preemergentes está en 26 a 34 dólares por hectárea, eso depende del precio que manejan las diferentes empresas proveedoras.

“El mejor momento para aplicar los preemergentes es hacerlo de manera inmediata a la siembra, antes de que emerja el cultivo para evitar problemas de fitotoxicidad”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Jorge Rocha

Planta procesadora de granos en Cuevo genera expectativas para el productor

No tendrán que traer sus insumos de municipios lejanos ya que ahora Cuevo cuenta con una Planta Procesadora de Alimentos. Los principales beneficiados se sienten satisfechos por este logro ya que aportará al crecimiento en la producción de granos y del municipio.

Marcelo Villagra, Alcalde municipal de Cuevo indicó que, con el financiamiento del Fondo de Desarrollo Indígena, se elaboró el Proyecto denominado “Mejoramiento de la Producción y Transformación de Granos en Comunidades del Municipio de Cuevo”, tomando en cuenta que la principal actividad de este municipio es la producción de maíz.

El alcalde manifestó que el objetivo es generar valor agregado a la materia prima que se produce, inten-

sificando y diversificando la producción en la planta procesadora de granos.

Sostuvo que dentro de los componentes del proyecto para la planta procesadora de alimentos se encuentra la construcción de infraestructura productiva, entrega de bienes, equipamiento y materia prima en insumos.

Así mismo dijo Villagra que este proyecto aporta en mejora la producción en 210 hectáreas, pues cuenta con una infraestructura de cubierta metálica de aproximadamente 800

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Alcaldía de Cuevo

“Esta planta está al servicio del productor, para fomentar la producción y que el productor tenga trabajo y no tenga la necesidad de emigrar a otros lugares en busca de insumos”

“A través de la planta procesadora de granos de Cuevo, los productores del pueblo y de comunidades lejanas, podrán realizar la transformación de sus granos, dándole un valor agregado a su producto final especialmente en el balanceado”, dijo entusiasmado el Alcalde de Cuevo.

pueda almacenar sus granos, hacer trueques, entre otros beneficios. Se tiene previsto otorgar créditos por si el productor lo necesita, con el apoyo del municipio.

Así también comentó que este proyecto contempla un capital de arranque en insumos.

insumos.

“Esta planta está al servicio del productor, para fomentar la producción y que el productor tenga trabajo y no tenga la necesidad de emigrar a otros lugares en busca de insumos”, sostuvo la principal autoridad de Cuevo.

Fuente: Publiagro

metros cuadrados de techo, piso firme, cerramiento perimetral con luces led.

De igual manera esta planta de alimento cuenta con Molinos de 24 martillos DPM 4, mezcladoras de 1 tonelada, balanzas, máquinas eléctricas de costura de bolsas, herramientas menores y materia prima, maíz y soya.

Es decir que esta planta procesadora tiene alimento balanceado para pollos, cerdos y puede procesar alimentos para ganado vacuno.

“Antes se traía el alimento balanceado de 60 km, de Camiri y en otros casos de Yacuiba, ahora tenemos nuestra planta procesadora”, expresó contento Villagra.

Enfatizó que este proyecto va lograr que el productor de maíz

PRODUCCIÓN

Actualmente se producen unos mil quintales de insumos lo cual está a la venta para los productores y pobladores con 5 por ciento de descuento.

La planta de procesamiento de alimentos ya se encuentra en funcionamiento sin límite de producción, con equipos grandes para mayor producción ya que, según información del alcalde, en media hora produce media tonelada de

Estados Unidos aprueba primera vacuna del mundo para abejas melíferas

La vacuna pretende proteger a las abejas de la loque americana, enfermedad causada por la bacteria Paenibacillus larvae que puede debilitar y matar las colmenas.

Los apicultores estadounidenses tendrán una nueva alternativa para controlar las enfermedades que afectan a las abejas. Esto porque el gobierno aprobó la primera vacuna del mundo para abejas melíferas, de las que se depende para la polinización de varios cultivos de interés agrícola.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) entregó una licencia condicional a la vacuna creada por la empresa estadounidense de biotecnología, Dalan Animal Health. El principal objetivo es proteger a las abejas melíferas de la loque americana, grave enfermedad bacteriana causada por Paenibacillus larvae, que puede debilitar y

matar las colmenas y que en Chile se presenta de forma esporádica y focalizada en tres regiones.

«Nuestra vacuna supone un gran avance en la protección de las abejas melíferas», señaló Annette Kleiser, directora general de Dalan Animal Health. «Estamos dispuestos a cambiar la forma de cuidar a los insectos, lo que repercutirá en la producción de alimentos a escala mundial». Actualmente no existe cura para esta enfermedad, debido a la alta resistencia que le confieren las esporas a la bacteria patógena. En algunas partes de Estados Unidos se ha detectado la enfermedad en el 25% de las colmenas, obligando a los apicultores a destruir y quemar las co-

lonias afectadas, así como a administrar antibióticos para evitar su propagación. Respecto a su identificación en las colmenas, Keith Delapane, entomólogo de la Universidad de Georgia, que ha trabajado con Dalan en el desarrollo de la vacuna, explicó que «es algo que los apicultores reconocen fácilmente porque reduce las larvas a una sustancia viscosa marrón que huele a rancio».

La vacuna, que inicialmente estará a disposición de apicultores comerciales, funciona incorporando parte de la bacteria a la jalea real con la que las abejas obreras alimentan a la reina, que la ingiere y adquiere parte de la vacuna en los ovarios. Las larvas de abeja que nacen son inmunes a la loque, y los estudios de Dalan sugieren que disminuirá las tasas de mortalidad por la enfermedad.

La loque americana se originó en EE.UU. y se ha extendido por todo el mundo. Según Dalan, este avance podría servir como punto de partida para encontrar vacunas contra otras enfermedades de las abejas, como la loque europea.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La Manada

Granizada ocasionó daños a sembradíos en Caracollo

Una vez recibido los informes y reportes de las comunidades hicieron conocer a las autoridades de Caracollo para que hagan una evaluación de los daños causados.

El reciente domingo se registró la precipitación de granizada de tamaño poco usual en diferentes comunidades del municipio de Caracollo, sus habitantes señalan que hubo daños en los sembradíos principalmente papa y quinua que estaban brotando.

«Siempre nosotros hemos esperado la lluvia para toda nuestra producción y nuestras comunidades, pero ayer lamentablemente ha llegado granizada a la producción en nuestras distintas comunidades», señaló el ejecutivo de la Federación Sindical Originario Regional Caracollo (Fesorc), Rolando Chambi. Una vez recibido los informes y reportes de las comunidades hi-

cieron conocer a las autoridades de Caracollo para que hagan una evaluación de los daños causados.

Chambi señaló a la prensa que el diámetro del granizo es de medio a un centímetro y debido a la fuerza con la que cayeron dañaron las plantaciones, esto incidirá en la producción.

Asimismo explicó que este tipo de fenómenos son poco usuales en esa región por lo que llamó la atención de los pobladores.

«Se han perdido quizás algunas cosechas las cuales estaban por brotar, eso nosotros en su momento hemos hecho conocer a la prensa en radio comunitaria Caracollo y esperamos que el Gobierno Departa-

mental y municipal pueda atender estos desastres climáticos que hay», añadió.

Una vez se tengan evaluados los daños se acudirán a las instancias pertinentes para la recuperación de los cultivos y ayuda para los sectores damnificados.

SEQUÍA 2022

En 2022 la sequía y heladas generaron emergencias y desastres en gran parte del departamento, en muchas comunidades cuya característica es el agro advierten que este año la producción no será óptima ya que gran parte de lo que sembraron no brotó por falta de agua.

Fuente: La Patria

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Granizo afectó a parte de los cultivos Autoridades de la Conchamarca
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

“Avícola JARS” un legado familiar que va de generación en generación

La granja produce codornices. Conozca la historia de sus inicios, fue difícil pero no imposible. Con ganas y esfuerzo familiar, llegaron a posicionarse en el mercado de Santa Cruz y Cochabamba.

La granja “Avícola JARS”, de Jorge Siles Serrano, inició en el año 1972 en Cochabamba hace aproximadamente 50 años a la cabeza de su padre Saúl Siles. El nombre derivó de las iniciales de los miembros de su familia Jorge, Aidé (mamá), Ro- sario (hermana) y Saúl (papá).

“Un día un amigo de mi padre le regaló unas jaulas para codornices traídas de Argentina, pero decidió almacenarlas un buen tiempo”, cuenta Jorge Siles.

Pasaron varios años, vino la inflación y decidieron dejar de criar

pollos, pero como don Saul era un hombre visionario, les dijo que se dedicarían a la actividad productiva de codornices, aunque nadie apostaba en ese tiempo por esta labor.

Emprendieron este negocio familiar con mil aves, pero al comienzo no le fue bien a tal punto que regalaban los huevos de codorniz ya que no se vendían.

Transcurrió el tiempo y en el año 1982 ya más establecidos, Jorge se vino a estudiar a Santa Cruz, terminó su carrera de Veterinario zootecnista y el negocio familiar pasó a sus manos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Productos de la granja avícola Codornices en la granja Codornices “Avicola JARS” Codornices “Avicola JARS”

LA GRANJA DE CODORNICES EN SANTA CRUZ

Jorge Siles empezó con mil aves ponedoras y estableció su granja en Valle Sánchez, zona norte de Santa Cruz a 1km ½ del aeropuerto Viru Viru.

Luego instaló un galpón con incubadora en condiciones muy precarias, pues en esos tiempos en esa zona no había electricidad y comenzó con 4 mil aves de codornices.

Pasado el tiempo Jorge contrajo matrimonio y con el apoyo de su propia familia sacaron adelante la granja.

La venta de las aves inició con el negocio de los pacumutos de codornices de la avenida Uruguay, de ahí en adelante no pararon los ingresos a mayor escala.

LA GRANJA ACTUALMENTE

Hoy la empresa avícola abarca un poco más de la mitad de la producción a nivel nacional con tecnología y medidas de bioseguridad y sanidad con permiso del Senasag.

La granja tiene un ciclo completo y cuenta con incubadoras, reproductoras, crianzas,

engorde, ponedoras y mataderos.

Ahora Jorge se siente muy satisfecho ya que su hijo también forma parte de este negocio familiar y se considera un hombre bendecido ya que van tres generaciones de criadores de codornices en su familia.

“Empezamos con una idea tan precaria y ahora podemos hablar de una industria donde generamos fuente de trabajos “, dijo muy entusiasmado el propietario de la granja “JARS”.

Fuente: Publiagro

“Empezamos con una idea tan precaria y ahora podemos hablar de una industria donde generamos fuente de trabajos“, dijo muy entusiasmado el propietario de la granja”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Producción de codornices de alta calidad, con miras a ser líder en el mercado nacional

La codorniz es un alimento con un valor nutricional importante. El componente mayoritario es el agua, seguido de las proteínas. Éstas aves se consideran de alto valor biológico ya que incluyen aminoácidos esenciales en cantidades equivalentes a las necesidades del hombre.

Jorge Siles Serrano, gerente propietario de la Granja “Avícola JARS”, nos indica que el mercado más importante es Santa Cruz, seguido por Cochabamba. Así también se hacen envíos de huevos de codorniz a otros departamentos como Sucre, Beni, Tarija y La Paz.

Siles señala que trabajan con aves japonesas y de doble propó- sito (carne y huevo) y son traídas de Brasil y Argentina.

Las aves japonesas se caracterizan por comer menos y ponen huevos de buen tamaño, entre 280 a 300.

mente pequeños por ende están susceptibles a enfermedades como la salmonelosis, bronquitis entre otras.

Codornices

“Avícola JARS”, produce semanalmente alrededor de 13 mil aves para carne de corte, 30 mil huevos por día, cuentan con 7 mil reproductoras y tienen incubadoras con capacidad para 50 mil huevos dentro del ciclo de producción.

Los huevos de codorniz son un alimento saludable pues aseguran que no generan alteraciones nocivas sobre el perfil lipídico es decir, mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre y ayudan a cubrir los requerimientos diarios de hierro, selenio y zinc.

“Nos interesa tener una avicultura sana para todo el sector avícola“, dijo el propietario de la granja avícola.

Las codornices se alimentan de balanceado con nutrientes como sorgo y soya, son fuente proteica con minerales y vitaminas, rústicas y están confinadas en espacios relativa-

Por el momento están limitados para exportar ya que según Siles el país tiene graves problemas de sanidad y eso impide sacar afuera sus productos.

“En este momento no podemos importar huevos fértiles de otros países para mejorar la genética, ya que en el país exigen vacunas que en otros países son libres de ciertas enfermedades, como ser la Newcastle”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Codornices en granjas. Avícola JARS

Productores de leche del Beni gestionan un nuevo centro de acopio en Casarabe

El nuevo predio tendrá la capacidad de recibir hasta seis mil litros diarios. Actualmente se usa un ambiente para solo tres mil litros.

Los productores de leche de la provincia Cercado y Mar- bán (Cerma) tienen un proyecto para la construcción de un nuevo centro de acopio en la localidad de Casarabe en el Beni con capacidad para seis mil litros.

Este sitio está ubicado a 50 kilómetros del municipio de Trinidad, sobre la carretera asfaltada que va a Santa Cruz y queda equidistante de las propiedades de muchos lecheros.

Raúl Eggers, presidente de Cerma, informó a Publiagro que en este momento funciona allí un centro que tiene la capacidad de aco-

piar solo tres mil litros, mientras que la producción diaria alcanza a seis mil litros.

También explicó que la idea inicial era comprar un predio en la zona indicada, sin embargo esta opción quedó descartada porque no existe la planimetría del lugar y por tanto no se puede hacer ninguna compra o venta.

“Tuvimos una reunión con el alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, quien se comprometió a cedernos un terreno en Casarabe, para que funcione allí el nuevo centro de acopio. Solo estamos esperando la confirmación para iniciar las obras”, dijo Eggers.

Por otra parte, la autoridad municipal aseguró a los productores que hará gestiones para apoyar al sector lechero, además de promover el consumo local de la leche y derivados que se elaboran en la planta de Trinidad.

Según Eggers esto podría darse a través del desayuno escolar o los refrigerios que se brindan en las entidades públicas del Beni, como una manera de asegurar el funcionamiento y rentabilidad de la planta de productos lácteos.

“Al Beni llegan muchos productos PIL, pero poco se conoce de las cosas que producimos

“Tuvimos una reunión con el alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, quien se comprometió a cedernos un terreno en Casarabe, para que funcione allí el nuevo centro de acopio. Solo estamos esperando la confirmación para iniciar las obras”

a nivel local. Esto suena contradictorio, por eso queremos que las autoridades se comprometan de que esa industria irá para adelante”, acotó Eggers.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El alcalde Cristhian Cámara sostuvo una reunión con los productores de leche. Gobierno Municipal de Trinidad

Gobierno invierte Bs 174,8 millones en construcción de dos plantas piscícolas en el Titicaca y la Amazonía

Con una inversión de Bs 174,8 millones, Bolivia construye dos plantas piscícolas en los departamentos de La Paz y Beni para elevar el consumo de carne de pescado en el país, en el marco de las políticas de seguridad alimentaria, industrialización y sustitución de importaciones.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), en julio de 2022, el Gobierno aprobó Bs 174,8 millones, mediante los decretos 4751 y 4752, para construir dos plantas piscícolas, una a orillas del lago Titicaca en La Paz y otra en la Amazonia de Beni, como parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

El Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) otorgó ese recurso económico a la Empresa de Apoyo a la Producción de Ali-

mentos (Emapa). De ese total, Bs 87,1 millones fueron destinados para construir la planta en Beni y Bs 87,7 millones para la industria en el Lago Titicaca. De esa manera, acompañado de los productores piscolas y organizaciones sociales, el presidente Luis Arce dio inicio a la construcción de la Planta Piscícola en orillas del lago Tititica el 3 de enero de este año.

El proyecto, beneficiará, de acuerdo con el MDPyEP, a 3.988 unidades productivas agropecuarias de la región, que comprenden 16 municipios con

vocación pesquera de las provincias Manco Kapac, Omasuyos, Eliodoro Camacho, Ingavi y Los Andes, que viven alrededor del lago Titicaca.

Esos 16 municipios son: Puerto Acosta, Escoma, Carabuco, Ancoraimes, Santiago de Huata, Achacachi, Huarina, Huatajata, Chua, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Copacabana, Puerto Pérez, Taraco, Guaqui y Jesús de Machaca.

En tanto, la construcción de la segunda planta piscícola, en el municipio amazónico de Rurrenabaque, en el departamento de

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
terreno donde se construirá planta piscícola en el municipio amazónico de Rurrenabaque, en el departamento del Beni Presidencia

Beni, se inauguró ayer, martes, también con la presencia del dignatario de Estado.

Esta nueva industria permitirá producir alevines de las especies paiche, surubí y pacú; mientras que la factoría en el lago Titicaca obtendrá trucha, para la venta a precio justo en el mercado interno y exportación.

Por ejemplo, el complejo industrial en el lago Titicaca, tendrá un laboratorio de mejoramiento genético, con una capacidad de producción de más de un millón de alevines triploides mejorados; 631 jaulas para produ- cir 588 toneladas (t) de trucha por año; y una planta de proce-

samiento de carne de esa especie, con una capacidad de 976 t para producir filete y trucha entera eviscerada.

Además, contará con una moderna planta de producción de alimento balanceado con una capacidad de 2.000 t para consumo de la planta y la venta a los productores piscícolas de esa región pesquera.

“Estos proyectos básicamente buscan promover mayor consumo de carne de pescado en la población boliviana y fomentar la producción de las unidades agropecuariasproductoras (UPAs) ubicadas en las áreas de influencia de la

Amazonía y el Lago Titicaca”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en declaraciones anteriores.

Explicó que en Beni se registran más de 11.000 unidades productoras agropecuarias que se dedican a la pesca y a la crianza de peces; de la misma forma, en el norte de La Paz son más de 2.000 UPAs. La Organización Mun- dial de Salud (OMS) recomienda que cada persona debe comer por año al menos 18 kilos de carne de pescado; sin embargo, en el país sólo se consume 2,6 kilos anualmente, que en lo máximo aumenta a sólo 6,7 kilos

en las ciudades.

“Es decir que tenemos que consumir más carne de pescado. Por eso, el presidente Luis Arce dijo es necesario implementar esta planta industrial, además de fomentar la producción piscola”, señaló Huanca en el inicio de obras de la industria en orillas del Titicaca. En ese sentido, resaltó que la carne de trucha es un alimento “altamente adecuado” para la nutrición porque es baja en grasas, rica en omega 3, contiene selenio, fosforo, potasio y vitamina del grupo B, lo que es “imprescindibles para fortalecer los músculos y los huesos”. Fuente: Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

BM estima crecimiento de Bolivia a 3,1% para 2023

La desaceleración abrupta y prolongada golpeará con fuerza a los países en desarrollo. En la presente gestión, el crecimiento mundial se reducirá del 3 %, pronosticado hace seis meses, a 1,7 %.

De acuerdo a las nuevas proyecciones del Banco Mundial (BM), Bolivia tendría una cifra de crecimiento de 3,3% en 2022 y para esta gestión, 2023, sube de 2,9% a 3,1%, para el 2024 baja a 2,7%. El crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania, señala la entidad internacional.

El organismo internacional estima que la región de América Latina y el Caribe habría crecido un 3,6 % en 2022.

La fuerte expansión de la primera mitad del año estuvo impulsada principalmente por el consumo, respaldado por la recuperación de los mercados laborales. Sin embargo, la actividad se debilitó a fines del año pasado a medida que comenzaron a sentirse la desaceleración del crecimiento mundial y la restricción de las condiciones financieras.

Las autoridades nacionales fijaron un crecimiento de 5,1% para el 2022, pero a raíz de los problemas internos y externos que experimentó la economía nacional, adelantaron que esperan que la cifra llegue a 4%. Entretanto, los organismos internaciona-

les señalaron una cifra menor, bajaron los pronósticos para la presente gestión, así como para el 2024, pero el Banco Mundial modifica su proyección y sube el porcentaje.

Una de las dificultades que marcó el 2022 a todas las economías desarrolladas y a las emergentes, fue la inflación, que afectó a las familias vulnerables por la escalada de incremento de los precios de carburantes y alimentos.

Bolivia mantuvo una tasa baja por la inyección de alrededor de 1.500 millones de dólares en la subvención a combustibles y alimentos, para la presente gestión sube el presupuesto para la

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
FAO

compra de carburantes.

El organismo internacional señala que la inflación aumentó de manera significativa en 2022 y en muchos países alcanzó el valor máximo en varias décadas; las presiones sobre los precios se extendieron a una amplia gama de bienes y servicios. Los precios de los alimentos aumentaron con especial rapidez.

La inflación general parece haber alcanzado su punto máximo a mediados de año en la mayoría de los países, pero sigue siendo muy superior a las metas de los bancos centrales. En consecuencia, durante el año pasado, estos continuaron elevando las tasas de política, que llegaron a los dos dígitos en las economías más grandes de la región.

América Latina

Se espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelere marcadamente hasta el 1,3 % en 2023, para recuperarse un poco, al 2,4 %, en

2024. Esta desaceleración refleja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación como los efectos secundarios de un panorama mundial poco auspicioso.

Se prevé que con el crecimiento algo lento de Estados Unidos y China se reduzca la demanda de exportaciones, mientras que el aumento de las tasas de interés estadounidenses probablemente implique que las condiciones financieras seguirán siendo restrictivas. Dada la frágil situación económica, cualquier nuevo acontecimiento adverso —como una inflación más alta que la prevista, aumentos abruptos de las tasas de interés para contenerla, el resurgimiento de la pandemia de covid 19 o la intensificación de las tensiones geopolíticas— podría empujar a la economía mundial a la recesión. Sería la primera vez en más de 80 años que se producen dos recesiones mundiales en la

misma década, señala la nota del Banco Mundial.

Se vaticina que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8 %, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19.

“La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de cre-

cimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. El bajo nivel de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así como las crecientes demandas derivadas del cambio climático”, agregó.

Finalmente, se pronostica que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5 % en 2022 al 0,5 % en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970. En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3 %, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
El Diario

Carne de res llega en poca cantidad y genera preocupación

La dirigente también aclaró que, hasta hace algunos días, la carne del oriente boliviano fue traída por otras rutas, lo que elevó los costos, sin embargo, en las últimas horas, ya no se tenía proveedores.

La preocupación por la falta de carne de res del oriente boliviano, preocupa a las comerciantes orureñas, quienes en muchos casos se quedaron sin el abastecimiento suficiente. Ayer, muchas coincidieron en que la carne de Oruro no es suficiente para el mercado local.

Además del incremento de precio en varios centros de abasto, la cantidad es poca en relación al requerimiento del consumo local. Desde el jueves ya se tuvo un aumento del costo en el kilo de 30 a 32 bolivianos y en el caso de la carne especial de 40 a 42. Aun así, ayer muchas co-

merciantes al detalle no tenían el producto. «Estamos tratando de vender a un precio razonable, pero ya no nos llega y también si algunos han recibido lo han hecho a otro precio. Muchos están con la carne de res orureña, pero llega en poca cantidad y no abastece. Algunos no tenían qué vender», puntualizó la dirigente del sector de carne de res del mercado Campero. La dirigente también aclaró que, hasta hace algunos días, la carne del oriente boliviano fue traída por otras rutas, lo que elevó los costos, sin embargo, en las últimas horas, ya no se tenía proveedores.

Por otra parte, desde el Concejo Municipal de Oruro (CMO), garantizaron la intensificación de controles para evitar presuntos hechos de especulación de la carne en general y de otros productos. «Lo principal que vamos a controlar junto con Defensa al Consumidor es la carne de res, por este tema del comunicado oficial del sector. Este hecho ha generado que algunas comerciantes especulen y veremos qué medidas asumir para que no especulen. Gracias a Dios tenemos la carne de Oruro, pero tampoco es suficiente. Aun así, los controles se harán con varios productos», argumentó el

concejal José Flores. Muchas de las comerciantes mantuvieron el precio de la carne de res con el incremento de hace algunos días, es decir a 32 bolivianos, pero otros ofrecían el kilo a un poco más. Sin embargo, otras ya no tenían el producto.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Erbol

El precio de la papa sigue incrementándose en el mercado

Abasto

El producto está llegando en menor cantidad a causa de diversos factores, entre ellos conflictos sociales y los efectos climatológicos.

El precio de la papa se ha incrementado hasta en Bs 10 la arroba, según pudo verificar UNITEL en una visita al mercado Abasto, uno de los más populosos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las diversas variedades del tubérculo registran incrementos de distinto tipo, por ejemplo la papa holandesa se encuentra hasta en Bs 76 la arroba, y la papa harinosa en Bs 70. Precios superiores a los que se registraban a finales del año pasa-

do.

La producción de papa se ha visto perjudicada desde 2022 por diversos factores como la sequía, además hace dos semanas los bloqueos en los puntos de ingreso a la ciudad han impedido que el producto llegue con normalidad.

El precio de la papa empezó a subir desde inicios de diciembre, según señala un reporte del Viceministerio de Defensa al Consumidor, que en aquellas fechas señaló a la sequía como la causante

del incremento de los precios.

La papa “es un producto que está por encima de los Bs 70 y que no ha logrado bajar (de precio) y ahí viene la preocupación, la falta de lluvias provocaría la escases de algunos productos”, señaló Silva en contacto con los medios.

Fuente: Unite

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Unitel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.