







“No creo tanto en que será arancel cero, si hace poco los funcionarios de la Aduana decomisaron nuestros camiones que venían con maíz de Emapa, ni siquiera era grano de afuera. Entonces qué garantía tenemos de que no va ocurrir lo mismo”
El presidente de Promasor y la presidenta de Adepor Cochabamba sugirieron una mejor especificación de los materiales que podrán ser introducidos al país.
El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, según la Constitución Política del Estado, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
En el marco de la política de seguridad alimentaria y abastecimiento, se aprobó el Decreto Supremo 4849 que tiene por objeto contribuir a la provisión de trigo y maíz en el mercado interno, disponiendo las siguientes medidas:
a) Incrementar el monto y ampliar la finalidad del fideicomiso constituido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
b) Diferir el Gravamen Arancelario a cero por ciento (0%) hasta el 31 de diciembre de 2023, para la importación de trigo, harina de trigo y maíz.
Una vez conocido el documento surgió una respuesta inmediata de Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Proma- sor) de Santa Cruz y Roxana Veizaga, presidenta de la Asociación Departamental de Por- cicultores (Adepor) de Cochabamba.
Ellos sugirieron a las autoridades del sector agroproductivo que socialicen el documento y que además se especifique de ma-
nera clara qué tipo de híbridos o variedades podrán ser introducidos al país. Además si en ese proceso se incluyen también los materiales transgénicos.
“En lo que respecta al maíz en Argentina ya no producen híbridos y peor variedades, todos los materiales son transgénicos. Por ese motivo en el decreto tendría que estar todo bien especificado”, explicó Moreno.
Por otra parte informó que los grandes y medianos productores de maíz ya expresaron de manera insistente la necesidad de trabajar con las semillas genéticamente modificadas a nivel nacional, para
mejorar la producción y evitar los efectos de la sequía además de otros factores nocivos.
Ese grano, según el directivo de Promasor, solo se ocupa en el procesamiento de alimento balanceado y no en el consumo humano. Para ello existen variedades nativas que aún se cultivan en ciertas zonas de Bolivia, para hacer el mote por ejemplo, chicha morada y otros derivados.
Por otra parte Roxana Veizaga, presidenta de Adepor Cochabamba, expresó su pesimismo sobre el decreto en cuestión ya que la oferta de cero aran-
cel a la importación de granos, por parte del Gobierno, viene desde hace tiempo.
“No creo tanto en que será arancel cero, si hace poco los funcionarios de la Aduana decomisaron nuestros camiones que venían con maíz de Emapa, ni siquiera era grano de afuera. Entonces qué garantía tenemos de que no va ocurrir lo mismo”, refirió Veizaga.
Por ello sugirió socializar el Decreto Supremo con todos los sectores productivos, como los porcicultores y lecheros, para despejar todas las dudas porque en la capital valluna
los ejecutivos de Emapa solo se reunieron con los avicultores.
A su parecer esta acción solo es para salir del paso y evitar las críticas de los sectores afectados con el déficit de los granos mencionados, además que la importación generará el reclamo de los productores primarios de maíz en el país.
IBCE María Esther Peña, gerente técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), informó que de acuerdo a las subpartidas arancelarias que se registran en el decreto no se establece si se
trata de granos producidos de manera convencional o con materiales genéticamente modificados.
También explicó que en la gestión 2021 se registró la importación de harina de trigo a Bolivia por más de 93 millones de dólares y trigo en grano 15 millones.
En lo que respecta al maíz el gasto alcanzó a 5,5 millones de dólares y en su gran mayoría llegó procedente de Argentina y menor proporción de Brasil.
Fuente: Publiagro
Se producen en Cota Cota- La Paz, en el Centro Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés. Son una nueva opción para el productor que gusta innovar. Se trata de un alimento con bastantes beneficios para el ser humano.
Luis Humberto Ortuño, Director del Centro Experimental de Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de la Paz, viene impulsando la producción de hongos comestibles.
El centro experimental tiene 34 años de crea-
ción y se caracteriza por impulsar la parte investigativa, producción e interacción social y hace dos años viene impulsando la producción intensiva de hongos comestibles.
Dentro del aspecto de investigación vienen realizando diferentes temáticas en el área de la Agropecuaria, para tener mejor pro-
“Cultivar Hongos comestibles no es como salir al campo y lanzar las semillas al suelo, los hongos necesitan áreas específicas controladas y cerradas, para evitar la contaminación eso es un detalle importante para la producción”
ducción de Hongos comestibles con calidad, innovación y tecnificación.
La comercialización de los Hongos comestibles la realizan a través de la Facultad de Agronomía en diferentes tiendas denominadas Bio-Market, llegando a la parte urbana de la Paz, como también a clientes fijos.
En la Interacción social como centro experimental hacen la difusión y capacitación para ver cómo se puede ayudar a la producción, mediante cursos de capacitación básicos y especializados en Hongos comestibles.
Dentro de la parte técnica el Ingeniero Jhonny Romero productor y especialista en la producción de Hongo tipo Ostra, indicó que este es un alimento que brinda la naturaleza y está a disposición del ser humano, es muy sano y tiene diferentes bondades para el consumidor.
Desde el punto de vista nutritivo, destaca su contenido de aminoácidos esenciales, proteínas y su bajo valor calórico, por lo que son un buen complemento para una alimentación saludable. De igual forma, se le atribuyen propiedades medicinales, como ayudar a bajar el colesterol o acciones antivirales y es anticancerígeno.
Los hongos comestibles suelen crecer entre los restos de madera, hojas de los árboles y otros compuestos orgánicos, así como en lugares húmedos, sombreados y con algo de calor.
“Cultivar Hongos comestibles no es como salir al campo y lanzar
las semillas al suelo, los hongos necesitan áreas específicas controladas y cerradas, para evitar la contaminación eso es un detalle importante para la producción”, expresó el productor.
Por otra parte, el especialista dijo que para evitar ataques de insectos trabajan con trampas cromáticas en las parcelas demostrativas del Centro Experimental de Cota Cota.
Así también indicó que aproximadamente una producción mensual de 30 kilos, pero con la ayuda de los productores, ahora se logra un poco más.
El objetivo del Centro Experimental de Cota Cota, es dar una nueva alternativa de producción para el consumo humano y apoyar a los emprendedores en la fungicultura y cursos de Hongos comestibles para el que quiera ser productor.
Por otra parte, en un futuro no muy lejano pretenden expandirse
a nivel nacional pues hasta el momento se encuentran en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz con la producción de Hongos comestibles y otras variedades.
Fuente: Publiagro
La afectación se debe a la sequía y heladas atribuidos al fenómeno del Niño. Varios productores del Sur, Norte y Centro del Altiplano, se encuentran perjudicados en diferentes cultivos.
“En el altiplano hay una afectación de los alimentos, de un 40% por la helada y sequía”
Freddy Villagómez Guzmán, director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado ( CIPCA), indica que el cambio climático y el fenómeno de El Niño afectó bastante al Altiplano en la producción agrícola y pecuaria.
La sequía alargada y las heladas han afectado a los cultivos especialmente la papa, cebolla y zanahoria. En este momento los productores se encuentran muy perjudicados y preocupados pues tendrán una producción muy baja.
A esto se suma la falta de lluvia que no acompaña a los cultivos ya
que las precipitaciones son irregulares y no son homogéneas. Cabe recalcar que la siembra de papa comienza a finales de octubre, pero el productor sembró a principio o mediados de diciembre por la falta de agua. Otros no sembraron porque ya era demasiado tarde, pero algunos se arriesgaron en octubre pero sin éxito, por el suelo seco.
“En el altiplano hay una afectación de los alimentos, de un 40% por la helada y sequía”, dijo Villagómez.
Así también informó que en ciertos lugares hay más afectación que en otros por ejem-
plo el Sur del Altiplano ha sido más afectado que el Centro y el Norte.
El Director de Cipca asegura que de las 5 a 6 toneladas de producción, las familias perderán entre 1 a 2 toneladas lo que implica bastante pérdida para sus ingresos y comercialización.
Por otra parte, sostuvo que los productores también están perdiendo la siembra de quinua y la cañahua puesto que estos cultivos se tendrían que haber sembrado en octubre y no se logró sembrar por la falta de agua.
En el altiplano no todos los productores tienen sistema de riego, solo el 15% cuenta con este sistema, la mayoría de los productores esperan la lluvia para poder sembrar sus cultivos.
Por su parte El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, ha gestionado la compra de plantines de cebolla para poder ayudar, pues el tiempo de siembra para esta producción ya culminó.
Piden al gobierno apoyar con programas de ayuda en cultivos, cosecha, reservorios de agua, sistemas de riego y asistencia técnica. Fuente: Publiagro
Transportistas se encuentran estancados en puertos de Perú y Chile, no pueden movilizarse para el interior y exterior del País. Productos como la torta de soya, azúcar, carne entre otros, no pueden salir del país. Exhortan a una pronta solución a los conflictos sociales.
Pedro Quispe, secretario general del Transporte Pesado Internacional, indica que se sienten perjudicados por los paros y ahora con los bloqueos. Asegura que su sector en estos momentos está paralizado en los puertos peruanos y en diferentes industrias del país.
El representante del transporte pesado manifestó que tienen centenares de camiones varados a 70 km de la frontera con Perú y Chile para el ingreso a Bolivia y que la carne de exportación que va de Santa Cruz a diferentes puertos chilenos y peruanos, está afectada por este paro.
Así también los contenedores que vienen de diferentes puertos de Arica, Mataral e Iquique hasta la Aduana
de Santa Cruz, se encuentran varados en San Carlos.
Según información del transportista, uno de los productos perjudicados es la torta de soya pues las industrias están esperando a las unidades de camiones para poder cargar y no se está haciendo el trabajo por las movilizaciones en la capital cruceña.
Añadió que la carga nacional también está siendo perjudicada como el azúcar, arroz, carne de res, pollo entre otros. Como también las exportaciones del Chapare con la piña, el plátano que se exporta a la Argentina.
“Está todo paralizado y nos sentimos totalmente perjudicados”, dijo el representante del transporte pesado.
Quispe indicó que son 47 mil las unidades que tienen permiso internacional para salir a Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Perú. Pero que en estos momentos no pueden salir a Perú y Chile porque están paralizados en San Carlos. Por otra parte, las cargas de mercaderías que vienen de Argentina también están cortadas por los bloqueos.
“Pierde el País, el importador, exportador y el transportista, no podemos movilizarnos”, expresó impotente el Ejecutivo del transporte pesado internacional.
Piden una solución a este problema pues indican que quieren trabajar y con los bloqueos están varados sin poder hacer nada.
Fuente: Publiagro
Prefieren evitar quedarse a medio camino con los animales. Otros decidieron hacer el desvío por el puente Banegas, en Okinawa.
“No se está llevando ganado a los mataderos habilitados debido al bloqueo que hay en Pailón. En este momento transportar animales en pie es suicidarse en el camino”
Los ganaderos de San José de Chiquitos están desesperados por los bloqueos que hay en Santa Cruz (en el municipio de Pailón de manera puntual) e impiden el transporte normal de los animales con destino a faena. Erlan Julio Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo), expuso este inconveniente a través de un contacto telefónico con Publiagro.
“No se está llevando ganado a los mataderos habilitados debido al bloqueo que hay en Pailón. En este momento transportar animales en pie es suicidarse en el camino”, manifestó Peña.
La semana anterior algunos productores de esa región intentaron hacer uso de los cuartos intermedios con el fin de pasar el bloqueo
con los camiones, pero recientemente esa opción no fue habilitada.
Al no poder cruzar los ganaderos afectados tuvieron que dar la vuelta por el puente Banegas, ubicado en el municipio de Okinawa, con el consiguiente perjuicio debido a la pérdida de peso que sufren los animales en el trayecto.
Otros decidieron faenar algunas reses para abastecer a la población josesana, por ese motivo se pudo establecer que el trabajo de campo en este momento se realiza a media máquina ya que los insumos llegan de la capital cruceña.
“En este momento estamos en plena siembra de pasto y maíz y existe el temor de que se acabe el combustible porque en Pailón no dejan pasar nada”, agregó el directivo.
Por otra parte, el presidente de Agasajo mencionó que hay otros sectores perjudicados con esta situación como los transportistas, frialeros, vendedores de los mercados y los comercializadores de carne.
Desde su punto de vista, el conflicto actual se suma a lo que ocurrió en los últimos años y también afectó al sector ganadero como la pandemia, la sequía, incendios, paro de 21 días, luego de 36 y ahora surgieron las inundaciones en algunos lugares de la región.
CIFRA Peña remarcó que San José de Chiquitos, pese a los problemas existentes, ahora tiene cerca de 300 mil cabezas de ganado y muchos jóvenes decidieron incursionar en el trabajo de campo.
“Están metiéndose en la ganadería y formándose de manera profesional en veterinaria. Eso es saludable y me llena de alegría, en mi directorio por ejemplo tengo a dos jóvenes con no más de 30 años y profesionales”, refirió Peña.
Fuente: Publiagro
El bloqueo que existe en el municipio de San Carlos impide que el camión cisterna pueda transitar por la carretera asfaltada.
Los productores de leche del municipio de Yapacaní se sienten muy perjudicados por el bloqueo que existe en San Carlos. Por ese motivo se vieron obligados a usar caminos alternativos para llevar el producto hasta la empresa PIL.
Pedro Guarachi, presidente de la Asociación de Productores de Leche Yapacaní (Asople), explicó a Publiagro los inconvenientes que tienen que soportar en la actualidad debido al conflicto social en Santa Cruz.
“El bloqueo para nosotros es un perjuicio fatal, los productores estamos perdiendo harto. Tenemos que usar caminos alternativos pero a veces se
friega nuestra cisterna y tractor”, manifestó Guarachi.
Si quieren pasar por la carretera asfaltada los pobladores de San Carlos no los dejan pasar, por ese motivo y para evitar que la leche se malogre optaron por transitar por vías de tierra.
El presidente de Asople reveló por otra parte que la entrega de leche a la PIL se redujo en 30 mil litros por día, cuando en condiciones normales esa cifra asciende a los 70 mil litros.
“Con mucha dificultad llegamos a entregar hasta 40 o 50 mil litros,
bloqueo para nosotros es un perjuicio fatal, los productores estamos perdiendo harto. Tenemos que usar caminos alternativos pero a veces se friega nuestra cisterna y tracto”
pero demoramos en el trayecto hasta dos días y una noche”, refirió el dirigente.
También informó que cada asociado de Asople produce de 100 a 200 litros de leche que solo le sirve para cubrir la canasta familiar y gastos pequeños.
Por ese motivo reiteró que la afectación es grande para los lecheros de esa región, ya que parte del producto también lo entregan a la empresa Purita para hacer yogur pero existen problemas en su comercialización.
Fuente: Publiagro
“El
Tras una reunión con el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, garantizó el suministro de combustibles al sector para apoyar la producción de carne de pollo. en el país.
De acuerdo con un reporte de esa cartera, asimismo, en el encuentro, ambas partes acordaron generar una agenda de trabajo con la finalidad de apoyar la producción avícola desde el sector energético.
El ministro también ratificó el apoyo del Estado a los productores de carne de pollo mediante la subvención al GLP (gas licuado de petróleo) y la evaluación de mecanismos para que el sector acceda políticas y recursos energéticos que le beneficien, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria
Al concluir la reunión, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores expresó su acuerdo con las iniciativas planteadas por la autoridad del sector energético.
Por otra parte, manifestó su rechazo a los bloqueos y otras medidas de presión que ejercen grupos radicales en el departamento de Santa Cruz.
Ello “porque impide que su producción llegue a los mercados, situación que pone en riesgo su actividad productiva y amenaza con dejar sin fuentes de empleo a los traba-
jadores”.
El dirigente de esa federación de avicultores, que cubre el 45% de la demanda del mercado interno, manifestó su compromiso y esfuerzo para garantizar la provisión de carne de pollo en todos los departamentos del país.
Fuente: Abi
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor sancionó este lunes a un supermercado de la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz por la venta de carne de pollo a un “muy elevado precio”.
El responsable de esa cartera, Cristhian Quisbert, explicó que mediante un operativo, en el supermercado se identificó un sobreprecio de Bs 23,20 en la venta del kilo de la carne de pollo yungueño, lo cual afecta a los consumidores y es “alarmante”.
“De acuerdo a la normativa, vamos a proceder a la sanción de 3.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) por esta publicidad abusiva a nuestros usuarios ofertándoles un precio de un producto de la canasta familiar a muy elevado costo”, afirmó.
Indicó que se verificará también si el agio y especulación corresponde al supermercado o al distribuidor, ya que los propietarios del centro de abasto explicaron que reciben el producto a ese precio “elevado”.
Defensa del Consumidor también desplegó operativos en supermercados de la zona sur de La Paz y el resto del país con la finalidad de evitar agio y especulación en la venta de ese producto cárnico. Los operativos se llevan a cabo luego de que las autoridades identificaron precios regulares en la venta no sólo de la carne de pollo, sino
también de la carne de res, ante los bloqueos en caminos de acceso y salida a Santa Cruz, región productora de esos alimentos.
El sábado, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que el Gobierno no permitirá que el derecho a la alimentación se politice y anunció operativos para sancionar los delitos de agio y especulación en la venta de productos para la canasta familiar.
Fuente: Abi
La carne de res principalmente empezó a escasear en los mercados de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Potosí, según el dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), Jesús Uchani.
La carne de res principalmente empezó a escasear en los mercados de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Potosí, según el dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), Jesús Uchani. Otro representante del sector, Guillermo Flores, dijo que Tarija y Potosí están empezando a comprar carne Argentina.
“Hay subida de precio en Santa Cruz entre 2 a
3 bolivianos el kilo gancho, nosotros como vendedores al detalle, nos estamos viendo obligados a trasladar esa subida a la ama de casa, la problemática no sólo es en La Paz, sino también en Cochabamba, que ya se ha incrementado el precio, Oruro, Potosí y El Alto donde se está sintiendo este problema”, dijo Uchani.
El incremento del precio de la carne en las distintas regiones se debe al bloqueo en al
menos cuatro puntos en Santa Cruz en exigencia de la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho del penal de Chonchocoro donde guarda prisión preventiva por el caso denominado “golpe de Estado I” tras las elecciones del 2019.
Fuente: Correo del Sur
El Gobierno asegura que hay pollo suficiente para la población, pero las amas de casa lamentan que se aplique políticas de otros países, debido a que las familias pueden adquirir una unidad y no los volúmenes que requieren.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó que se cuenta con la suficiente producción para abastecer la demanda interna.
Ante los conflictos sociales provocados por el Gobierno contra Santa Cruz, tras el secuestro de su Gobernador, la sociedad y los empresarios anunciaron pleno respaldo a su autoridad y empezaron a movilizarse, con bloqueos y marchas, lo que ha provocado la reducción de envíos de productos alimenticios al resto del país, en especial occidente.
La producción de alimentos se concentra en su mayoría en el oriente boliviano y los precios empezaron a subir tras el desabastecimiento de la carne de pollo; pero el Gobierno en su desesperación invitó a productores de los Yungas a vender el pollo en mercado de La Paz, a 18 bolivianos el kilo, sin embargo, recientemente las autoridades nacionales sanciona-
ron a un supermercado por subir el valor de este alimento.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vendió la semana pasada el pollo a 15.50 el kilo; pero sólo a una unidad por familia, lo que recibió miles de críticas por parte de los consumidores.
Recordaron que la política del Gobierno se asemeja a la de Cuba, en donde se vende productos a las familias en cupos limitados, lo que provoca malestar en las familias de ese país.
Mientras tanto, el Gobierno asegura que has suficiente pollo y productos para abastecer el mercado nacional, sin embargo, a la hora de que las familias acudan a Emapa, se limita la compra. Huanca afirmó que se cuenta con la suficiente producción de carnes de res y pollo para
abastecer la demanda interna, por lo que exhortó a las familias bolivianas a la tranquilidad.
El ministro volvió a llamar a la reflexión a los vendedores intermediarios de res y les pidió que no aprovechen en elevar los precios de esos alimentos cárnicos en la actual coyuntura, de bloqueos en vías de acceso y salida a Santa Cruz.
Mientras el Gobierno se preocupa por el pollo y la carne de res, productos como la papa siguen en alza y no hay autoridad ni institución que ponga límites al precio, pues oscilan entre 50 a 80 bolivianos la arroba.
Las hortalizas también subieron a pesar de las buenas intenciones de las autoridades al indicar que la situación en los mercados es normal, y los precios bajos. El Diario y agencias. Fuente: El Diario