PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-01-1023

Page 1

MARTES 10 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 757 www.publiagro.com.bo PRODUCTORES DE MAÍZ EN CAMIRI ALCANZAN EL 90% DE SU SIEMBRA P10 P14 P.8 LAS EMPRESAS AVÍCOLAS DISMINUYEN LA VENTA DE HUEVOS POR LOS BLOQUEOS
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de arroz en el Beni preocupados por bajo rendimiento y la falta de silos en este departamento

A pesar de la sequía de 30 días, productores del Beni esperan cosechar con buenos resultados y recuperar la inversión. Aseguran sentirse preocupados ya que los silos en este departamento no tienen la capacidad para atender a todos los productores. Los bloqueos en la carretera a la Capital cruceña no permiten llegar a los almacenes de arroz.

“Esa es una gran inversión e infraestructura que tenemos los Benianos, pero sin embargo no nos beneficia a todos los productores sino a un sector muy reducido”

Miguel Rivero productor del municipio de San Andrés -Beni, indicó que no pierden la esperanza de poder cosechar y recuperar las pérdidas. Asegura que la lluvia caída llegó en un buen momento para el proceso de la cosecha. Sin embargo, aún no se ha cuantificado la afecta-

ción por la sequía.

Cabe recalcar que tiene sembradas 800 hectáreas, pero aseguran que tendrán una disminución por el factor climático.

“Tuvimos una sequía de 30 días y nos va pasar factura en la producción”, comentó el productor.

Otro punto importante que les preocupa para la etapa de la cosecha es donde van almacenar el producto, pues los silos se encuentran en Santa Cruz y aseguran que la capacidad de los silos en el Beni no logra atender a todos los productores.

Rivero manifestó que, si bien Emapa puso un ingenio de 10 mil hectáreas, solamente está retribuido a sus socios a gente que está supuestamente inscrita, pero que al final no siembran.

Así también indicó que sería de gran ayuda, que esta institución abra sus puertas para que todos los productores, puedan secar sus productos y tengan igualdad de condiciones.

“Esa es una gran inversión e infraestructura que tenemos los Benianos, pero sin embargo no nos beneficia a todos los productores sino a un sector muy reducido “, dijo convencido el productor del Beni.

Otro problema que estaban acarreando fue la demora de los agroquímicos pues recién les llegó este producto a consecuencia de los bloqueos.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Cultivos de arroz-Beni Miguel Rivero Miguel Rivero

Presentan un proyecto para la instalación de una planta envasadora de piña en Guarayos

La idea consiste en que el excedente de la producción (30%) sea enlatada, para su comercialización a nivel nacional e internacional.

La Asociación Piña de Oro Guarayú (APOG) presentó un proyecto que consiste en la instalación de una planta envasadora de piña en lata, en el municipio de Ascensión de Guarayos.

José Ortiz, dirigente de esa asociación, explicó a Publiagro que inicialmente se hizo el proce-

so de socialización de la idea con todos los productores para luego elaborar el proyecto a diseño final.

Este plan tendrá que pasar por un proceso de evaluación y análisis por una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ya que existen otros proyectos presentados por otros municipios.

“Esta idea consiste en enlatar el excedente de la producción de piña, de acuerdo a una investigación de mercado el 30% de la fruta cosechada por cada uno de los productores iría destinada a la planta”

“La idea consiste en enlatar el excedente de la producción de piña, de acuerdo a una investigación de mercado. El 30% de la fruta cosechada por cada uno de los productores iría destinada a la planta”, dijo Ortiz.

COSTO

El presupuesto para la instalación de la planta envasadora es 7.000.000 de bolivianos y el terreno donde estará instalada lo dará el gobierno municipal de Guarayos, de acuerdo al informe de Ortiz. El lugar se encuentra a dos kilómetros de la plaza principal.

Los campos de cultivo de la fruta se ubican cerca de Ascensión, aspecto que facilitará

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
La piña de Guarayos es considerada como una de las más exquisitas de Bolivia. José Ortiz

la provisión de la piña a la futura factoría. Solo hay una comunidad que produce piña y se encuentra a 50 kilómetros.

Dentro de 30 días se conocerá el resultado de la evaluación del proyecto, si es aprobado el dirigente de APOG y el representante de otra asociación que funciona en Guarayos tendrán que ir a La Paz con el alcalde y el asambleísta de la región para definir algunos detalles.

“Hay una resolución

que establece que la piña de Guarayos es la mejor, con la planta pretendemos generar cerca de dos millones de bolivianos de utilidades que serán manejadas por la Alcaldía”, remarcó Ortiz.

Por otra parte, mencionó que otro de los objetivos es generar fuentes de empleo en esa región de la Chiquitania ya que se necesitará de 20 a 25 personas para el proceso de envasado.

Y de manera preliminar ya se iniciaron

contactos con compradores del producto en Argentina, quienes expresaron su interés en adquirir la fruta en la lata.

Productores de maíz en Camiri alcanzan el 90% de su siembra

Productores de maíz en la provincia Cordillera, ven bastantes avances en la siembra de maíz de este año, a pesar de haber pasado por una época de dura sequía el año 2022.

“Este año hay esperanzas que sea mayor la producción de maíz”

Richard Moreno productor de Camiri señala que la sequía prolongada que tuvieron el año pasado, no fue impedimento para que el productor siga sembrando. Asegura que este año la lluvia que ha caído les ha favorecido y les ha permitido sembrar en gran parte de la provincia Cordillera, es decir que hasta el momento tienen un avance del 90%.

Por otra parte, en Gutiérrez, Sararenda aún no ha empezado la siembra de verano pues esperan precipitaciones mayores para poder iniciar con la campaña de siembra.

Este año los productores tienen la esperanza que tendrán el acompañamiento de las temporadas de lluvia, para poder tener mayor productividad en los cultivos, tomando en cuenta que en estos momentos está lloviendo en Camiri.

“Este año hay esperanzas de que sea mayor la producción de maíz”, dice el productor de Camiri.

Moreno comentó que el año pasado tuvieron pérdidas cuantiosas del 100% de sus cultivos, pues la provincia Cordillera en su mayoría son productores de maíz. Así también indicó que el 50% de los productores no fueron afectados en la totalidad de su producción.

Añadió que la provincia Cordillera tiene aproximadamente 30 mil hectáreas de maíz en campo. Esperan cosechar en un 100% en junio y así poder recuperar lo perdido el pasado año.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cultivos de maíz-Camiri Richard Moreno Richard Moreno

Precipitaciones en San Pedro afectan la siembra de soya

“La lluvia en estos momentos es un retraso, afecta al cultivo y el terreno es blando para volver a fumigar”

La lluvia es una bendición para el cultivo en el campo, pero también puede generar perjuicio cuando el cultivo está en etapa de desarrollo. En San Pedro algunos cultivos se han visto afectados.

José Rojas productor de San Pedro espera que este año el factor clima sea positivo para el cultivo. Hasta el momento hay un avance del 40% en la siembra de soya y los productores se encuentran fumigando para evitar enfermedades en el cultivo.

Sin embargo, la lluvia caída en estos días ha generado que la soya sembrada se vea afectada en un 30 por ciento en su desarrollo, lo que para el productor es un retraso pues recién fumigaron los cultivos y no tendrá el

debido desarrollo que necesita la soya.

“La lluvia en estos momentos es un retraso, afecta al cultivo y el terreno es blando para volver a fumigar”, afirmó el productor.

En este caso productor tiene sembradas 200 hectáreas de soya y espera que el factor clima los acompañe, pues en ciertas ocasiones la lluvia los hace variar la inversión, tomando en cuenta que en esta época la fumigación tiene un costo más elevado pues hay más invasión de insectos y enfermedades.

Rojas informó que el desarrollo de la soya es un poco lento, pues el control y monitoreo en este cultivo debe hacerse rápido por las enfermedades y plagas para que así no afecten a la siembra.

Espera que en abril pueda cosechar con alta productividad la soya, para luego sembrar sorgo en la campaña intermedia de verano e invierno.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Cultivo de soya -San Pedro Jose Rojas Jose Rojas
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Las empresas avícolas disminuyen la venta de huevos por los bloqueos

La Avícola Paurito es una de las afectadas por las medidas de protesta que se registran en Santa Cruz.

“En este momento nosotros estamos mandando pocos huevos al interior, por el problema de los bloqueos que hay en todas partes. En relación a lo que enviábamos anteriormente no llegamos ni al 50 por ciento”

Los productores de huevos de Santa Cruz tienen muchas dificultades para el transporte de ese alimento a otros departamentos del país, debido al bloqueo de carreteras que se registran en diferentes puntos.

Por este motivo las ventas tuvieron una reducción significativa que llegó en algunos casos a cerca del 50%, ya que en los mercados de la capital cruceña existe mucha oferta.

Una de las empresas afectadas por esta situación es la Avícola Paurito, cuya producción de huevos de 200

mil gallinas ponedoras era destinada a mercados y supermercados de Santa Cruz, Cochabamba y también La Paz.

“En este momento nosotros estamos mandando pocos huevos al interior, por el problema de los bloqueos que hay en todas partes. En relación a lo que enviábamos anteriormente no llegamos ni al 50%”, dijo Lidia Álvarez, propietaria de Avícola Paurito.

Por otra parte, mencionó que otro de los problemas que tienen que afrontar con el corte del tráfico en las rutas es la provisión de insumos, como el grano de

maíz. Álvarez informó al respecto que en la actualidad ese producto llega desde Argentina y los camiones que lo transportan tienen que utilizar caminos alternativos para llegar hasta Santa Cruz.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

La Federación de Avicultores de Bolivia pide una solución al conflicto de Santa Cruz

El presidente del sector manifestó en una conferencia de prensa que la situación es insostenible para muchos productores

El directorio de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia (Fenav-B), emitió un pronunciamiento mediante el cual pidió al Gobierno nacional que dé una solución inmediata al conflicto que se registra en Santa Cruz debido a la aprehensión del gobernador Luis Fernando Camacho.

En la nota se resalta que el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución Política del Estado, pero sin atentar el derecho de los otros.

Por lo cual la Fenav-B expresó su desacuerdo con las medidas de presión y solicitó al Gobierno nacional y a los sectores movilizados solucionar el problema lo más antes posible.

Winston Ortiz, presidente de la institución manifestó -durante una conferencia de prensa- que este lío está afectando de manera significativa al sector de producción de pollos y huevos que puede derivar en un colapso y quiebra de quienes se dedican a esta actividad.

“No podemos permitir, no aguantamos más, nosotros como productores no tenemos nada que ver con la política que se desarrolla. Lo que nosotros sabemos hacer es producir proteína animal para el consumo de la población nacional”, señaló Ortiz en la oportunidad.

Por otra parte, garantizó la provisión de pollo en todo el país pese a los cortes de carreteras que existen para lo cual los transportistas

y comercializadores utilizan caminos de herradura y desvíos que provocan una demora en la llegada de los alimentos a toda Bolivia. El dirigente también remarcó que las pérdidas por los bloqueos son cuantiosas para el sector avícola nacional, sin embargo el monto total aún no fue cuantificado.

PRONUNCIAMIENTO

En el pronunciamiento de la Fenav-B se resalta también que una gran parte del movimiento económico que genera Santa Cruz radica en la producción agropecuaria.

Y del 100 por ciento de la avícola nacional, engorde y postura el 63 por ciento se produce en ese departamento, equivalente a una pro-

ducción de 13 millones de pollos al mes.

“El sector presenta problemas propios de la producción y un desequilibrio productivo que debemos solucionar”, refiere la nota.

Fuente: Publiagro

Gaceta UNAM

El envío de genética bovina al occidente fue suspendida de forma temporal

El bloqueo de carreteras es uno de los factores que impiden el traslado del material.

“Con ese mejoramiento las vacas que dan hasta 25 litros por día de leche en Santa Cruz pueden aumentar su producción hasta 35 litros en climas templados”

Willian Gauna, administrador de la Cabaña lechera Naicó, informó a Publiagro que el envío de genética bovina desde el Norte integrado hacia el occidente fue suspendido de manera temporal.

Los bloqueos de carreteras y el pedido de

respeto a los derechos ciudadanos obligaron a tomar esta medida, según Gauna.

Por otro lado, indicó que la genética lechera que se envía a otros departamentos es a través de pajuelas y embriones, pero no de animales vivos.

“Con ese mejoramien-

to las vacas que dan hasta 25 litros por día en Santa Cruz, en zonas con climas templados pueden aumentar su producción hasta 35 litros”, dijo Gauna.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Noticias Agropecuarias

Santa Cruz aporta 75% de los alimentos y un tercio de las recaudaciones al país

La economía cruceña es una de las que reporta mayor crecimiento. Aporta el 45% del PIB agropecuario. Analistas avisan que las movilizaciones generarán falta de ingresos al erario, que se sentirán a fin de mes.

En 2021, el departamento de Santa Cruz produjo 16,4 millones de toneladas de alimentos, es decir, el 75% de lo producido en el país. Asimismo, aportó hasta con un tercio de las exportaciones, las recaudaciones del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En estos tres últimos indicadores, se trata de 30,3% del PIB nacional de 2021 (12.355 millones de dólares), 31% de las recaudaciones de 2021 (11.293 millones de bolivianos) y 33% de las exportaciones a ju- lio de 2022 (2.706 millones de dólares). Según expertos, el porcentaje es elevado por la soya,

girasol, azúcar, arroz y sorgo.

“Santa Cruz en el siglo XXI logró un posicionamiento económico importante en Bolivia. Podemos llamarlo, en cierto modo, la locomotora económica, porque está arrastrando a los departamentos restantes. ¿Por qué? Porque su producción creció más que la de los demás. Por ejemplo, en 2021 su producción de bienes y servicios alcanzó a 12.335 millones de dólares, esto representa el 29% del total de Bolivia”, manifestó el analista económico Germán Molina.

Mientras que el especialista Gabriel Espinoza explicó que, tomando una serie de indicadores, Santa

Cruz es la primera economía del país, a nivel de regiones, pero que la duración de las medidas dependerá de la capacidad de aguante de los empresarios. “Más allá de que ellos sean los principales proveedores, también es cierto que los consumidores en occidente son los principales clientes de estos empresarios y por lo tanto hay un sacrificio económico que habrá que ver qué tan sostenible es”, dijo.

Interpretó que en el caso de la ganadería vacuna puede ser una medida de largo aliento porque el ganado puede esperar más tiempo sin mucha variación de costo. “Pero no es igual en la

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Hoy Bolivia

producción avícola y sus cadenas, es más costoso y poco sostenible”. Ambos analistas advierten que las medidas de presión tomadas ante la aprehensión del gobernador Luis Fernando Camacho afectarán en gran manera a la economía del país. El 45% del PIB agropecuario El documento Bolivia no se explica sin Santa Cruz, publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en septiembre pasado, señala que el aporte del departamento al PIB agropecuario nacional bordea el 45%, lo que contribuye a la autosuficiencia alimentaria del país. De acuerdo a la institución, en 2021, Santa Cruz logró un récord de producción de 16,4 millones de toneladas de alimentos: el 76% del total del país.

En un recuento por productos, lo producido equivale al: 100% del sorgo, 100% del girasol, 99% de la soya, 92% de la caña de azúcar, 75% del trigo, 72% del arroz, 66% del maíz producido en el país. Sin embargo, en el caso de las hortalizas (que contiene productos esenciales para la canasta familiar), sólo produce 31% de lo producido en el país. En este caso, cabe recordar que durante los últimos años hubo un aumento en la importación de estos alimentos.

Pero aunque los productos que más producen parecen ser los que menos vemos en nuestra mesa, son base de la cadena de producción de otros productos altamente consumidos. Es el

caso de carne de pollo, aceites, harinas, fideos y otros derivados. “El sector agropecuario no produce sólo para Santa Cruz, sino para toda Bolivia, porque toda la producción está encadenada.

Por ejemplo, tenemos trigo, maíz y soya que sirve para los alimentos balanceados de la industria avícola de Cochabamba o La Paz.

Al no contar con estos alimentos se va a tener serios problemas. Primero no habrá la producción de Santa Cruz, segundo no habrá insumos para que los otros departamentos produzcan; lo que haya no será suficiente”, dijo Molina. Explicó que es en esta situación que aparece la elevación de precios. Si bien el Gobierno anunció el control de costos, éstos estarán sujetos a la venta en puntos fijos, a las filas o hasta que se agote el stock. Ya que si bien habrá productos, será en menor cantidad que previo al conflicto. Espinoza indicó que los efectos ya son sentidos en el mercado. Pero además, se suman a los incrementos del año pasado, a partir de la invasión rusa a Ucrania y los shocks climáticos.

“Hay que recordar que Argentina tuvo uno de los peores años en producción de trigo. La presión inflacionaria va a continuar asentándose y se va a extender a productos que se habían mantenido relativamente estables.

En las próximas semanas es posible que tengamos problemas en los departamentos con menores ingresos, precisamente porque

estos no pueden soportar incrementos”, añadió el analista. En 2021, con una producción de 12.355 millones de dólares, Santa cruz aportó el 30,3% del PIB nacional. Según datos del INE y del Ministerio de Economía y Finanzas, el crecimiento de este aporte se dio desde 2011, cuando la economía cruceña empezó a crecer más que el promedio nacional. Incluso durante la pandemia, cuando el PIB boliviano decreció 8,7%, a nivel local el PIB departamental decreció sólo el 4,1%, la mitad. Su aporte superó a los 11.269 millones de dólares de La Paz (28% del PIB) y a los 5.852 millones de Cochabamba (14%). “Si Santa Cruz decide no producir ni vender ni al interior ni exterior causará un efecto que se verá al día. Nuestra producción de bienes y servicios de Bolivia no va a aumentar porque Santa cruz no aportará”, manifestó Molina. Y es que la economía cruceña tiene varios fuertes que contribuyen a este crecimiento. Para Espinoza uno de los factores es el laboral, ya que se convirtió en una de las principales economías empleadoras de Bolivia. “Esto tiene que ver con su dinámica interna y explica el gran flujo migratorio. Hace más de una década es el departamento en el que mayores oportunidades laborales se encuentran, para varios rangos de edad. En términos de calidad de empleo es el que tiene mayor formalidad”, sostuvo.

Un tercio de exportaciones

Datos del IBCE, muestran que en el campo de la exportación, hasta julio de 2022, Santa Cruz alcanzó los 2.706 millones de dólares, un 33% de las exportaciones bolivianas. Sólo la exportación de soya y sus derivados (la tercera después de la de gas y de oro) fue de 1.421 millones de dólares, una cifra que está cerca de superar a la de los hidrocarburos, que fue de 1.821 millones.

Otros exportadores Después del departamento de Santa Cruz, el segundo mejor exportador es Potosí, con el 23%.

“La exportación es un rubro importante para el país porque genera divisas y nosotros las necesitamos. Si por la paralización y bloqueo de caminos de ingreso y salida de la región se deja de exportar y de producir, esto va a significar una declinación fuerte de los recursos. Sólo en el sector agropecuario la paralización significa un daño de 6,4 millones de dólares al día”, indicó Molina.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Aumenta precio de la carne en mercados de La Paz y El Alto

A pesar de que las autoridades nacionales aseguran la provisión de carne en La Paz y El Alto, las amas de casa de ambas ciudades expresaron su preocupación por el incremento de precios, además de escasez de la carne de res y pollo que fueron denunciados en algunos establecimientos de expendio de estos productos como en mercados y supermercados.

Recientemente, el representante de la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol), Jesús Uchani, anunció el incremento en el precio de la carne de res en la misma medida en que los mayoristas les entreguen el producto.

El dirigente señaló que este sector se declara en emergencia, por tanto, pidió a la población que entienda la medida, argumentando que no es decisión de ellos, sino producto de los conflictos en la capital oriental.

“Santa Cruz nos hace llegar la carne a 27 bo-

livianos el kilo gancho, con 3 bolivianos de diferencia”, manifestó. Uchani dijo que están en contra de toda subida de precios, pero queremos aclarar a la población que no somos responsables de esta subida en el precio de la carne de res”. Asimismo, con relación a las determinaciones del ampliado, dijo que no solo existe desabastecimiento de carne de res, sino también de pollo, cerdo y otros productos.

PROVISIÓN DE CARNE

Por otro lado, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, dijo que la provisión de carne de res está garantiza-

da por el Gobierno en los diferentes mercados, mientras que el pollo será comercializado a Bs 15,30 en los puntos de atención de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

La decisión fue adoptada para evitar la especulación y un posible ocultamiento de los productos ante los conflictos que atraviesa el departamento de Santa Cruz por el bloqueo de carreteras hacia el resto del país.

Flores, informó que la carne de res llega desde Ixiamas, San Buenaventura, ambos del norte de La Paz, Beni y otros departamentos.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Periodico la Patria

Tienen potencial agropecuario para producir y exportar alimentos

Ambas regiones tienen sus ventajas a la hora de incursionar en mayor producción para abastecer mercados.

Araíz de los conflictos sociales por el Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, provocados por el Gobierno, muestran el potencial agropecuario y agrícola que puede tener La Paz para la producción de alimentos y junto a la región oriental, Bolivia puede convertirse en un potencial exportador de productos alimenticios para aprovechar la demanda internacional.

La inversión privada en el departamento paceño no es significativa a comparación de otras regiones, como Cochabamba o Santa Cruz. A esto hay que sumar la improvisación en la ejecución de proyectos sin planificación, como el ingenio azucarero San Buena-

ventura, que fue observado por los expertos, debido a la reducida oferta de caña, por ello deben acudir al Beni. Otro de los problemas que frena el desarrollo de la agroindustria en la región del occidente es el minifundio.

Serían las principales razones por lo que la agroindustria no despega en el departamento de La Paz, que junto a Santa Cruz podrían convertirse en los principales referentes en el mercado internacional, ya señalaron en su momento los empresarios paceños.

Resultados

A la fecha no se conocen los resultados de la inversión realizada por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el área rural, que pasan los más de

3.000 millones de bolivianos.

A eso hay que sumar la mecanización del campo, con más de 3.000 tractores, pero tampoco se conocen los resultados de los mismos.

Propuesta

La Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), con su atlas productivo para el desarrollo estratégico del departamento de La Paz 2022, abre la posibilidad de encarar el desarrollo de la región.

El director ejecutivo de la Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), Lucio Tito, señala en su propuesta, que ya empezaron a trabajar con la planificación con el fin de aprovechar to-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El Diario

das las potencialidades productivas y reposicionar a la región como líder nacional. Actualmente, estamos segundos con 28% del PIB después de Santa Cruz que aporta con el 30% al PIB Nacional, apunta.

Sostiene que Bolivia está entre los 11 países megadiversos del mundo (Chilon, 1996) de las 194 naciones reconocidas por Naciones Unidas, y posee 84 ecosistemas de los 103 que tiene el planeta, el departamento de La Paz posee 46, en 4.036 comunidades de las 20 provincias.

“Como Agamdepaz, estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), distribuidas en los 87 municipios del departamento de La Paz, y se busca priorizar 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo el 2015, para que mejoren su calidad de vida”, apunta.

La canasta familiar se visibiliza 52 alimentos, siendo la papa, tunta y chuño que registran un consumo de 108 kg/ hab año, Harinas pan y pastas con 60 kg/hab/ año, pollo 42,3, arroz 40.1, carne res 24, maíz choclo 14, cebolla 8.1, tomate 5.7, zanahoria 3.3, pescado 2,2, lechuga repollo coliflor 2.02, quinua 2.5, aceite 15 lts, huevos 136 unidades, naranja mandarina toronja limón lima 25 kg, yuca papalisa oca 32 kg, banano y plátano 37 kg, informa.

Tito indica que no es

suficiente tener excelentes resultados en la producción agríco- la primaria (se estima generar en esta gestión 2023, 21 millones de toneladas (21.030.100 tn), empleando una superficie agrícola de 4.011.254 hectáreas, por la presencia del fenómeno de La Niña, habría disminuido en 48.575 has a comparación del 2022.

Datos

En noviembre de 2022, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke, informó que hasta octubre las Exportaciones No Tradicionales significaban 30% del total y con casi 3.500 millones de dólares, superan ya todos sus registros de gestiones completas por el gran desempeño de las agroexportaciones, destacando la soya y derivados con un récord de 2.017 millones de dólares por más de 3 millones de toneladas, su mayor nivel histórico; seguido de la castaña, con 180 millones; la carne y derivados, con un nuevo hito de 154 millones de dólares; los derivados de girasol, con 127 millones; las maderas y manufacturas, con casi 90 millones, destacan entre los cerca de 800 productos no tradicionales exportados; los minerales suman casi 5.500 millones y los hidrocarburos, 2.630 millones.

El Presidente del IBCE aseguraba que “Bolivia es un país bendecido por Dios, tenemos más de 1.000.000 de km2 de territorio; contamos con todos los pisos eco-

lógicos, climas y microclimas; poseemos ingentes reservas de minerales e hidrocarburos, por descubrir; la mitad del territorio son bosques, con uno de los más ricos reservorios de biodiversidad; poseemos tierras fértiles y agua dulce para producir todo lo que se pueda imaginar; contamos con mercados externos abiertos para exportar y, sobre todo, gente que lo que más quiere es, trabajar”.

La Paz Tito sostiene que la agricultura en el departamento de La Paz tiene un abanico de oportunidades, ya que puede abarcar la Amazonia, Yungas, Valles Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central, cada uno de ellos con diferentes características climáticas, fisiográficas, edáficas y cobertura vegetal.

“Ello hace de La Paz un departamento cuya agricultura dispone de un gran potencial por la gran variedad de productos agrícolas que puede ofrecer”, asegura.

El Director de Agamdepaz, en el documento, presenta una breve comparación de la producción agrícola entre La Paz y Santa Cruz, se observa que este último tiene mayor producción en algunos productos, pues los volúmenes son mayores que los del departamento paceño.

Por ejemplo, en la producción de cereales, Santa Cruz tiene una mayor producción con 1.825.693 Tn/año, frente a La Paz con 74.224

Tn/año; en Arroz con cascara, también con 388.154 Tn/año, debido a su agroindustria, frente a 13.688 Tn/año.

Pero en la producción de avena, La Paz tiene 10.249 Tn/año, frente a Santa Cruz con 382 Tn/ año.

Explica que los cereales son plantas de la familia de las poaceas cultivadas por su grano. Incluyen cereales como el maíz, trigo, arroz, cebada, avena, quinua, kañahua, centeno, triticale, entre los principales.

Se cultivan en el Departamento de La Paz, la quinua, kañahua, cebada en grano, trigo, avena, triticale y maíz en la zona del altiplano y valles cerrados. En tanto, la producción de arroz y maíz, en la zona de los yungas y la amazonia.

En cuanto a los estimulantes, La Paz lidera la producción de cacao con 4.744 Tn/año, frente a la de Santa Cruz con 53 Tn /año. Al igual que en la de Café, pues registra 22.323 Tn/año, y el segundo 592 Tn/ año.

Fruta

En cuanto a la producción de frutas, el departamento paceño genera 75.080 Tn/año de banano frente a la de Santa Cruz que sólo llega a 4.657 Tn/año, similar situación pasa con el durazno la región produce 11.451 Tn/ año y la oriental 11.126 Tn/año.

Pero no hay que olvidar que Cochabamba es la principal región exportadora de bana-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

no al mercado argentino, cuya producción se vio perjudicada por los conflictos sociales y bloqueos en el país.

En cuanto a las frutas cítricas, el departamento de Santa Cruz tiene más producción de mandarina con 121.790 Tn/año, mientras que La Paz sólo produce 40.081 Tn/año.

No obstante, La Paz lidera la producción de naranja con 73.487 Tn/ año y Santa Cruz llega a 14.801 Tn/año.

Hortalizas

Por otra parte, las hortalizas son especies cultivadas generalmente en huertos o regadíos, que se consumen como alimento en forma cruda o preparadas, sean hojas, frutos, legumbres y raíces. Incluyen Tomate, pepino, cebolla, pimentón, lechuga, zanahoria, acelga, maíz choclo, espinaca, zapallo, lacayote, ajo, locoto, arveja, haba, entre los principales.

En ese contexto, la producción de hortalizas en el departamento de La Paz en comparación con Santa Cruz, registra mayores volúmenes. En el caso de la arveja, la cifra alcanza a 3.045 Tn/año y en la zona oriental 2.167 Tn/ año.

La producción de haba alcanza a 9.093 Tn/año y en Santa Cruz sólo registra 612 Tn/año; el maíz de choclo alcanza volúmenes de 11.043 Tn/año frente a 7.471 Tn/año.

Tubérculos

Los tubérculos son

plantas de la familia de las solanáceas cultivadas por su tubérculo. Se cultivan la papa, papaliza, oca y izaño en la zona del altiplano y valles cerrados del departamento. Sin embargo, la papa también se produce en la zona de los yungas y la amazonia.

En cuanto a la producción de papa en el departamento de La Paz, esta llega a 323.233 Tn/ año y en Santa Cruz sólo llega a 94.257 Tn/ año; en cuanto a la oca la región pace- ña produce 8.300 Tn/ año, mientras que en el oriente sólo alcanza a 4 Tn/año.

Oleaginosas

Por otra parte, en cuanto a la producción de oleaginosas, con mayor producción de caña de azúcar, el departamento de Santa Cruz lidera con 9.454.580 Tn/año, La Paz sólo genera 236.784 Tn/año.

“Si bien la producción agrícola en el departamento de Santa Cruz es mucho mayor que la de La Paz. Existen 200.000 Ha en descanso que podrían ser utilizadas para la ampliación de la frontera agrícola”, mediante un financiamiento de parte del gobierno central a los municipios, con el objetivo de mejorar su producción y mayor rendimiento.

Sin embargo, el agro cruceño despegó con inversión privada, a través de créditos, para el desarrollo de la agroindustria, y todavía tienen potencial para ampliar su frontera agrícola, seña-

laron en su momento empresarios y analistas del tema agrícola.

Ganado

En el caso del ganado, La Paz y Santa Cruz podrían complementarse para aprovechar la demanda de carne de países desarrollados, mediante la tecnología.

Tito explica que la producción ganadera del departamento de la Paz tiene un valor importante a nivel nacional, debido a que tiene una mayor participación en comparación con la avícola, y es parte fundamental en el abastecimiento de carne a la región paceña.

La región lidera la producción de ganado ovino y de alpacas a nivel nacional, mientras en bovino, las cabezas sólo alcanzan a 589.899 y Santa Cruz cuenta con 4.616.263. Si bien La Paz tiene ventaja en la producción de ganado caprino, ovino y alpacas, Santa Cruz es principal productor de porcinos.

La producción avícola presenta un déficit en producción a comparación de Santa Cruz, mientras que en el caso de los huevos registra cifras significativas.

La producción avícola en el departamento de La Paz presenta un gran reto para la inyección de nuevos proyectos para incentivar, incrementar y potenciar la producción de pollos parrilleros. Especialmente en las zonas productivas de los Yungas, que cumplen

con la condición necesaria, señala Tito.

Por otro lado, el presidente del IBCE, el año pasado, dijo que un “mejor futuro para Bolivia está en nuestras manos, lo podemos activar a través de un trabajo sinérgico público-privado, promoviendo el crecimiento de sectores con actividades que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables; de nosotros depende crecer más en 2023, así como que haya estabilidad económica y no se mueva el tipo de cambio; si priorizamos las exportaciones podemos generar muchos más empleos de calidad porque las posibilidades de comercio con el mundo son casi infinitas».

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Gobierno ratifica que se cuenta con la suficiente producción de carnes de res y pollo, exhorta a la tranquilidad

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó este domingo que se cuenta con la suficiente producción de carnes de res y pollo para abastecer la demanda interna, por lo que exhortó a las familias bolivianas a la tranquilidad.

“Transmitimos la tranquilidad a las amas de casa para que puedan acudir a los centros de abasto y adquirir estos productos a precio justo”, dijo la autoridad en contacto con la red de medios estatales.

El ministro volvió a llamar a la reflexión a los vendedores intermediarios de res y les pidió que no aprovechen en elevar los precios de esos alimentos cárnicos en la actual coyuntura, de bloqueos en vías de acceso y salida a Santa Cruz. “No se puede incurrir en errores cuando en este momento estamos trabajando en la reactivación de la economía y la producción para garantizar alimentos a la población”, subrayó la autoridad.

De acuerdo con el ministro, se registra una producción de 292.000 toneladas (t) de car-

ne de res, de las cuales 269.000 t es para el consumo interno y el saldo de 23.000 t es para la exportación, “por tanto, existe suficiente producción del alimento”.

“Lo que hemos pedido a los exportadores, a los hermanos ganaderos, es que abastezcan con este producto, porque los cupos de exportación se dan en función en cuanto se abastece al mercado interno”, aclaró. Huanca reiteró que el productor ganadero que abastezca con “mejor cantidad, tendrá un mejor cupo de exportación”; entonces, esa otorgación se da al inicio del año y ya se empezará a trabajar en ello.

El sábado, Emapa entregó 22.560 kilos de carne de res, a Bs 23,50 el kilo gancho, a los comercializadores al detalle de la ciudad de El

Alto, para su abastecimiento a precio justo en los centros de abasto.

En los próximos días, la estatal continuará la distribución de carne de res de Beni, a los trabajadores de la carne de El Alto y La Paz y las regiones que requieran el alimento, con el objetivo de suministrar a precio justo en los centros de abasto.

Por otra parte, precisó que, en sus tiendas y supermercados, Emapa comercializa el kilo de la carne de pollo a Bs 15,30 y adelantó que distribuirá este producto al por mayor a comercializadores en detalle de La Paz y El Alto, a un precio de Bs 14,50 el kilo, para su venta a un precio justo de entre Bs 15 y Bs 15,50. “Desde mediados de enero para adelante vamos a tener suficientes pollos para el abastecimiento y consumo del mercado nacional, cuando sabemos que el pueblo boliviano consume 17 millones de pollos. En ese sentido lo que hemos hecho nosotros es garantizar este abastecimiento”, explicó.

Fuente Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Infocampo

El gobierno invierte más de 2 millones de bolivianos en la implementación de maquinaria para el fortalecimiento de la producción ganadera en el municipio de San Ramón

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzales y la directora general ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), Rossio López Tolaba hicieron entrega de maquinaria, destinada a la construcción de atajados para mejorar la producción pecuaria en ocho comunidades del municipio de San Ramón en el departamento de Santa Cruz.

“Hermanas, hermanos si con los recursos del impuesto directo a los hidrocarburos hemos logrado traer maquinaria, llegar con ganado a las comunidades, con agua para el consumo humano y para la agricultura.

Es decir, dar seguridad política y económica, ya me imagino lo que podremos hacer con las ganancias de la industrialización de nuestros recursos naturales, el objetivo es que esos recursos lleguen a todas y todos los bolivianos de manera equitativa” indicó el ministro.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.