







Dirigentes de los productores de leche, hortalizas y criadores de cerdos se pronunciaron sobre este asunto derivado de la decisión de no enviar alimentos al resto del país.
“Esta declaración es extorsiva y pasa al margen de la intimidación al productor, además no tiene fundamento porque nosotros los productores dentro de la cadena alimenticia somos el eslabón primario. En el transporte y comercialización ya entran otros actores”
Una nueva polémica se generó luego de las declaraciones del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, respecto de la probable reversión de tierras a los productores de Santa Cruz que se nieguen a enviar alimentos al resto del país.
La autoridad remarcó que el Gobierno nacional en este caso solamente aplicará lo que establece la ley, sobre la función económica y social que debe cumplir una propiedad.
“Creemos que con el hambre del pueblo nadie tiene el derecho de jugar, ellos (producto- res) saben las consecuencias en el marco de la ley que dice que se les da tierras con la condición de que cumplan la función eco-
nómica y social. Si no cumplen nosotros tendríamos que aplicar la norma que es la reversión de tierras”, dijo el ministro.
Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), expresó su rechazo a la declaración del ministro porque no se enmarca en la realidad del sistema de comercialización de los alimentos.
“Esta declaración es extorsiva y pasa al margen de la intimidación al productor, además no tiene fundamento porque nosotros los productores dentro de la cadena alimenticia somos el eslabón primario. En el transporte y comercialización ya entran otros actores”, señaló Serrate.
Como ejemplo dijo que es imposible que el lechero –por ejemplodecida dónde vender su leche ya que la entrega se hace a la industria PIL y ésta ve donde lleva el producto y lo vende.
El dirigente agregó que igual pasa con el ganadero, que cuando vende su ganado tiene tres formas de hacerlo: en campo directamente a una persona particular, durante un remate o lo puede vender a un frigorífico.
Por eso remarcó que justamente el cumplimiento de la función económico y social es la producción y no a quien se vende los alimentos que se generan en el campo o en una granja.
“El productor no es transportista y friale-
ro, me parece que él (Remy Gonzales) en su mente quiere creer que eso somos los productores. Nosotros nos especializamos en la cría, recría, el engorde, en eso se simplifica la actividad”, señaló el presidente de Fedeple.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Por- cicultores (Adepor), fue claro al indicar que no está de acuerdo con la decisión de no enviar alimentos a los demás departamentos de Bo-
livia.
En ese sentido pidió no imitar el pedido que hizo un político nacional, de cercar a Santa Cruz para que no ingrese ningún tipo de insumos.
“Mi opinión es que debe mandarse comida al interior del país y no tiene que haber reversión de tierras. Eso es criminal, eso no puede ser, el agua y los alimentos son un derecho humano de las personas, el que lo hace comete delito y nosotros no vamos a
incurrir en esa falta”, sostuvo Méndez.
Nué Morón, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), aseveró que a su sector no le preocupa la declaración vertida por el ministro Remy Gonzales.
“Qué van a revertir si en los valles cruceños solo trabajamos cuarta o media hectárea, porque tenemos sembradíos hasta en la orilla del río, así que no nos
preocupa eso”, refirió el dirigente.
Fuente: Publiagro
A pesar de las heladas y sequías, que generó la pérdida de un 30 por ciento en la producción de frutas y hortalizas en Vallegrande, se garantiza el abastecimiento de estos productos para el mercado de Santa Cruz, pero en volúmenes bajos.
“El 85% de la población de los valles se dedica a la agricultura y la población entendió que no pueden bloquear, pues de esa manera garantizamos el abastecimiento de los productos de los valles al mercado de Santa Cruz”
Andrés García productor de Vallegrande indicó que se garantiza el abastecimiento de frutas y verduras para Santa Cruz y su municipio. Sin embargo, la producción no será como en otros años, es decir que habrá una leve disminución de hortalizas y frutas ya que las heladas y el periodo seco perjudicó a Vallegrande y provocó pérdidas en sus cultivos.
El productor dijo que esto afectó a los ciruelos y duraznos en diferentes variedades con pequeña disminución
en la producción en el mercado, pero sin mayor afectación para su entrega.
“Por el momento se está trabajando al 70% en la producción de hortalizas y frutas“, dijo el productor.
Pero a pesar de la sequía y las heladas hay movimiento en la mano de obra en la cosecha sobre todo en hortalizas como la papa, frejol, pimentón, zapallos entre otros de manera normal.
“El 85% de la población de los valles se dedica a la agricultura y la población entendió que no pueden bloquear,
pues de esa manera garantizamos el abastecimiento de los productos de los valles al mercado de Santa Cruz”, expresó García.
En estos momentos les preocupa el retraso momentáneo de los agroquímicos, semillas, fertilizantes e insumos a consecuencia de los bloqueos.
Fuente: PubliagroNo tienen los mejores escenarios en tecnología de campo, pero no pierden las esperanzas que este año 2023 su producción tenga un rendimiento mayor y piden ser capacitados para lograrlo.
“La campaña de siembra se encuentra en óptimas condiciones, pero queremos tener mayor tecnología en nuestro cultivo”
Gonzalo Mamani productor en el municipio de El Torno, en la comunidad Quebrada León señala que esperan que la producción de este año sea de mayor productividad que los años anteriores, tomando en cuenta que la lluvia les ha favorecido en esta campaña de siembra.
El año pasado tuvieron que resembrar sus cultivos pues la sequía les afectó en su totalidad la producción de maíz. Este año tienen grandes expectativas de poder aumentar la producción en diferentes cultivos, pese a que la mayoría de los productores no cuentan con un sistema de
riego y mucho menos con la tecnología de campo.
Los productores de la comunidad Quebrada León, se dedican en su mayoría a sembrar diferentes variedades de cítricos, arroz, yuca y en mayor producción maíz y flor de jamaica. En el caso de Mamani tiene una hectárea de maíz, tres tareas de Jamaica y dos tareas de yuca. Aunque el año pasado no tuvo una buena producción por la sequía, estima que en la cosecha de marzo o abril pueda tener mayor producción, pues hasta el momento su cosecha sólo ha sido para el consumo de su familia.
“La campaña de siem-
bra se encuentra en óptimas condiciones, pero queremos tener mayor tecnología en nuestro cultivo”, dijo entusiasmado el productor.
Sin embargo, los productores de su comunidad piden apoyo para tener mayor producción en sus cultivos y de alta calidad. Aseguran que necesitan semillas, abonos, herbicidas y sobre todo ser capacitados para el desarrollo en el campo.
El productor manifiesta que las autoridades se olvidan de los agricultores de comunidades lejanas, pues necesitan tener tecnología para mejorar su producción en diferentes cultivos.
Fuente: Publiagro
Eso les permite llegar con las hortalizas y frutas al mercado mayorista del Abasto. Es allí donde se define el precio de los productos.
“Tenemos dos caminos alternativos en la zona de La Guardia para eludir el bloqueo, hasta las flores que se producen en Samaipata están llegando por esa vía”
Nué Morón, presidente de la Asociación de Productores
de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), reveló a Publiagro que los agricultores de los valles cruceños utilizan dos caminos alternativos para eludir el bloqueo que se registra en el municipio de La Guardia.
De esa manera pueden llevar toda su producción hasta el mercado mayorista Abasto, donde los intermediarios y comercializadores se encargan de definir el precio de cada uno de los alimentos de acuerdo a la oferta y la demanda.
“Tenemos dos caminos alternativos en la zona de La Guardia para
eludir el bloqueo, hasta las flores que se producen en Samaipata están llegando por esa vía. Por eso la provisión de hortalizas es normal y además estamos en la época de la cosecha de papa”, dijo Morón.
Por otra parte, informó que lo que genera un retraso en el transporte de productos y la elevación de precios son las lluvias que se registraron recientemente en los valles cruceños.
Ese factor climático impide a veces cargar los camiones con las hortalizas y frutas de manera diaria, lo cual genera una reducción en la oferta en los mercados.
Y en relación a las fru-
tas refirió que están en la época de cosecha del achachairú y por ello pidió a la población cruceña comprar el producto a precio rebajado: 15 a 20 bolivianos las 100 unidades.
“El achachairú tiene bastantes vitaminas, así que invitamos a la gente a consumir esta fruta que es de temporada, en cambio la frutilla se produce todo el año”, señaló el presidente de Asohfrut.
Fuente: Publiagro
Las exportaciones de maní boliviano alcanzaron una cifra de 15,4 millones de dólares de enero a noviembre de 2022, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, a los periodistas.
«
Bolivia alcanza récord en exportaciones de maní. De enero a noviembre de 2022 Bolivia exportó 15,4 millones de dólares de maní, alcanzando 16.896,4 tn (toneladas) exportadas», indicó la autoridad mediante su cuenta en Twitter. De acuerdo con datos del viceministro, los principales mercados del maní boliviano actualmente son Perú (87%), Colombia (5%), Ecuador (5%), República Dominicana (2%) y Países Bajos (1%).
En 2021, la producción nacional de maní superó las 26.000 toneladas, siendo los departamentos con mayor siembra y cosecha: Tarija con el 52%, seguido de Santa Cruz con el 23% y Chuquisaca con 19%, según el Instituto
Bolivianos de Comercio Exterior (IBCE).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye al maní entre los alimentos recomendables «para una dieta saludable» por su contenido en proteínas, aminoácidos, minerales como el potasio, magnesio, fósforo, vitamina E y ácido fólico.
Ventas Se espera que las exportaciones bolivianas puedan llegar a 13 mil millones de dólares, tomando el liderazgo de las ventas los minerales y los hidrocarburos, aunque la pasada gestión se observó de un repunte de los productos no tradicionales.
A pesar del optimismo del gobierno sobre el balance comercial positivo, los datos oficia-
les muestran que de agosto a noviembre las exportaciones registraron superávit comerciales negativos. De un superávit comercial de 1.200 millones en julio, cayó a 761 millones a noviembre de 2022, ahora se espera el total de la cifra de la pasada gestión. De acuerdo con los datos oficiales. a los hidrocarburos no les fue bien ya que apenas lograron superar los 3.000 millones, mientras que las importaciones de combustibles y lubricantes registraron similar cifra.
Fuente: El Diario
Anunciaron que si el problema sigue en Santa Cruz pueden llegar a la quiebra. Están en desacuerdo con el no envío de alimentos al resto del país.
“Eso lo hemos dicho claro, ya no aguantamos los paros y bloqueos porque debilitan al sector agroproductor y de aquí para adelante se puede producir la quiebra para nosotros”
Los productores de cerdos de Santa Cruz están desesperados, por los bloqueos que se registran en la actualidad y que impiden el traslado normal de los animales a los mercados locales y nacionales.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), explicó a Publiagro que desde el inicio del conflicto este sector expresó su desacuerdo con los bloqueos y la decisión de no enviar comida al interior del país.
“Eso lo hemos dicho claro, porque ya no aguantamos los paros y bloqueos porque debilitan al sector agroproductor y de aquí para adelante se puede producir la quiebra para nosotros”, dijo Méndez.
Luego hizo una reseña de los conflictos que tuvieron que soportar y que les generó pérdidas, primero los 21 días en la gestión de Evo Morales, luego la pandemia que duró ocho meses, recientemente los 36 días por el censo.
A su parecer esas medidas fueron por deci-
siones políticas del Comité Cívico que como productores acataron de principio a fin, pero esas acciones les generó un gran perjuicio en su sistema de producción.
“En cada paro salimos machucados, con menos dinero, sin capital de trabajo, con nuestras granjas perjudicadas”, agregó el dirigente.
Con el problema actual Méndez refirió que ya hay una merma en el precio de la carne de cerdo de Bs 1.50, además que en las granjas existe una gran canti-
dad de animales con destino a faena que no se vendieron en Año Nuevo por lo cual no queda mucho espacio para nuevos ejemplares.
Para revertir esta situación los socios de Adepor tomaron la decisión de vender los cerdos al que los desee comprar para llevar a otros distritos y coadyuvar de esa manera en la seguridad alimentaria de los bolivianos.
El presidente de Adepor aclaró sobre ese tema que los productores no hacen la comercialización, pero son par-
te interesada de que los animales que producen sean para que coma la gente.
CANTIDAD
Según los registros de la asociación de porcicultores la producción local está alrededor de las 70 mil cabezas mensuales de cerdo, de esa cifra la mitad se consume en Santa Cruz y el resto se envía a los otros departamentos.
Si en todo el mes de enero no se envía esa cantidad al interior, quedarían 35 mil cerdos sin comercializar y eso representaría otro
perjuicio a los productores, porque caería más el precio a nivel nacional.
“Durante la pandemia vendimos la carne de cerdo a tres bolivianos durante ocho meses, en ese momento el costo de producción era de nueve bolivianos. Hemos perdido un montón de plata y nos hemos descapitalizado”, remarcó el directivo.
Fuente: Publiagro
Extrema desesperación del sector lechero, hasta el momento no han cuantificado las pérdidas, se declaran en emergencia a tal punto que están al borde de la quiebra ante la situación que vive el país.
Mario Mercado, presidente de la asociación de criadores de ganado de Bolivia (Acrobol) Cochabamba, señala que la convulsión social que vive nuestro país está impidiendo llegar con normalidad a Santa Cruz, ocasionando la reducción del acopio de leche.
les.
“Nos hemos declarado en emergencia, estamos al borde la quiebra los productores lecheros en Cochabamba”
“Tenemos estrangulación del acopio de leche en este momento y nos está causando un perjuicio significativo en el desarrollo normal en la entrega de leche“, dijo preocupado el representante del sector lechero en Cochabamba.
Así también manifestó que al estrangular el acopio dejan de percibir los recursos necesarios para poder sustentar las ventas, deudas y a los anima-
Recalcó que esta situación les afecta significativamente pues alrededor de 70 mil a 90 mil litros de leche van diariamente de Cochabamba a Santa Cruz, para el proceso de secado y la transformación a leche en polvo. Este volumen no está llegando a la capital cruceña lo que está generando pérdidas tanto a la producción de la industria, como al sector productivo.
Por otra parte, informó que disminuyen la venta ocasionando la reducción del acopio, a esto sumado la realidad del contrabando, la sequía y los avasallamientos que ahondan más la situación del productor de leche.
“En estos momentos los productores lecheros de Cochabamba,
estamos en una situación totalmente difícil”, sostuvo Mercado.
Agregó que los conflictos sociales están provocando el desabastecimiento de forrajes e insumos que llegan de la capital cruceña, afectando la economía y tiende a volverse insostenible.
“Nos hemos declarado en emergencia, estamos al borde de la quiebra los productores lecheros en Cochabamba “,expresó desesperado.
Piden al gobierno que actúe en un estado de derecho, donde las personas sean respetadas al igual que la constitución y el debido proceso.
“No se puede afectar a una región o a un departamento sin repercutir en el resto, peor si es la fuente productiva del país. Nos está afectando directamente a todos los productores sea de leche, pollo, porcino, carne porque todo sale desde Santa Cruz”, dijo.
Piden al Gobierno nacional que solucione el conflicto en Santa Cruz o tome acciones para evitar la escasez de alimentos y subida de precios.
“Por consecuencia los vendedores al detalle nos estamos viendo en la penosa obligación de subirle el precio a la ama de casa, en la misma medida que la empresa proveedora haga su incremento”
La Confederación Nacional de Trabajadores de Car- ne de Bolivia (Contracabol) se declaró en estado de emergencia ante el posible desabastecimiento de carne de res, pollo, cerdo y otros, debido al conflicto social en Santa Cruz.
Esta posición fue publicada por el directorio de la institución en la resolución 007/2023, donde se establece que al ser alimentos de primera necesidad la población boliviana se verá perjudicada directamente.
En el artículo uno del documento se especifica también que si el Gobierno nacional no da una solución al problema de los bloqueos, se provocará también que los animales se queden sin alimento, habrá una caída de la producción y la consecuente subida de precios.
“Por consecuencia los vendedores al detalle nos estamos viendo en la penosa obligación de subirle el precio a la ama de casa, en la misma medida que la empresa proveedora haga su incremento”, señala el artículo segundo.
Por otra parte, los trabajadores de carne sugirieron al Gobierno nacional que para no tener mucha dependencia del departamento de Santa Cruz, se hagan inversiones en repoblamiento animal, crianza de ganado bovino, porcino, avícola y otros, en el occidente y en el llano del país.
Plantean que esta acción se ejecute con la coordinación de las gobernaciones y alcaldías municipales viendo la realidad en cuanto a la demanda de cada departamento.
“La Contracabol exhor-
ta al viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor hagan regular los precios a los especuladores como ser Frigor que goza de privilegios de exportación de carne e hizo su incremento indiscriminado, que se proceda con procesos como estipula la Ley de Especulación y Agio”, se agrega en la nota.
Por otra parte, la Contracabol recordó al Gobierno central que si la empresa estatal Emapa comercializa la carne al detalle estaría incumplimiento el convenio que establece que no puede entrometerse en ese rubro caso contrario se tomarán medidas de presión según aconseje el caso.
Finalmente, plantearon la opción excepcional de importar ganado en pie desde la República de Argentina si continúan los bloqueos de carreteras en Santa Cruz, el desabastecimiento de carne y la subida de precios.
En Bolivia el consumo de la carne de pollo alcanza a 43 kilos per cápita al año. La Paz y El Alto son los principales consumidores.
Los avicultores de Los Yungas anuncian que abastecerán los mercados de La Paz, a un precio de 18 bolivianos el kilo, esta cifra representa el costo de producción de las granjas en el departamento; aseguran que el producto cumple con todas las normativas de sanidad.
Los conflictos sociales, provocados por la captura del Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ponen en alerta tanto a productores como consumidores, pues los insumos y la producción bajarán.
Ante ese panorama, los avicultores de La Paz, en conferencia de prensa aseguraron que garantizan el suministro de pollo para el mercado local, de las granjas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). «Nosotros como avicultores garantizamos
la carne de pollo yun- gueño (para el merca- do paceño), producida por el departamento de La Paz, cuya producción alcanza de 50 mil a 60 mil pollos mensualmente, y cada 45 días podemos producir hasta 250 mil pollos», informó la representante de la Federación de Avicultores de La Paz, Reyna Carrisales.
Dijo que tienen granjas registradas, por tanto, cumplen las normas del Senasag, este producto tiene como destino el departamento de La Paz para abastecer a los mercados. Informó que tuvieron reuniones con autoridades del sector para garantizar los granos y el alimento balanceado para las aves. Se desconoce la cantidad que consumen los productores avícolas de la región.
Por su parte, el presidente de la Federación de Avicultores de La Paz, Moises Julio Vergara, explicó que la producción de pollos viene de
hace 12 años, luego se empezó a coordinar acciones con el Senasag para que la producción cumpla con todas las normativas y la reglamentación de inocuidad alimentaria, desde el 2008.
«Todas las granjas tiene registro del Senasag, cada una cuenta con su médico veterinario y su regente de planta, que lleva los informes mensualmente al departamento de La Paz», señaló Vergara. El representante del sector observó desabastecimiento de carne de pollo en los mercados, dijo que es una oportunidad para cubrir la demanda del producto, e ingresar al ruedo del negocio de la venta de pollo y competir por el mercado local.
«(…) es una buena oportunidad para que nosotros podamos agrandar nuestro mercado y hacer una competencia libre, no drástica, para que el pollo yungueño ecológico se conozca en el departamento de La Paz y (luego) pueda llegar a las diferentes regiones», apuntó.
Dijo que se comercializa el producto en el mercado de Villa Fátima, la Garita de Lima y en diferentes lugares en El Alto, además, con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras coordinan la realización de Ferias productivas, pero todavía se desconocen los luga-
res, a un precio de 18 bolivianos el kilo. Entretanto, Cochabamba y Santa Cruz ofertan el producto a los mercados locales a precios menores a los que brindarán los productores de Los Yungas, debido al proceso de industrialización, además que el valor tiene control estatal. Por su parte, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantiza la provisión del producto a costos menores, también la carne, no obstante, esta última ya sufrió un incremento en algunos mercados de la ciudad de La Paz y El Alto, aunque las autoridades dicen lo contrario.
Mercados
El 2013 la producción de Cochabamba fue 110 millones de pollos al año, es decir, más de 2 millones por semana. Cochabamba produce el 60% de la oferta nacional. El presidente de los Avicultores de Cochabamba (ADA), Willy Soria, en septiembre de 2014, indicó que la producción pasaría los 116 millones de unidades y para el 2015 la proyección era llegar a 120 millones.
El consumo por persona en La Paz dobla a las demás ciudades y supera, asimismo, a la media sudamericana. La carne de res se comercializa en promedio a 46 y 48 bolivianos el kilo, dependiendo de los cortes, mientras que la carne de pollo
se ofertará entre 16 y 18 bolivianos. En Bolivia, el consumo de la carne de pollo alcanza a 43 kilos per cápita al año, cifra que ubica al país como el segundo consumidor latinoamericano de esta proteína animal, de acuerdo a https://avinews.com. En 2013, la demanda de carne de pollo en Bolivia alcanzó a 177,29 millones, de las que el 45,4% (80,52 millones de unidades) se consumió en el departamento de La Paz, principalmente en la urbe paceña y en El Alto, de acuerdo a una nota de La Razón.
Se ejecutarán operativos en los centros de abasto del país para controlar la especulación en la venta del producto, así como el precio justo.
El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, informó que el Gobierno está desarrollando todas las acciones correspondientes para garantizar la provisión de carne de res a los mercados del país. Pidió evitar la especulación en la venta del producto.
“Lo que queremos es brindar certidumbre a la población ante la ola especulativa que se ha desatado en estos días debido de las declaraciones irresponsables desde el Comité Cívico cruceño y de algún sector de los ganaderos, que anunciaron el desabastecimiento de carne de res al mercado occidental particularmente”, indicó la autoridad.
Es en este sentido — destacó— que en resguardo de la seguridad alimentaria de la población y ante estas “aseveraciones irres-
ponsables”, el Gobierno nacional garantiza a todas las familias del país el normal aprovisionamiento de carne de res al mercado interno.
Sostuvo que desde el miércoles se está haciendo un seguimiento a la provisión del producto y se ha constatado que el producto tiene un pequeño retraso en el abastecimiento, por el tema de los bloqueos en Santas Cruz, pero que es completamente normal y se irá normalizando. Las empresas frigoríficas están distribuyendo el producto de manera normal.
“Lo que está pasando es una sobredemanda en el mercado debido a la especulación y por el temor de la gente ante un posible desabastecimiento, esto está generando una burbuja especulativa que afecta a la venta de carne de res”, expli-
có. Por su parte, el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que se están coordinando las acciones necesarias para abastecer de carne de res al mercado trayendo el producto desde el Beni y el norte de La Paz.
“Emapa ha tomado la decisión firme de evitar la especulación, el ocultamiento y ya ha hecho la logística en este momento para aprovisionar de carne de res a todos los departamentos que así lo requieran”, dijo Flores. Informó que desde hoy se traerá carne de res desde Beni, Ixiamas, San Buenaventura, Santa Cruz y otras regiones productoras para la entrega directa a los distribuidores mayoristas y que puedan vender luego al detalle en los diferen-
tes mercados y supermercados.
Además, informó que la empresa ya está vendiendo la carne de pollo en sus distintas tiendas y supermercados a un precio de Bs 15,30 el kilo.
Asimismo, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, anunció que de manera conjunta con varias instituciones gubernamentales se realizarán operativos de control de precios en los diferentes centros de venta.
Avicultores de los Yungas ofrecen carne de pollo Los avicultores del de-
partamento de La Paz garantizan el abastecimiento de carne de pollo producido en la región de los Yungas de manera “más natural y con sabor mucho más apetecible”, a Bs 18 el kilo.
“Como Federación de Avicultores de La Paz garantizamos el abastecimiento de carne de pollo a todo el departamento”, informó el presidente de la institución, Moisés Vergara. La productora avícola de Irupana, Reyna Carrazales, manifestó que se ofrece un producto más natural, es un pollo producido de 45 a 60 días, que tiene mucho más sabor, es mu-
cho más apetecible y garantiza la salud de la población, por eso es muy consumido. Indicó que actualmente el departamento de La Paz cuenta con 500 granjas registradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que crían entre 125 mil y 200 mil pollos. En la región de los Yungas existe una producción de entre 50 mil y 60 mil pollos de manera mensual en granjas debidamente registradas y que cumplen todas las normas de sanidad e inocuidad. Fuente: Ahora el Pueblo
El Ministerio de Desarrollo Rural y productores del norte paceño convocaron a la feria del “Campo a la Olla” del sábado, en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz. Ofertarán carne de pollo yungueño y variedad de alimentos para la canasta familiar a precio y peso justo.
“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras está llevando adelante la primera versión de la feria el pollo yungueño del ‘Campo a la Olla’ a precio y peso justo, el sábado 7, en la plaza Alonso de Mendoza”, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Álvaro Mollinedo, en conferencia de prensa.
En la feria se ofertará la producción de los agricultores de Irupana, Chulumani, Yanacachi, Coroico, La Asunta, Caranavi, Alto Beni, San Buenaventura y Moro- chata (Cochabamba).
En la feria se podrá encontrar carne de pollo yungueño, charke de llama y pescado como trucha, paiche y surubí, además de papa, ver-
duras, hortalizas, frutas y granos.
El kilo de la carne de pollo yungeño estará a Bs 18. Asimismo, se ofertará la arroba de papa entre Bs 50 y Bs 60 de primera y segunda, de acuerdo al tamaño. Se garantizó unas 1.500 unidades del pollo y más de 100 cargas de papa. “Las ferias que nosotros realizamos son del productor al consumidor, que quiere decir que el que produce viene directamente a la ciudad a vender a las amas de casa”, precisó.
La feria se realiza en el marco de la política de seguridad alimentaria y ante los “precios regulares” de los
productos de primera necesidad en algunos centros de abasto de las ciudades de La Paz y El Alto, a causa de los bloqueos en el oriente boliviano.
Fuente: Abi