







Las lluvias caídas el lunes y martes facilitaron el aumento del caudal, además los productores de la zona dejaron de regar porque ya están en plena cosecha de papa y otros cultivos.
“Dos lluvias ocurrieron el lunes y martes cuando la mayoría de los agricultores dejamos de regar, ya que ingresamos recién a la época de cosecha de papa y otros cultivos”
Los agricultores de la comunidad de Guadalupe en Vallegrande están aliviados por las dos lluvias consecutivas que se produjeron el lunes y martes. Eso permitió que el nivel de agua aumente en la represa de la zona.
Cristian Castro, productor de esa región ubicada en los valles cruceños, confirmó la información en una entrevista telefónica con Publiagro, quien además recordó que hasta fines del 2022 sufrieron por la sequía.
“Las dos lluvias ocurrieron el lunes y martes cuando la mayoría de los agricultores dejamos de regar, eso permitirá que la re-
presa cuente con más agua para el uso de los productores”, explicó Castro.
Por otra parte, manifestó que ya comenzó la cosecha del principal cultivo que es la papa, también está el pimentón, manzana y durazno tempranero en Guadalupe y otras comunidades aledañas.
La variedad de papa que se cultiva en esa región es la rosada, conocida de manera común como holandesa, y la mayor parte de la producción es destinada a los mercados de Santa Cruz.
“En este momento está bueno el precio de la papa que la vendemos
por arroba a los comercializadores mayoristas, el valor fluctúa en este momento entre 35 y 40 bolivianos”, agregó el productor.
Otro de los productos que sale de la zona es el choclo, que tiene alta demanda en este momento en la capital cruceña donde muchas vendedoras lo comercializan cocido y con quesillo.
Porcicultores de Cochabamba aseguran que no tienen suficiente provisión y los conflictos sociales aún no cesan.
“Hay muchas granjas que son duramente golpeadas y en nuestro rubro es mucho más difícil esta situación”
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba,
indica que están siendo duramente golpeados por la situación del país, asevera que los más afectados en este momento son los productores del interior, ya que de Santa Cruz reciben todos los insumos veterinarios y alimentos para los animales.
Indica que necesitan maíz, soya, sorgo, vitaminas entre otros, para lograr mantener vivos a los cerdos.
“Los precios de los insumos suben y no sabemos a quién acu-
dir“, dijo la presidenta de Adepor en Cochabamba.
Veizaga afirma que antes de los problemas sociales, sus camiones fueron retenidos por Aduana y no sabe cuál fue el motivo, ahora con el conflicto en la capital cruceña, no saben qué hacer ante esta situación.
Por otra parte, indicó que ciertas granjas tienen provisiones, pero máximo para una semana o 10 días y sumado a esto, Empapa aún no les ha entregado los granos para el alimento de los animales.
“Hay muchas granjas que son duramente golpeadas y en nuestro rubro es mucho más difícil esta situación”, expresó muy preocupada la productora.
Tendrán reunión con otras asociaciones en Cochabamba para tomar medidas y exigir al gobierno una inmediata solución al problema que atraviesa el país.
La Federación de Avicultores de Bolivia, se encuentra preocupada por los bloqueos y aseguran que son el principal motivo para que no lleguen los productos al mercado interno.
“Para el sector avícola, no es conveniente desde ningún punto de vista, los bloqueos son muy perjudiciales”
Winston Ortiz presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia, manifiesta que se podría abastecer al resto del país con carne de pollo haciendo desvíos en las rutas troncales para evitar los bloqueos, pues asegura que es el principal problema para que los camiones no lleguen a destino.
“Para el sector avícola, no es conveniente desde ningún punto de vista, los bloqueos son muy perjudiciales“, dijo el avicultor.
Así también el avicultor fue enfático al decir que la federación nacional de avicultores
de Bolivia, está presta y dispuesta para abastecer al resto del país.
“Una vez más recalco que el traslado de los pollitos BB, insumos y vitaminas podrían llegar por desvíos alternativos, a pesar de que se corre el riesgo que demoren en llegar”, enfatizó.
Ortiz estima que, si en unos 40 o 45 días no hubiese el abastecimiento normal, se podría notar la escasez de pollo terminado en todo Bolivia, lo que traería repercusiones económicas negativas.
Por otra parte, dijo que Santa Cruz produce cerca del 63 por cien-
to de la avicultura nacional lo que equivale a 12 millones de pollos al mes para abastecer al mercado departamental y nacional.
Piden al gobierno central y a la sociedad civil una pronta solución para poder llegar a las familias bolivianas con la carne de pollo.
Los productores no tienen insumos para las aves y tampoco les han llegado pollos a las granjas. Esperan que haya diálogo, pues aseguran que este sector es el más vulnerable ante cualquier situación negativa que atraviesa el país.
“Si no hay solución a los bloqueos en Santa Cruz, será la catástrofe para el sector avícola”
Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Cochabamba (ASPIMAD), se encuentran en emergencia, por la falta de abastecimiento de granos de maíz, sorgo y soya para alimento de las aves.
El avicultor asegura que el 70% de los productos llegan desde Santa Cruz, y al no tener estos insumos se encuentran en serios problemas, al punto de que algunas unidades productivas cierren.
“No tenemos cereal para dar de comer a
los animales, los de la asociación estamos sin saber qué hacer “, dijo el representante de Aspimad en Cochabamba.
Así también manifestó que lamentablemente en estos últimos días no pudieron abastecerse de alimentos pues indica que los conflictos se dieron de la noche a la mañana y no llegaron a provisionar sus granjas.
Por otra parte, afirmó que Emapa no les ha entregado el maíz y no les queda otra alternativa que comprar granos del mercado paralelo, pero a un costo muy elevado.
Manifestó que si continúan los bloqueos tendrán que vender los pollos de menores ciclos, es decir de 35 a 40 días pues no podrían llegar a la maduración de los 49 días por falta de alimento.
Así también indicó el avicultor que reciben de Santa Cruz el 100% del pollito BB y esperan que el abastecimiento sea normal en los próximos días.
“Si no hay solución a los bloqueos en Santa Cruz, será la catástrofe para el sector avícola”, expresó Polo.
Fuente: Publiagro
El Parque Nacional de Madidi, en Bolivia, es probablemente el área protegida de mayor diversidad biológica del mundo, donde un nuevo estudio ha cifrado en 333 las especies de peces, de las que unas 35 son posiblemente nuevas para la ciencia.
El Parque Nacional de Madidi, en Bolivia, es probablemente el área protegida de mayor diversidad biológica del mundo, donde un nuevo estudio ha cifrado en 333 las especies de peces, de las que unas 35 son posiblemente nuevas para la ciencia.
El estudio realizado en el marco de la expedición Identidad Madidi, dirigida por la Wildlife Conservation Society, enumera las especies de peces cuya presencia ha sido confirmada en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y se publica en Neotropical Hydrobiology and Aquatic Conservation.
La investigación proporciona una estimación de la riqueza ictológica total de esa zona protegida pues recopila además las apariciones de especies enumeradas en estudios anteriores. Los estudios de biodiversidad y la investigación de campo fueron realizados entre 2015 y 2018 por especialistas de la Wildlife Conservation Society (WCS), el Institut de Recherche pour le Développement de Montpellier (Francia) y el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
Durante cuatro años, los especialistas lleva-
ron a cabo un amplio muestreo ictiológico en 13 lugares del parque nacional, utilizando diferentes técnicas de muestreo, en el que se registraron 333 especies distribuidas en 43 familias y 13 órdenes.
Fuente: Correo Del Sur
La entidad publicó un comunicado en ese sentido y pide al Gobierno nacional que facilite el retorno a la paz social en ese departamento
El directorio de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), en coordinación con las 31 asociaciones afiliadas a la institución, emitió un comunicado de rechazo a los últimos acontecimientos ocurridos en Santa Cruz.
En la nota se hace énfasis primero a la represión de algunos miembros de la Policía boliviana y el excesivo uso de la fuerza contra las familias cruceñas y la prensa, a las que expresan su solidaridad.
En el documento se expresa también el repudio a los actos vandálicos, los ataques a la propiedad pública y
privada, la destrucción de bienes y todo acto de violencia.
“Por lo cual exigimos el respeto a los derechos humanos, la propiedad pública y privada, se respete el debido proceso, tratados, convenios internacionales en especial el pacto de San José de Costa Rica”, dice parte de la misiva.
A través de este medio, Fegabeni también llama a que se restablezca el respeto a la Constitución Política del Estado y que la vehemencia y fuerza con que actúa la justicia y Policía boliviana sea ejercida contra los abi- geatistas (ladrones de ganado) y avasalladores de tierras públicas
y privadas.
Por otra parte, se exhorta al Gobierno nacional a extremar esfuerzos para buscar una solución al problema que se está viviendo en Santa Cruz, instalando de manera inmediata un diálogo con los actores involucrados, con participación de la Iglesia Católica y veedores internacionales con la finalidad de alcanzar la paz social.
“Declaramos que hasta que fuesen atendidas las demandas indicadas, Fegabeni conjuntamente con sus treinta y un asociaciones afiliadas y sus socios estaremos en vigilia permanente y atentos a las determinaciones de nuestras institucio-
nes superiores como Congabol y Confeagro hasta la solución”, señala la parte final del comunicado.
Fuente: Fegabeni Redacción: Publiagro
Los mercados de Sucre no sentirán la falta de carne de res cruceña por el conflicto político que vive Santa Cruz, porque se aprovisionan sobre todo de productores del Chaco.
Los mercados de Sucre no sentirán la falta de carne de res cruceña por el conflicto político que vive Santa Cruz, porque se aprovisionan sobre todo de proveedores del Chaco.
La afirmación le corresponde al coordinador de mercados de la capital, Vladimir Paca, quien mencionó que la carne que habitualmente llega a la ciu-
dad es traída desde el Chaco.
En cuanto a la escasez de otros productos, Paca aseguró que los mercados aún no han reportado algo al respecto.
Fuente: Correo Del SurAnte la situación política creada por el secuestro del Gobernador de Santa Cruz, los comerciantes hacen subir los valores de productos de la canasta familiar y no hay autoridad que logre estabilizar los precios; la encargada de esta labor, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), sólo asegura abastecimiento de carne de res y pollo.
Apesar de que las autoridades aseguran que se mantienen los precios de los productos alimenticios, y que en su momento justificaron el alza del valor de la arroba de papa, que llegó a 100 bolivianos, los valores no bajaron a antes de la pandemia.
Por ejemplo, la papa oscila entre 40 a 80 bolivianos, dependiendo de la calidad y el tamaño; antes de la pandemia las amas de casa podrían encontrar a 60 y 20 bolivianos; las verduras también experimentaron un alza, entre 0,50 a 2 bolivianos.
La carne, el pollo y el huevo empezaron a subir de precio, y los medios estatales reportan todo lo contrario. Sin embargo, los productos de primera necesidad están nuevamente subiendo por el conflicto social provocado por el Gobier-
no, que no respeta los procesos, y por una justicia parcializada, de acuerdo a reportes de las amas de casa. Mientras tanto, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó la empresa abastece a los pequeños y medianos pecuarios con maíz a precio subvencionado para la venta de ese alimento en el mercado interno.
“Emapa tiene convenios suscritos con el sector pecuario para la entrega de maíz (y) ese sector sigue entregando carne de pollo y sus derivados al mercado interno”, afirmó en conferencia de prensa.
Pero no señala nada respecto a otros productos, como el aceite o los fideos, que los comerciantes empezaron a elevar el precio. Precio Flores asegura que la empresa comercializa el pollo en sus tiendas a 15,30 bo-
livianos el kilo y sí la demanda del producto aumenta “obviamente” también se incrementará la entrega de maíz a avícolas. Sin embargo, la oferta de Emapa no cubre la demanda del producto en la ciudad de La Paz y El Alto, cuyas regiones son los principales consumidores de pollo.
Mientras tanto, en el tema de abastecimiento, informó que Emapa ya tiene la logística preparada para entregar al por mayor, para que los diferentes mercados (y) friales puedan abastecerse. Actualmente, Emapa se abastece de carne de pollo en un 80% de los avícolas de Cochabamba, La Paz (Los Yungas), Tarija, Chuquisaca y Potosí. Mientras que adquiere carne de res del norte y altiplano de La Paz y de Beni.
Fuente: El Diario
Esa tarea se desarrolla en coordinación con los gobiernos municipales, con el fin de garantizar la calidad del producto.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó la toma de muestras de carne de pollo comercializada en centros de abasto y supermercados de la capital cruceña.
Esta acción se desarrolla en el marco del plan nacional de vigilancia y control de contaminantes de alimentos, para garantizar la calidad del producto y que esté libre de salmonella (bacteria que puede provocar una infección).
Por otra parte, funcionarios del Senasag en coordinación con el gobierno municipal de Warnes y la Felcc, realizaron un operativo de control a mataderos de pollos de ese municipio.
Allí se encontró un establecimiento que no contaba con registro sanitario e incumplía las normativas en lo que respecta a las Buenas Prác- ticas de Manufactura (BPM), por lo que se procedió a la
clausura.
“Estas acciones se realizan en coordinación con los gobiernos municipales que son los que piden el apoyo de los efectivos de la Felcc para precautelar la integridad de los funcionarios”, explicó Raúl Rosas, encargado de la inspección de mataderos por parte del Senasag.
En relación al recinto clausurado en Warnes informó, sin dar muchos detalles, que allí se pudo constatar el incumplimiento a la normativa sanitaria.
Fuente: Senasag Redacción: Publiagro
“Estas acciones se coordinan con los gobiernos municipales del departamento y luego trabajamos en conjunto, no actuamos solos”
Emapa pretende traer pollo de pequeños y medianos productores de cada región; le advierten que no será suficiente para satisfacer la demanda en las ciudades.
Suman seis los puntos de bloqueo en Santa Cruz y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) anunció que comprará carne de pollo a los pequeños y medianos avicultores, pero los productores avícolas temen que no podrá abastecer a todo el país.
“El Gobierno nacional y el presidente Luis Arce tomó una decisión de no ser dependientes del sector empresarial. Al contrario, los pequeños, medianos y asociaciones productivas podrán trabajar en el abastecimiento de los alimentos”, declaró el gerente de Emapa, Franklin Flores, ayer en una rueda de prensa.
La estatal tomó la decisión después de que cívicos y algunos empresarios cruceños advirtieron con no mandar alimentos al occidente de Bolivia,
mientras siga detenido el gobernador Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro. “El sector pecuario de toda Bolivia sigue comercializando carne de pollo a las tiendas de Emapa –añadió Flores-. Vamos a abastecer, hay un sector de los grandes que probablemente tenga ese criterio (de cortar el abastecimiento), pero el pequeño y mediano avicultor de todos los departamentos sigue trabajando. Nosotros tenemos una relación estrecha con ellos y vamos a garantizar la carne de pollo y sus derivados en todas las tiendas de Emapa y al mercado interno a través de la distribución al por mayor”, remarcó. Según datos de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, el consumo nacional de pollo asciende a 18 millones de pollos al mes y el 60% de la pro-
ducción proviene de Santa Cruz y el 35% de Cochabamba. El restante 5% se produce en La Paz, Potosí y Sucre. “Estamos negociando con medianos y pequeños productores; nosotros (las tiendas de Emapa) nos abastecemos con 11.600 kilos por semana (5.300 pollos en caso de que cada uno pese dos ki- los). Esa cantidad vamos a duplicar y triplicar si es necesario. Eso en alianza con el sector pequeño y mediano productor”, insistió Flores.
El vicepresidente de ADA Cochabamba, Iván Carrión, consideró poco viable la propuesta del Gobierno. “No tienen la cadena de frío que es fundamental. Si van a traer pollo pelado, ¿en qué van a llevar? Un camión frigorífico sólo lleva 6.000 pollos y esa cantidad no satisface el mercado. Luego deben tener logística de venta, habilitar varios puntos para evitar colas largas”, indicó. Además dijo que los pequeños y medianos productores no podrán abastecer la demanda. “El que mantiene gran parte de la comercialización son los grandes productores; los pequeños no tienen más de 10.000 o, como máximo, 20.000 pollos. A veces son declaraciones sin mucho fundamento, porque primero hay que ver si tienen el pollo. Por otra
parte, no hay cómo distribuir porque se necesita toda una logística” afirmó.
El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, explicó que si Emapa cuenta con grano en el Valle podría abastecer el mercado, pero informó que los silos donde se almacenan están en Santa Cruz. “En los 36 días de bloqueo trajeron el alimento del Chaco hasta Cochabamba, que es el segundo productor de pollo del país. Eso generó un incremento del precio del pollo que se quedó en el mercado y ése es un daño económico a las familias”, puntualizó Morales. Aseguró que la “única”
alternativa sería importar pollo de Perú o Argentina, pero la logística sería un contratiempo. “Se necesita una gran cadena de frío y no sé quién pueda tener 50 carros refrigerados. Por eso considero poco probable que puedan cumplir su meta”, aclaró.
Seis puntos de bloqueo Hasta ayer se registraron seis puntos de bloqueo en las carreteras de Santa Cruz, particularmente en el norte integrado.
El presidente del Comité Cívico provincial, José Serrate, informó que los puntos se encuentran en La Guardia, Ichilo, Roboré, Pailón, San Ramón y
Portachuelo. Los cortes de ruta comenzaron el viernes en algunos puntos y se fueron sumando otros para evitar la provisión de alimentos al resto del país.
Carrión, vicepresidente de ADA, agregó que ayer llegó “un poco” de pollo bebé a Cochabamba, pero sin precisar en qué cantidad. “Está llegando muy poco maíz porque el camino es bastante accidentado, además que deben sortear los bloqueos. La situación se está poniendo muy grave, puesto que los sectores pecuarios no compraron soya”, subrayó.
El precio de este alimento está en alza en los mercados.
El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, exhortó este jueves a la población que al momento de hacer sus compras en los mercados exijan la lista de precios y denuncien agio y especulación.
“Es importante que los consumidores y los usuarios reclamen la lista de precios, ese es el derecho a la información que tenemos (…) y cuando le quieren a uno cobrar más allá del precio tienen que quejarse, tienen que denunciar”, instó la autoridad en contacto con Bolivia Tv. Indicó que los consumidores que quieran hacer una denuncia sobre agio y especulación pueden contactarse con esta instancia a través de la línea gratuita 800100202, mediante la cual también se activa “de manera inmediata” los mecanismos de control y fiscalización.
En caso de detectarse irregularidades, las sanciones van desde 10 años de prisión por ganancias ilícitas, mul-
tas hasta 10.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) o la suspensión temporal o definitiva del establecimiento.
“Entonces las sanciones administrativas o sanciones penales están listitas para ser activadas cuando se detecte que evidentemente se está vulnerando el derecho de los usuarios o el derecho de los consumidores que somos los bolivianos y las bolivianas”, remarcó.
El presidente Luis Arce instruyó a los ministros de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales; y de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca a activar todos los mecanismos de control para garantizar la producción y evitar agio y especulación.
“Los ministros están en
permanente contacto, negociación, acuerdos con los productores y eso es plausible porque eso te permite garantizar que los pequeños productores puedan hacer llegar sus productos a los mercados del país”, añadió.
El viceministro hizo esas declaraciones ante las amenazas de algunos pecuarios cruceños de no enviar alimentos al resto del país si no se libera al ex cívico cruceño Fernando Camacho, quien está detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro, en el marco a las investigaciones del caso Golpe de Estado I, acusado de acciones terroristas en noviembre de 2019.
En los mercados del país existe normal abastecimiento de los diferentes productos para la canasta familiar; sin embargo, algunos comerciantes aprovecharon la situación para subir precios, según Silva.
Fuente: El Pais
Emapa tiene la logística adecuada para trasladar carne de res desde el Beni y el norte de La Paz y proveer a los centros de abasto.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, informó ayer que el Gobierno garantiza la provisión de los principales productos de la canasta familiar, especialmente la carne de pollo y de res, en los centros de venta de todo el país.
“Ante las amenazas de parte del Comité Cívico pro Santa Cruz, debemos manifestar de manera pública que está garantizado el abastecimiento de productos de la canasta familiar para el resto del país”, aseguró el ministro en conferencia de prensa. Sostuvo que fueron los propios productores de varias regiones del país los que manifestaron su interés de proveer los productos de
manera directa para evitar el desabastecimiento.
“Desde el ministerio estamos muy satisfechos de que haya una respuesta por iniciativa de los propios productores para darnos esa certeza de que van a garantizar la seguridad alimentaria de todos los bolivianos y bolivianas con soberanía, tal como establecen nuestras normativas vigentes”, indicó. Además la autoridad dijo que si los productores cruceños confirman las amenazas de no enviar alimentos al resto del país, el Gobierno tomará las medidas legales dentro del marco de la ley para sancionar estos actos que ponen en riesgo la alimentación de la población.
Franklin Flores, geren-
te de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), afirmó que se garantiza el abastecimiento de la carne de pollo y de res en todos los mercados del país.
Sostuvo que ya se tiene toda la logística para que, en caso de algún problema, se traiga carne desde Beni y se venda al por mayor en todos los centros de distribución para que el producto llegue a la población.
Sobre el abastecimiento de carne de pollo, indicó que ya no hay monopolio desde Santa Cruz en la producción de este alimento, dijo que ahora se trae desde Cochabamba y de Yungas, tomando en cuenta que la empresa abastece a los pequeños y medianos pecuarios con maíz a
precio subvencionado, y ellos se comprometen a garantizar el producto.
“Emapa tiene convenios suscritos con el sector pecuario para la entrega de maíz, y ese sector sigue entregando carne de pollo y sus derivados al mercado interno a precio justo”, dijo.
La empresa comercializa este alimento cárnico en sus tiendas a Bs 15,30 el kilo, y si la demanda del producto aumenta, “obviamente” también se incrementará la entrega de maíz a los avícolas.
Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, coincidió al declarar que se está garantizando el abastecimiento y control de precios de los alimentos en mercados del país, pese a las amenazas del Comité pro Santa Cruz de dejar sin producción a la población.
“Queremos señalar a la población que nuestro Gobierno hará todos los esfuerzos para garantizar el abastecimiento de productos, sea de carne de vaca o de pollo, trayendo de diferentes partes del país, pero no faltará alimentos en los mercados”, aseguró.
Ante las amenazas de Rómulo Calvo, sobre el desabastecimiento de alimentos, Silva dijo que su despacho, en coordinación con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), garantizará el abastecimiento de alimentos en mercados del país, además del control de precios de la comercialización para evitar
el agio y la especulación.
“Se harán las acciones a través de Emapa para que tengamos el abastecimiento de productos y al mismo tiempo apliquemos controles para evitar el alza de precios, porque no falta que algún especulador quiera aprovecharse de este tema para incrementar el precio de los productos”, remarcó.
Los productores agropecuarios de Santa Cruz rechazan los anuncios de suspender el envío de productos al resto de Bolivia y garantizaron, por el contrario, la normal provisión de los productos agrícolas y cárnicos, en desacuerdo con las amenazas de cívicos, como parte de la estrategia de defensa del excívico Fernando Camacho.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, expresó su desacuerdo con las amenazas e insistió en que “no están con eso de no enviar alimentos”, aunque aclaró que la comercialización de sus productos se la hace a través de intermediarios.
“El envío de alimentos a todo el territorio está garantizado”, reiteró. Mientras que el responsable de la Asociación Departamental de Productores de Cerdo (Adepor) de Santa Cruz, Henry Chávez, aclaró que en ningún momento está en los planes suspender el envío de alimentos al
resto de Bolivia desde Santa Cruz.
“La decisión del Comité de que no salgan alimentos de Santa Cruz no es algo correcto, no estamos de acuerdo. Lo que hacemos es producir y no podemos dejar de abastecer alimentos”, insistió el representante de los productores. Para el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Mauricio Serrate, hay una corriente contraria a cualquier suspensión de envío de alimentos.
Fuente: El PuebloFrente a la amenaza de que no salga “un grano” de Santa Cruz al resto del país, el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, garantizó la provisión de alimentos a todos los hogares del territorio boliviano y ofreció el envío de pescado para sustituir la carne de res y de pollo.
“A objeto de no desabastecer la canasta y los hogares cochabambinos y de occidente, hoy lo reiteramos, como Cámara garantizamos la normal provisión de alimentos, lo que corresponde a verduras, hortalizas, tubérculos y fruta”, indicó Morales a Bolivia TV.
Luego de la aprehensión del procesado Luis Fernando Camacho por los hechos de 2019 donde su papá, José Luis Camacho Parada, “cerró” con los policías y militares para que no salgan y se viabilice la ruptura del orden constitucional, el Comité Pro Santa Cruz anunció que no saldrá “nada de esa región” al resto del país en tanto
no se libere al ex cívico. “El cambio de estrategia es no hacernos daños acá, en el centro, sino que no salga nada de Santa Cruz”, dijo el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, el pasado martes.
En sintonía, el presidente del Transporte Pesado Internacional, Marcelo Cruz, dijo a Red Uno que no saldrá “un grano hacia los otros departamentos” hasta que el gobernador de Santa Cruz, que guarda detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro, sea liberado.
Además, los productores de Santa Cruz y de Beni anunciaron que no enviarán carne al resto el país.
El representante de la
Cámara cochabambina consideró “preocupante” esas advertencias, sin embargo, expresó su confianza de que ello no se concrete.
No obstante, Morales dijo que lo que corresponde ahora es buscar alternativas para sustituir alimentos como la carne de res y de pollo con otros productos como el pescado.
En esa dirección, reveló que el miércoles se comunicó con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, y le solicitó que “busque la forma de apoyarnos con una cadena de frío y traer la cantidad inmensa que tenemos de carne de pescado en el Trópico”. De acuerdo con Morales, en esa zona se
tienen más “de cinco mil piscinas que están produciendo pescado” que con facilidad pueden abastecer los mercados de gran demanda como La Paz y El Alto y también a Oruro, Potosí y Chuquisaca.
“Si nosotros conseguimos que el Gobierno central pueda generar ese apoyo con una cadena de frío tendríamos nosotros la capacidad de vender pescado al consumidor final de Cochabamba y de occidente y no tendríamos mayores problemas”, aseguró.
En la oportunidad, el empresario abogó por una pronta solución a
los conflictos en Santa Cruz porque no solo afectan a esa región sino a departamentos como Cochabamba que se ve afectada por los bloqueos.
Al menos 30 mil familias se dedican en Cochabamba a la producción de banano, piña y palmito, productos que son exportados a Argentina.
Según Morales, por los constantes paros que se cumplen no solo en Santa Cruz sino de forma periódica en el país, existe el riesgo de perder el mercado argentino por los constantes retrasos en las entregas.
Pese al paro de 36 días que se cumplió
en Santa Cruz, entre los meses de octubre y noviembre de 2022, los productores de Cochabamba movilizaron 170 mil toneladas de banano a Argentina y generó $us 50 millones para el Tesoro Ge- neral del Estado (TGE), afirmó Morales.
Fuente:Abi