PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-01-2023

Page 1

MIÉRCOLES 04 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 752 www.publiagro.com.bo EL SECTOR PORCICULTOR, EL MÁS AFECTADO POR EL ÚLTIMO CONFLICTO SOCIAL DEL 2022 P12 P8 P.06 PRODUCTORES DEL NORTE INTEGRADO VEN POSITIVA LA PRODUCCIÓN DE SOYA PARA ESTE AÑO 2023
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Auguran buena producción del maíz para este año 2023 en Bermejo

Pequeños productores de maíz en Bermejo con muchas expectativas en la producción de sus cultivos. Proyectan mayor producción y venta para el mercado interno.

“300 o 400 toneladas de maíz es una buena producción para poder empezar el año”

Gilberto Salazar productor de maíz en Bermejo siente que ha empezado este año con el pie derecho en la siembra de maíz, pues la lluvia los ha acompañado. Espera que hasta el mes de marzo todo cultivo sea vendido para forraje o maíz en Tarija capital y el chaco.

Cabe recalcar que tienen a favor la lluvia que está acompañando a los pequeños productores en este municipio de Tarija, tomando en cuenta que el año pasado la sequía los golpeó muy fuerte. Sin embargo, a pesar de los malos momentos que pasaron en dife-

rentes cultivos, tienen grandes expectativas por generar mayor producción.

Salazar ha sembrado 8 hectáreas de maíz y espera que este año su producción sea mayor que el año pasado. Asegura que para el mes de marzo tendrá una producción del 100 por ciento en su cultivo.

“300 o 400 toneladas de maíz es una buena producción para poder empezar el año”, dijo animado el productor de maíz.

Proyecta comercializar la producción del maíz donde tengan mayor cantidad de animales ya sea en el chaco o en

Tarija.

El productor añadió que después de la cosecha del maíz tienen pensado sembrar papa, pues para finales de marzo en adelante alquilan sus terrenos para productores del interior.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 4
Siembra de maíz en Bermejo Gilberto Salazar

Los pequeños productores ya sembraron el 90% de soya en la zona

Este

El 10% del área del cultivo se completará luego de la reciente lluvia caída en esa región y gran parte de la Chiquitania

“La lluvia llegó anoche como una bendición y ahora continúa la precipitación, solo falta sembrar el 10% pero con la cantidad de agua caída se terminará este proceso”

Los pequeños productores de soya ya sembraron el 90% del área destinada al cultivo de esa planta oleaginosa, en la zona Este de Santa Cruz. El 10% restante se ejecutará esta semana, luego de la reciente lluvia caída en esa región y gran parte de la Chiquitania.

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), explicó a Publiagro que en algunos sectores se iniciará la siembra y en otros se hará la resiembra porque muchas plantas germinadas -en noviembre- fueron afectadas por la sequía.

“La lluvia llegó anoche como una bendi-

ción y ahora continúa la precipitación, solo falta sembrar el 10% pero con la cantidad de agua caída se terminará este proceso”, expresó Barrientos.

Al mismo tiempo, indicó que el sector donde falta sembrar se encuentra entre Pailón, Cuatro Cañadas y una parte de San Julián, donde la humedad no fue suficiente para completar esa labor en el periodo programado.

Sin embargo en los dos últimos días se produjo una precipitación de 60, 70 y hasta 80 milímetros de agua en varias zonas, esto significa 80 litros de agua por metro cuadrado.

Según Barrientos, el sector ganadero tam-

bién será beneficiado por este factor ya que las pasturas que estaban secas se recuperarán para la alimentación de los animales.

Por otra parte, todos los afiliados a Cappo esperan tener buenos rendimientos de soya este año aunque son conscientes que la siembra tardía tendrá sus consecuencias en la producción.

Uno de los aspectos que ya anticipan es que el periodo de crecimiento de las plantas se acortará, por ejemplo de 100 a 90 días y 80 inclusive lo que repercutirá en la disminución de la floración y menor peso de los granos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Agritotal

Productores del Norte Integrado ven positiva la producción de soya para

este año 2023

Los productores del Norte Integrado continúan trabajando en la producción de soya, pues a pesar de los conflictos sociales generados desde el año pasado, el objetivo es generar mayor producción.

Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane –Peta indicó que la soya tiene un avance del 70% de siembra y la lluvia que ha caído siempre favorece a la producción.

Así también el productor manifestó que la soya se exporta al Perú y Brasil, sin embargo, por los conflictos sociales esta campaña no se enviará a Perú, pues esta producción sale por el departamento de la Paz, por lo tanto solo se exportará al Brasil.

Cabe recalcar que de Santa Cruz sale el 70%

de la producción a los demás departamentos.

“Afecte o nos afecte vivimos en este departamento y se tiene que acatar todo lo que digan las autoridades”, expresó el representante del grupo Norte Integrado.

Fue enfático al decir que lo que se quiere es el bien para todos los cruceños, pero que se vienen buenos días en la producción de soya para este año.

Esperan tener el uso de la biotecnología en un futuro no muy lejano, para producir más

alimentos con mayor tecnología.

Se solidarizan con lo que está pasando con el Gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y como productores de la zona Norte Integrado apoyarán las determinaciones que se puedan dar a lo largo de este conflicto.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
ANF

Bolivia triplicó la extensión de cultivos de quinua en 20 años

Los principales departamentos productores

del grano de oro son Potosí, Oruro y La Paz, que concentran el 99 % de toda la superficie cultivable para el consumo comercial.

ción, la cual alcanzó a por lo menos 70 mil toneladas en la campaña agrícola 2020-2021.

El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) Jesús Equise, a tiempo de exponer que Bolivia es uno de los principales productores de quinua del mundo, destacó que en 20 años el país triplicó la extensión de cultivos, de 35 mil hectáreas a 120 mil.

“Los principales departamentos productores de la quinua son Potosí, Oruro y La Paz, donde se concentra el 99% de toda la superficie cultivable para el consumo comercial, que prácticamente se incrementó en 20 años a 120 mil hectáreas”, indicó. Explicó que en el país, de acuerdo con evaluaciones de instituciones que trabajan en el sector, son más de 75 mil familias las que se dedican a la produc-

La superficie cultivada en Oruro y Potosí se ha triplicado entre 1990 y 2020 de 15.050 hectáreas a 99.902.

Los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija cuentan con 500, 224 y 14 hectáreas cultivadas, respectivamente.

El cultivo de quinua se extendió en las tierras bajas de Santa Cruz, donde se cultiva con un promedio de 7 hectáreas a partir de 2012 hasta la fecha.

Bolivia es un país privilegiado en el mundo, por sus recursos naturales, en este caso por la producción del “grano de oro” que nos sitúa como referente dadas las características alimenticias de la quinua.

“Somos el único país productor mundial de quinua real, que es un producto que se diferencia de otras variedades por el grano de mayor tamaño. Los

compradores alrededor del mundo reconocen y valoran la quinua real, por ello pagan un mayor precio en los mercados internacionales”, destacó el director.

El grano refleja la identidad de una de las áreas más áridas de la región, donde la quinua, familias productoras y territorios forman una triada singular que genera un producto de la más alta calidad.

“Es producida a más de 3.500 msnm en la zona del intersalar en la parte sur del altiplano boliviano y expuesta a altos niveles de radiación diariamente”, remarcó.

La quinua real boliviana se diferencia de otras por su tamaño, espesor, color y apariencia; actualmente, se está realizando la determinación de atributos nutricionales como contenido de macronutrientes, micronutrientes y aminoácidos que puedan diferenciar significativamente

frente a la producción de otros países.

De acuerdo con los resultados iniciales de las investigaciones de Mauricio Peñarrieta, de la Facultad Ciencias Químicas, de la Universidad Mayor de San Andrés, las quinuas reales bolivianas se diferencian significativamente en la composición de fibra dietética, minerales y metales pesados, ácidos grasos, el contenido de algunas vitaminas del grupo B y el tamaño del grano.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (Iniaf), Félix Terceros, aseguró que en el país existen 28 variedades de especies cultivables para consumo interno y exportación, de las cuales 15 se dan en La Paz, siete en Potosí, cinco en Oruro y una en Santa Cruz.

En Bolivia, de 2013 a 2019 el consumo per cápita de quinua subió de 1,2 a 2,4 kilogramos, es decir que las acciones, políticas estatales de apoyo al sector en cuanto a su producción, comercialización, difusión, promoción de su importancia nutricional, se logró duplicar el consumo per cápita a nivel nacional, de acuerdo con datos de CCB y la agencia de noticias Comunicadores Construyendo Bolivia, sostuvo.

En el periodo 2017 a 2022 se exportó un total de 184.536 toneladas

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

de quinua, con un promedio anual de 31.081 toneladas, generando un ingreso total de $us 440 millones para el mismo periodo, que representó un ingreso promedio anual de $us 74 millones.

Las exportaciones de quinua boliviana van destinadas a 58 países.

Los principales países de destino de las exportaciones de la quinua boliviana en el periodo 2017 a 2022 son Estados Unidos (47%), seguido de Alemania (8%), Francia (8%), Canadá (7,5%) y el resto en otros países (29,5%).

Impulso a la producción y la productividad

El Gobierno nacional impulsa incrementar la producción y productividad sostenible de los granos andinos como la quinua, cañahua, amaranto y tarwi, en el marco del “Programa Nacional de apoyo a la producción y comercialización de Granos Andinos”.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) es la entidad encargada de implantar este plan creado con el Decreto Supremo 4632, de 1 de diciembre de 2021.

Otro de los objetivos planteados son la articulación del mercado nacional y de exportación que contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria de la población boliviana, la generación de ingresos económicos y la reducción de los índices de pobreza.

Los beneficiarios del programa son: 10.316 familias de producto- res (de quinua 8474,

cañahua 542, amaranto 696 y tarwi 604).

Las áreas de intervención del Programa son 50 municipios en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí Cochabamba y Chuquisaca

Los componentes que abarca el programa son de gestión técnica social del suelo y comercialización, investigación adaptativa transferencia e innovación tecnológica, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria, producción, cosecha y poscosecha.

El presupuesto del programa asciende a un total de Bs 229.631.129 (Doscientos veinte y nueve millones, seiscientos treinta y un mil, ciento veinte y nueve 00/100 bolivianos), con una duración de tres años, de 2023 a 2025.

El país será sede del VIII Congreso Mundial De acuerdo con Jesús Equise, director del Centro Internacional de la Quinua, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) como cabeza del sector agropecuario, acuícola y forestal, encomendó al Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) coordinar con instancias nacionales e internacionales la realización del VIII Congreso Mundial de la Quinua.

Recientemente, el presidente Luis Arce anticipó la realización del Congreso que se llevará a cabo del 28 al 31 de marzo de 2023 en Potosí.

“En este congreso vamos a recibir a todos

quienes se acrediten para contribuir en el mejoramiento de la productividad, de la producción, de la comercialización y de la industrialización de nuestro grano de oro en nuestro país”, anunció el mandatario en un acto en la Casa Grande del Pueblo, que contó con la participación de productores de diferentes puntos del país.

El Congreso Mundial de la Quinua es la plataforma de discusión bianual que promueve el intercambio de conocimientos, información y divulgación de los avances científicos y técnicos, experiencias territoriales y de las políticas públicas vinculadas al cultivo de la quinua, con el fin de poner en valor, a nivel mundial, el patrimonio de un cultivo adaptable a diversas condiciones agroecológicas y con importantes atributos nutricionales.

“Este Congreso, que se realizará en Bolivia, no solo es el espacio para estimular el desarrollo del cultivo en todo el mundo, sino que también es un reconocimiento de que los desafíos del mundo moderno pueden ser enfrentados utilizando el saber acumulado de nuestros ancestros y de los pequeños agricultores que actualmente son los principales productores de este cultivo”, resaltó. El objetivo es generar espacios de intercambio de conocimientos científicos, saberes, tecnológicos y de innovación, así como de experiencias sobre el desarrollo de la cadena productiva de

la quinua y especies afines en el contexto mundial, tomando en cuenta la agricultura tradicional en armonía con la Madre Tierra. Entre otros objetivos se plantea revalorizar el patrimonio de cultivos andinos por sus atributos nutricionales; fortalecimiento de procesos de desarrollo territorial rural de usos y costumbres en la producción; promover la importancia de la recuperación y resguardo de la quinua; fortalecer la cadena agroalimentaria de la producción, transformación y comercialización; difundir las investigaciones y los conocimientos ancestrales del proceso productivo; debatir propuestas que permitan la innovación y desarrollo en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria, la reducción de la desnutrición y la pobreza, y conformar la plataforma de articulación de investigadores en quinua a nivel nacional e internacional vinculado al CIQ.

Como actividades importantes se desarrollará un programa científico con conferencias magistrales, exposiciones de investigaciones, internacionalización del CIQ (mesa redonda con los países de la región), encuentro internacional de saberes ancestrales, concurso de gastronomía con quinua, gira tecnológica de campo, sala comercial, exposición de productos y jornadas científicas, entre otras. Fuente: Ahora el pueblo

Agrícola
Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Nacional

El sector porcicultor, el más afectado por el último conflicto social del 2022

La mayoría de las empresas de espectáculos cancelaron las fiestas de Año Nuevo y eso generó la disminución en la demanda de la carne de cerdo.

“La última semana de diciembre era clave para nosotros y la demanda se incrementó un poco, sin embargo sucedió (aprehensiónestodel gobernador) y de repente cayeron los precios y no hubo la comercialización que esperábamos”

Los porcicultores de Santa Cruz recibieron como un golpe de gracia el conflicto social de fin de año, derivado de la aprehensión del gobernador Luis Fernando Camacho.

Esto generó que la mayoría de las empresas de espectáculos suspendan las fiestas de Año Nuevo, donde estaba garantizada la provisión y venta de carne de cerdo.

Henry Chávez, gerente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), calificó este incidente como nega-

tivo para el sector, sumado a los paros que ocurrieron el 2022 que generaron pérdidas cuantiosas.

“La última semana de diciembre era clave para nosotros y la demanda se incrementó un poco, sin embargo sucedió esto (aprehensión del goberna- dor) y de repente cayeron los precios y no hubo la comercialización que esperábamos”, dijo Chávez.

Por otra parte, mencionó que existe la decisión de seguir con más fuerza en la producción y ser parte de la seguridad alimentaria

de Bolivia, pese a los efectos adversos que tuvieron que afrontar los porcicultores el año pasado.

Actualmente, según el directivo, existe suficiente carne de cerdo para abastecer a la población durante el primer mes del 2023. Además existe la expectativa de que ello ocurra hasta el final de esta temporada.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Agritotal

Avicultores advierten que no podrán abastecer al país con pollo y huevo por los conflictos

Los sectores productivos de granos y carne de res también decidieron no enviar sus productos al interior del país

La Asociación de Avicultores (ADA)

Santa Cruz emitió un comunicado esta jornada para advertir que no podrán abastecer con huevo y carne de pollo a todos los mercados del país por los conflictos que se registran en la capital oriental debido a la aprehensión del gobernador Fernando Camacho.

“Si bien nuestra prioridad ha sido y será siempre la provisión de alimentos para millones de personas, informamos que debido a la coyuntura actual, de conmoción política y social, no podremos llegar con nuestros productos a todos los mercados nacionales”, indica el comunicado.

La Asamblea de Cruceñidad definió un bloqueo de carreteras en respuesta a la aprehensión de Camacho y posterior traslado a La Paz en la pasada semana. Los manifestantes aseguraron que no permitirán que salgan alimentos al interior del país.

“Como parte de nuestra vocación productiva y absoluto compromiso con la seguridad alimentaria de las familias bolivianas, reafirmamos nuestra identidad agroproductiva y manifestamos nuestro rechazo a todo tipo de abuso y violación del Estado de Derecho, las garantías constitucionales y el debido proceso que atentan contra la estabilidad política, econó-

mica y social de Santa Cruz y Bolivia”, puntualiza la ADA.

Los sectores productivos de granos y carne de res también decidieron la semana pasada no enviar sus productos al interior del país.

Fuente: ANF

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Agropecuarios de Cochabamba temen pérdida de mercados por los conflictos en Santa Cruz

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, alertó sobre el alto riesgo de perder mercados externos por los conflictos que se suscitan en la ciudad de Santa Cruz desde hace seis días.

“No salimos de un año con graves conflictos y entramos inmediatamente a otro conflicto, situación sumamente preocupante que nos genera una desesperación en el sector porque nosotros movemos muchísima carga de exportación por ese departamento hermano, igualmente llevamos producto y traemos insumos para el sector pecuario”, expresó a Bolivia TV. Dijo que es “fundamental que los sectores en conflicto” den “estabilidad y paz a los bolivianos y particularmente a quienes estamos trabajando en el agro,

que tenemos la altísima responsabilidad de alimentar al país”. El Comité Pro Santa Cruz impulsa protestas en la capital cruceña en demanda de la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho, quien es procesado por la crisis de 2019 en la que su papá José Luis Camacho Parada “cerró” con policías y militares para que no salgan a las calles a reprimir las movilizaciones y consumar la ruptura del orden constitucional. Procesado por terrorismo, Camacho guarda detención preventiva por cuatro meses desde el pasado 30 de di-

ciembre de 2022. El excívico fue aprehendido el 28 de diciembre de 2022 por no comparecer a cuatro convocatorias del Ministerio Público en el proceso iniciado en octubre de 2020.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El diario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.