





Según científicos brasileños, dos bacterias en inoculante de soya funcionan mejor que una
La coinoculación con bacterias de los géneros Bradyrhizobium y Azospirillum duplica el efecto benéfico de los microorganismos biológicos en el desarrollo de las plantas de soja, escribe el portal www. minutorural.com.br. El uso de inoculantes biológicos por sí solo puede aumentar el índice de productividad de la soja hasta en un 6%, lo que se considera un excelente indicador de material biológico. Y los beneficios se duplican potencialmente si se opta por un sistema de coinoculación, un proceso que combina la bacteria rizobio con la azospirilla. Ambos funcionan con fijación biológica de nitrógeno y son promotores del crecimiento.
Según Embrapa (Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria) y Novozymes, empresa que promue-
ve una nueva tecnología de coinoculación, la azospirilla es responsable del aumento del tamaño de los nódulos y del crecimiento de las raíces, mientras que los rizobios contribuyen suministrando nitrógeno, aumentando la resistencia a los estreses abióticos, especialmente a la sequía severa.
La eficacia de los dos microorganismos ayudará a reducir la dependencia de la soja brasileña de los fertilizantes nitrogenados minerales, que son caros en el mercado internacional. Cuando se trata de soja, Brasil es el principal productor y exportador, representando el 50% del comercio mundial de este cultivo, respectivamente, el cultivo está relacionado con tecnologías intensivas basadas en fertilizantes minerales y productos fitosanitarios.
Aunque la coinoculación no reemplazará completamente el nitrógeno mineral, ayudará a las plantas a utilizarlo de manera más eficiente, es decir, con una cierta disminución de la dosis de fertilizante mineral, el rendimiento no se verá afectado.
Alexander Alves, gerente de Novozymes, tiene grandes esperanzas puestas en esta tecnología. “La inoculación de soja, y más aún la co-inoculación, puede considerarse una de las herramientas sostenibles probadas por la ciencia y la práctica para los agronegocios. Se puede elegir semilla ya inoculada o inocular con productos con Bradyrhizobium y Azospirillum en el surco de siembra”, señala.
Fuente: Mundo Agropecuario
Tenga en cuenta que en 1923 aún no se habían desarrollado métodos de investigación. No había inmunoensayo, solo un número limitado de métodos para identificar proteínas, y no había métodos para determinar la calidad del calostro en la granja.
El refractómetro se inventó a fines del siglo XIX, pero tomó cerca de 100 años comenzar a usarlo en las granjas, el tiempo que tomó perfeccionarlo. Por lo tanto, los científicos sacaron muchas conclusiones basadas en una observación cuidadosa, una comprensión sutil de la fisiología animal (dentro del conocimiento científico de la época) y un análisis de datos en profundidad. Por supuesto, hubo muchos callejones sin salida y malas interpretaciones de los datos en la investigación, pero en general, el método científico finalmente nos llevó a la comprensión de la nutrición, inmunidad y fisiología animal que
tenemos hoy. Vale la pena leer el artículo de Ragsdale y Brodie, aunque solo sea para apreciar desde una perspectiva moderna el camino que hemos recorrido desde 1923. O … para entender: a veces es necesario volver a aprender lo que ya aprendimos una vez.
Las siguientes son citas textuales del resumen del artículo (en cursiva) con mis comentarios:
“La sangre de un ternero recién nacido no contiene globulinas ni cuerpos inmunes. El calostro es muy rico en globulinas y cuerpos inmunes. La globulina y los cuerpos inmunes del calostro ingresan sin cambios a la sangre de un ternero re-
cién nacido en el tracto gastrointestinal. Estos hechos, además de información fáctica adicional de que la morbilidad y la mortalidad son mucho más altas en los animales que no reciben calostro en comparación con los que reciben calostro, indican que es importante que los terneros recién nacidos reciban calostro”.
Entonces, el importante papel del calostro fue reconocido hace más de 100 años. Por supuesto, muchos granjeros inteligentes entendieron intuitivamente que la primera «leche materna» de una vaca es importante para la salud y el crecimiento del ternero. Sin embargo, esta es una de las prime-
ras afirmaciones documentadas en una revista científica de que los completoscomponentes (que ahora llamamos inmunoglobulinas) del calostro se absorben en el torrente sanguíneo del ternero y confieren inmunidad pasiva. Los autores del artículo escribieron que si los terneros se alimentaban adecuadamente con calostro, la mortalidad neonatal era < 10 %, y si no se alimentaban, > 25 %.
En 1923, los investigadores no sabían que «cuerpos inmunes» y «globulina» eran lo mismo. Ahora sabemos que la vaca produce calostro que contiene una gran cantidad de inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) para proporcionar inmunidad al ternero recién nacido. Y en cuanto a la recomendación de dar calostro a los terneros recién nacidos, ¿quizás esta es una de las primeras recomendaciones científicas?
“Si el calostro está contaminado con patógenos, pueden inactivarse mediante la pasteurización. La pasteurización no cambia las propiedades del calostro de manera apreciable, siempre que se lleve a cabo en un baño de agua y, por lo tanto, se excluya la formación de puntos calientes locales. Dado que el coeficiente de temperatura de coagulación térmica de las proteínas aumenta con relativa rapidez al aumentar la temperatura, una temperatura de pasteurización baja proporciona un rango de seguridad más amplio que una temperatura alta; 60°C es la temperatura más se-
gura para la pasteurización del calostro”.
Una revisión rápida de la historia de la pasteurización muestra que las recomendaciones para pasteurizar la leche se remontan a fines del siglo XIX. Esta puede ser la primera evaluación escrita de la pasteurización del calostro, su efecto sobre la calidad del calostro y la temperatura recomendada. En general, ahora recomendamos pasteurizar el calostro a 60°C durante 60 minutos para garantizar que se reduzca la Mycobacterium avium paratuberculosis (la causa de la paratuberculosis).
Los primeros intentos de pasteurizar alimentos a menudo usaban fuego abierto o vapor dirigido a un líquido para elevar la temperatura. En el caso de la leche o el calostro, estos procedimientos conducen a la coagulación de las proteínas y, por lo tanto, el calostro se vuelve ineficaz. Para eliminar estos problemas, el artículo recomienda el uso de un baño de agua.
La pasteurización del calostro a 60°C durante 20-30 minutos no afecta significativamente las propiedades del calostro, y la experiencia demuestra que los terneros alimentados con calostro pasteurizado se desarrollan en todos los aspectos de la misma manera que los alimentados naturalmente y mucho mejor que los que lo hacen. no recibir calostro. Hoy se recomienda aumentar el tiempo de pasteurización del calostro hasta 60 minutos a la misma tempera-
tura. Aunque la mayoría de los patógenos mueren después de 30 minutos de pasteurización, se ha demostrado que los tiempos de pasteurización más prolongados reducen aún más la cantidad de variedades de patógenos. ¿Cuántos estudios se han hecho en los últimos 20 años para lograr resultados similares?
“Una forma efectiva de criar un ternero de una vaca infectada con tuberculosis es separar al ternero de su madre después del nacimiento y alimentarlo con calostro materno pasteurizado en los primeros dos o tres días después del nacimiento. El calostro debe ser pasteurizado al baño maría a una temperatura de 63°C por 20 minutos, y preferiblemente a 60°C por 30 minutos. Fuente: Mundo Agropecuario
Debido a que la producción de papa se perdió por una helada, este producto se encareció en los mercados
Este 2022, el departamento de Tarija se ha visto afectado por diversos fenómenos climatológicos. Desde intensas lluvias que provocaron el desborde de los ríos, hasta una prolongada sequía, que hizo las comunidades salieran en procesiones religiosas rogando por agua. Una de las riadas más preocupantes se registró el primer mes del año, en enero. Las persistentes lluvias provocaron la crecida del
río Camacho, y las comunidades ubicadas a las orillas fueron las más golpeadas. Calamuchita y Ancón Chico resultados afectadas, un 80% de sus cultivos quedaron bajo el agua. Poco después, la primera semana de febrero, fue el río Pilcomayo el que desbordó, dejado aisladas a varias comunidades de Villa Montes. Las familias que viven en el Distrito 10, en las comunidades de Cutaiqui, La Victoria y Esmeralda,
quedaron con el agua hasta la cintura. Según datos de Seguridad Ciudadana y Rescate del Gobierno Regional de Villa Montes, 25 familias tuvieron que se evacuadas, porque sus viviendas estaban anegadas y porque había el riesgo de colapso. Similar situación se reportó en la zona alta de Tarija, donde el desborde de los ríos San Juan del Oro y el Iscayachi, se llevó el 90% de la producción agrícola
de la zona.
Luego acompañó a Tarija una prolongada sequía. Las lluvias suelen registrarse desde septiembre, pero este 2022 se hicieron esperar hasta diciembre. En las comunidades y los mercados era el tema de conversación, en Tarija no llovía. Esto alteró el calendario agrícola en varias comunidades y puso en riesgo la producción atemporal.
En municipios del Chaco, Bermejo, Padcaya y El Puente, el uso de cisternas fue un alivio, pero no abastecían. Y, como temían los productores, la falta de lluvia trajo consigo una helada. Esta se reportó en octubre, y afectó, sobre todo, al valle central de Tarija. Comunidades de Cercado y Uriondo perdieron el 100% de sus cultivos de papas.
Ante toda esta situación, la Gobernación de Tarija, el 2 de diciembre, promulgó un decreto que declara emergencia en ocho municipios. Esto permite al Gobierno departamental y a los municipios hacer uso de recursos para atender los daños provocados por los desastres naturales.
Fuente; El País
El Director departamental asegura que defienden las áreas protegidas, y advierte con desalojos a quienes vayan contra la ley.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) alertó sobre avasallamientos en parques nacionales, como Tunari y el Carrasco en Cochabamba. Advirtió con desalojos.
En días recientes, el director departamental del INRA en Cochabamba, Armando Mita, informó que esta instancia tiene 17 denuncias por avasallamiento de tierras, y que los municipios más afectados son Tolata, Arbieto y Cochabamba. Sin embargo, no son el único problema que mantiene pendiente al INRA. Mita expresó que están alertas ante amenazas de avasallamientos en parques nacionales.
“La ley es clara. Si son
áreas protegidas, como institución nosotros estamos siempre previendo con intervención también de la institución de ABT (Autoridad de Bosques y Tierra), Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas), porque tenemos que respetar las áreas protegidas. Mucha gente está ingresando diciendo que no tienen terrenos para sus hijos”, dijo. Enfatizó que se trata de tierras fiscales ya declaradas a nombre del Estado.
“Nosotros vamos a seguir interviniendo. Si son posesiones recientes dentro de áreas protegidas, nosotros vamos a hacer el desalojo correspondiente”, aseveró Mita.
La autoridad manifes-
tó que hay zonas vulnerables en el Parque Nacional Tunari y el Parque Nacional Carrasco.
“Hay sindicatos enteros que están ingresando (…). Nosotros, de entrada, estamos rechazando”.
El Director departamental del INRA aseguró que, en el marco de sus competencias, harán cumplir la normativa vigente.
Fuente: OpiniónPotosí cerrará este año con un 96% de avance en saneamiento y titulación de tierras, por lo que prevé llegar al 100% de ese proceso en 2023, informó el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) regional, Javier Flores.
El 4% que falta por sanear corresponde a conflictos de diferente índole y la entidad entabla conversaciones con las diferentes organizaciones sociales para que junto con ellos se solucionen los problemas limítrofes. De acuerdo con los datos oficiales, el Instituto de Reforma Agraria concluyó el proceso de saneamiento de tierras en el departamento de Pando, y tiene como meta concluir el proceso en el año 2024. Asimismo, la institución tiene el objetivo de regularizar y distribuir 550.000 hectáreas (ha) hasta el 2025 a comunidades indígenas originarias campesinas
que no disponen de tierra o la poseen insuficientemente.
«En Potosí este año vamos a estar cerrando en lo que respecta al saneamiento y su titulación con un 96% de todo el territorio potosino. Creemos que es un gran avance en estos dos años de gestión», dijo en contacto con la red de medios estatales.
Explicó que se prevé que el INRA concluya el saneamiento y titulación de tierras en el departamento potosino en 2023, tomando en cuenta que hasta la fecha registra un avance del 96%.
«Va a ser el segundo departamento en tener todo su territorio con la
seguridad jurídica de la tierra ( ) esperemos que nuestro presidente Luis Arce pueda anunciar el 100 por ciento saneado en el departamento de Potosí el 10 de noviembre de 2023», remarcó.
Sin embargo, el trabajo del INRA a nivel nacional tiene observaciones de propietarios y comunarios, por lento trabajo que realiza en algunas zonas del país, y abre los espacios a los avasalladores, como en Santa Cruz y Pando.
Fuente: El Diario
Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron este lunes y acordaron profundizar la agenda bilateral relacionada con el gas, comercio, fertilizante, entre otros.
Hoy en Brasilia nos reunimos con el flamante presidente de Brasil, el hermano Lula, con quien decidimos profundizar una amplia agenda de trabajo en beneficio de nuestros pueblos, que incluye temas fronterizos, gas, energía eléctrica, urea, inversión y comercio”, publicó Arce en Twitter. El encuentro se desarrolló en el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería en Brasi-
lia, un día después que Lula haya jurado como jefe de Estado brasileño.
“Con el amigo Luis Arce, presidente de Bolivia. Conversamos sobre cómo nuestros países pueden colaborar en políticas sociales, energía y el suministro de fertilizantes”, indicó Lula en un Twitter. Arce fue uno de los mandatarios que participó de la ceremonia de posesión de Lula como nuevo presiden-
te de Brasil. Son varios los temas que vinculan ambos países y que no fue posible abordarlos durante el gobierno de Jair Bolsonaro, afirmó el mandatario boliviano durante una entrevista con el canal estatal.
Fuente: ABI