PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-12-2022

Page 1

SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 745 www.publiagro.com.bo JORNADA ACOMPAÑA AGRICULTORES DE TODO EL MUNDO Y CUENTA INSPIRADORAS HISTORIAS DE ÉXITO EN EL CAMPO P10 P14 P.18 LA GESTIÓN 2022 DEL SECTOR GANADERO CRECIÓ 3,8 %, CON RESPECTO AL AÑO 2021
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

EBA pone en el mercado asaí liofilizado, uno de los 10 súper alimentos del mundo

La estatal Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) puso en el mercado su nuevo producto “Asaí Liofilizado en polvo”, con base en ese fruto considerado uno de los 10 súper alimentos del mundo.

“Debido a sus propiedades nutricionales y medicina- les inigualables, (el asaí) está catalogado entre los diez súper alimentos del mundo”, destacó la empresa mediante sus redes sociales.

contiene omega 9, 6 y 3.

Venezuela y Colombia.

“Debido a sus propiedades nutricionales y medicinales inigualables, (el asaí) está catalogado entre los diez súper alimentos del mundo”

Según el reporte, el “Asaí Liofilizado en polvo” previene el envejecimiento prematuro, aumenta la energía y vitalidad, refuerza el sistema inmunitario, protege el sistema nervioso, previene diferentes tipos de cáncer, mejora el sistema circulatorio, estimula la desintoxicación del organismo, además que

El asaí es el fruto de una palmera nativa de la Amazonía. En Bolivia existe la “Euterpe precatoria”, una variedad silvestre que alcanza los 25 metros de altura. Para cosechar el fruto, se debe trepar con cuidado hasta llegar a la copa, porque el tallo es “más delgado que un poste de luz”.

Por sus bondades nutricionales, el asaí se convirtió es un alimento muy popular y ante la alta demanda, ahora también crece en la Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Perú,

En Bolivia crece abundantemente en toda la región amazónica, en el departamento de Pando, el norte de La Paz, el norte de Beni y en los bosques de Santa Cruz y Cochabamba, según reportes oficiales.

EBA cuenta con dos plantas liofilizadoras de frutas, una en La Paz y otra en Cochabamba. Ambas factorías fueron construidas por el Gobierno nacional en el marco de la política de la industrialización para la sustitución de importaciones. Fuente: Abi

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El asaí se destaca por sus importantes bondades nutricionales ECOLECTIA

La Alcaldía distribuye 3.000 plantines de olivo y nogal

Se beneficiaron 170 familias de 16 comunidades de la provincia Cercado. Se trata de producción con alto valor comercial.

En el marco del Programa de Reconversión Productiva, el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, entregó 1.500 plantines de olivo y 1.500 de nogal, en beneficio de 170 familias productoras de 16 comunidades de la provincia Cercado, logrando promover la producción de alto valor comercial.

La máxima autoridad municipal indicó que, con la dotación de la variedad de ambos plantines, más de ocho hectáreas productivas fueron habilitadas, 3.75 hectáreas de olivo y 5.25 de nogales.

“Desde la Subgobernación venimos apostando por este programa, impulsando la producción de alto valor comercial y siempre pongo el mismo ejemplo, una hectárea de maíz donde salga todo bien genera 300

dólares, mientras que una hectárea de olivos tiene un rendimiento promedio de 4 a 5 toneladas de aceitunas que es el fruto del olivo, y deja un ingreso de aproximadamente 96.000 bolivianos por cosecha”, comentó.

También recalcó que una hectárea de nogal tiene un rendimiento promedio de 5 a 6 toneladas de nuez por año, logrando generar un ingreso económico aproximado de 180.000 bolivianos por cosecha, por lo que anunció que en el mes de febrero del próximo año se hará la entrega de la misma cantidad de plantines de olivo y nogal.

“En esta primera entrega se invirtieron 719.380 bolivianos, para la próxima gestión haremos una similar inversión para seguir promoviendo la diversificación pro-

ductiva para que haya un movimiento económico en beneficio de las familias de área rural. Cuando muchos no creían que cuarta hectárea de frutilla no iba a tener el rendimiento económico para el sustento de la familia, hoy esas familias en la mejor temporada de cosecha generan 3.000 bolivianos de ingreso por semana, algo impensado en el área rural”, declaró Torres Terzo.

En complemento, el secretario de Desarrollo Económico y Productivo, Grover Salazar, indicó que los 3.000 plantines son de alto valor genético, por lo que se garantiza la producción de nueces y aceitunas. Según la parte técnica, se espera que en temporada alta de producción las plantas de olivo generen un ingreso mensual de 1.300 bolivianos por familia, ya que dichas plantas

producen aceitunas las cuales pueden ser convertidas en aceite de oliva, en ese caso el ingreso por beneficiario seria mayor.

Mientras que, en lo que respecta a las plantas de nogal, que producen nueces, se estima que por familia haya un ingreso económico mensual de 2.900 bolivianos.

En representación de las familias beneficiarias que llegaron hasta la plaza Luis de Fuentes y Vargas para recoger sus plantines, el ejecutivo de la central campesina de Cercado, Rivelino Zenteno, acotó que los productores que recibieron las plantas de nogal y olivo son de 16 comunidades de cuatro subcentrales de la provincia Cercado, Tolomosa, Sella, Lazareto y Cirminuelas.

“Como sector productivo reconocemos ese apoyo de la Alcaldía, eso es lo que queremos, producir nuevas cosas en las comunidades, tener variedad y así abastecer a los mercados de la ciudad, pero también lograr mejores días para las familias del área rural. Esperamos que también se pueda incluir el arándano, que nos entreguen plantines de arándano, porque es muy requerido”, explicó Zenteno.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
EL PAÍS Los plantines entregados

Jornada acompaña agricultores de todo el mundo y cuenta inspiradoras historias de éxito en el campo

Con la intención de mostrar casos de éxito del agronegocio y contar historias inspiradoras de productores rurales, la Jornada Jacto “Nuevos tiempos, Nuevas soluciones” está visitando a los agricultores de algunos de los más de 100 países donde la marca está presente.

“Queremos conectar a las personas a través de estas motivadoras historias de éxito en la agricultura, destacando el papel de los productores rurales y los retos de la agricultura mundial”.

más de buscar y destacar las buenas prácticas en la agricultura.

Haga clic aquí para ver el episodio filmado en Bolivia https://www.youtube. com/watch?v=6EXhzKMr2qk

ca Lorenzo Padovano, especialista en publicidad y propaganda de Jacto.

En formatos incluyen películas emocionantes, lives dinámicas, álbum virtual y listas de reproducción personalizadas en Spotify.

Las visitas incluyen campos de cultivos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Brasil para mostrar las rutinas de los productores rurales de estos países, ade-

“Para nosotros, que nos mueve la agricultura, no hay nada más gratificante que conocer historias de éxito en nuestro entorno, inspirarnos y compartir estas experiencias de vida y de trabajo con otros productores. Este año estamos haciendo un viaje diferente, visitando más países y llevando aún más aprendizajes y motivaciones multiculturales”, expli-

El objetivo es compartir historias de exitosos personajes reales del campo, sus perspectivas y realidades sobre el uso de la tecnología, la calificación, la responsabilidad, la eficiencia, la productividad, la sostenibilidad y el compromiso con el futuro de la actividad agrícola.

“Queremos conectar a las personas a través de estas motivadoras historias de éxito en la

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

agricultura, destacando el papel de los productores rurales y los retos de la agricultura mundial”.

“Para ello, seguimos en nuestro propósito de destacar a los hombres y mujeres del campo, pequeños o grandes productores que se basan en premisas como la digitalización, la eficiencia y la productividad en el campo, la trazabilidad de la producción y la atención a prácticas y acciones sostenibles”, explica Wanderson Tosta, director de marketing de Jacto.

Los episodios pueden seguirse en las redes sociales de Jacto, como Facebook, Instagram y Youtube, en varios idiomas.

Dónde seguir: Jornada de Jacto: Nuevos tiempos, nuevas soluciones Youtube: https://www.youtube.com/user/JactoAgricola Sitio web: www.jacto.com Fuente: Jacto

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Gobernación de Tarija mejora canales de riego en Santa Ana La Vieja

Este es un trabajo de los 15 que se han hecho en las últimas semanas en beneficio de mejorar los sistemas de conducción de agua.

grandes cantidades de recursos económicos, pero se lo pudo ejecutar y que a la fecha requiere un mantenimiento.

Ante el deterioro de los canales de riego del Proyecto Múltiple San Jacinto, la Gobernación de Tarija ha procedido a realizar la mejora de estos en la comunidad de Santa Ana La Vieja, además de otros trabajos complementarios en la comunidad de El Portillo, esto con la finalidad de garantizar la llegada del líquido elemento a las parcelas productivas de la zona.

El gobernador, Oscar Montes, que se ha hecho presente en la comunidad Santa Ana La Vieja para revisar los trabajos, recordó que este proyecto empezó a funcionar desde la década del 90, cuando Tarija no solía recibir

“Ha habido mucha bonanza, hoy de nuevo estamos en una época de crisis y volvemos a la forma antigua. Lo importante es que tenemos gente consciente, (…) porque este es un trabajo de los 15 que se han hecho en las últimas semanas en beneficio de mejorar los sistemas de conducción de agua”, indicó.

La autoridad resaltó que, con un presupuesto menor a los dos millones de bolivianos, la gerencia del Proyecto Múltiple San Jacinto, a la cabeza de José Valdez, está resolviendo el problema del agua.

“Al agua es vida, les ha dado la posibilidad de hacer economía, así

que yo les agradezco por participar y de manera conjunta con los técnicos del proyecto poder hacer estas labores de ampliación, mejoras, mantenimientos para garantizar que el agua pueda llegar a los terrenos de cada uno de ustedes”, manifestó.

A su turno, Valdez detalló que en el caso de la comunidad de El Portillo se han instalado un par de sifones, apartando el mantenimiento general que se ha hecho al sistema de riego, con compuertas, zampeado de canales y construcción de nuevos canales.

“Los trabajos que estamos mostrando ahora solo son los del último trimestre, estamos hablando de algo de 20 actividades en 20 canales diferentes, similares con la participación de la gente”, refirió.

Por su parte, el juez de agua del pozo lp10, Hilarión Cuellar, recordó que, desde la construcción de estos canales, el tiempo los ha ido desgastando y destruyendo en algunas partes. Sin embargo, con el personal capacitado de la Gobernación es que han podido ejecutar las mejoras.

“Agradecerle por haber venido y ver que nosotros seguimos de pie y necesitamos el agua, es así el progreso para nosotros. (…) todo depende de ustedes el seguir apoyándonos y dándonos para nosotros producir aquí y alimentar al pueblo”, expuso.

Cuellar mencionó que la producción agrícola que se da en esta parte del valle central de Tarija, no solamente llega a los mercados de la capital chapaca, sino que estos también son mandados a mercados de La Paz, Potosí y Oruro.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

La gestión 2022 del sector ganadero creció 3,8 %, con respecto al año 2021

Pese a los conflictos sociales los productores de este rubro aumentaron su producción. Pedirán más cupos para exportar carne.

“El año pasado tuvimos un crecimiento de 3,5 por ciento, mientras que el 2022 se registró un aumento hasta el 3,8 por ciento en la ganadería cruceña”

Este año se presentaron un sinnúmero de problemas como los conflictos sociales, avasallamientos y la sequía en la zona del Chaco y los valles cruceños, que no permitieron el normal desarrollo de la actividad ganadera.

La falta de agua causó la muerte de cerca de cinco mil bovinos en el Chaco, dato que no es relevante en la cifra global pero que sí generó un impacto y perjuicio económico en el productor.

Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) indicó a Publiagro que pese a esos inconvenientes el sector productivo ganadero generó un crecimiento mayor a lo que fue el 2021.

“El año pasado tuvimos un crecimiento de 3,5 por ciento, mientras que el 2022 se registró un aumento hasta el 3,8 por ciento en la ganadería cruceña”, manifestó Hurtado.

A su parecer eso demuestra que el sector pecuario está apostando por su región y el país a pesar de los conflictos que impiden que las tareas se desarrollen de forma continua y sostenida.

Empero el vicepresidente de Fegasacruz remarcó que para mantener las cifras positivas lo básico para este sector es tener seguridad jurídica, eso permitirá tener confianza para generar inversiones y mejoras en los predios.

De esa forma aumentaría el fomento a la producción agropecuaria ya que es impor-

tante para cualquier país en la seguridad alimentaria y el ganadero está comprometido con esa tarea, al menos los datos lo demuestran y para el 2023 se prevé un crecimiento similar, que esté entre 3,5 a 4%.

CUPOS

La perspectiva que tienen los ganaderos es gestionar ante el Estado la ampliación de cupos para la exportación de carne. Son cerca de 80 mil toneladas que hay como excedente en la actualidad y solo se han liberado cerca de 20 mil.

“Tenemos un excedente importante de carne, necesitamos exportar más para traer divisas para el país, ya que este 2022 la economía fue impactada fuertemente por los conflictos sociales y es importante que como Estado y productores

podamos coadyuvar para poder levantarla”, sostuvo el dirigente.

Por otra parte, indicó que el uso de la biotecnología también será otro factor que permitirá el crecimiento del sector ganadero ya que permitirá bajar los costos de producción relacionados a los alimentos para los animales.

Por eso el representante de Fegasacruz instó a la liberación e investigación de la biotecnología con el objetivo de ser más eficientes en el área que está habilitada a nivel departamental para el uso agrícola.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Abya yala

Municipios del chaco cruceño, afectados por la sequía, reciben ayuda

Boyuibe y Cuevo recibieron ayuda para atenuar la sequía, aunque esperan que llueva con más intensidad para que puedan producir alimento y el campo tenga las condiciones húmedas para poder ser trabajadas.

Armando Quiroga Montero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Boyuibe informó que recibieron ayuda por parte de la Gobernación, para poder paliar la sequía.

muy débil”, sostuvo el ganadero.

Ganaderos de Cuervo también recibieron ayuda

“Nos está alivianando bastante, aunque la sequía aún persiste por que no está lloviendo parejo”

Les llegó sales minerales, 4 tanques de 10 mil litros para 4 comunidades y 3 cisternas; 2 para que maneje la alcaldía y otra para los ganaderos.

Así también hubo reunión con sectores productivos para planificar proyectos a mediano y largo plazo, para darle una solución definitiva al tema de la sequía.

“Necesitamos ahorita una vacunación para desparasitar al hato ganadero, ya que está saliendo de una sequía muy fuerte y están

También manifestó que, si bien los animales están recibiendo alimento, necesitan más vitaminas para ayudar a recuperarse rápido pues aún se encuentran anémicos.

Por otra parte, también necesitan semillas para sembrar sorgo forrajero, hacer ensilaje y poder ayudarse desde la agricultura y así tener más alimento para el próximo año, pues quieren producir su propio alimento.

Continúan esperando las fuertes lluvias en este mes de diciembre para poder sembrar, pues con las pocas lluvias caídas se han llenado algunos atajados y eso ha facilitado tener este líquido elemento.

Así también indicó el presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuevo, Juan Carlos Rivera García que han recibido ayuda en transporte para el traslado de rollos de pastos, pues el costo de alquiler de los camiones era muy elevado y no tienen las condiciones de poder traer el alimento.

“Nos está alivianando bastante, aunque la sequía aún persiste porque no está lloviendo parejo”, dijo el ganadero.

Han logrado trasladar 88 rollos de pastos para los ganaderos, 40 rollos para la asociación de lecheros y otros 2 rollos para las comunidades aledañas.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Tanques de agua para municipios afectados por la sequía. Armando Quiroga

Así mismo, recibieron ayuda de la gobernación en sales minerales, tanques de 5 mil litros de agua para el consumo animal y el apoyo en el transporte para el traslado de rollos de pastos.

Buscan otras alternativas para producir alimento para el ganado, como la henificación de los pastos pues indican que hay chacos que no producen hace tiempo y podrían ser designados para sembrar pastura, lo que sería de gran ayuda. De esa manera la gente podría conservar el alimento, como opción para la conservación en épocas de sequía.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Sales minerales para Boyuibe y Cuevo. Cuevo recibio rollos de pasto como ayuda Armando Quiroga Juan Carlos Rivera

El sector lechero sufre un periodo de estancamiento el 2022

El presidente de Fedeple informó que el contrabando, precio elevado del maíz, el abigeato y otros factores afectaron a este rubro productivo.

“En realidad nosotros no hemos crecido nada, más bien hemos tenido un decrecimiento en la cantidad de productores. Según los contactos de Fedeple son entre 60 a 70 granjas que se han cerrado”

Los productores de leche tuvieron muchos problemas en esta temporada, que impidieron el registro de mayor producción e inversiones. De acuerdo al informe de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) este fue el sector que registró menos crecimiento con apenas 0,4%.

Empero Mauricio Serrate, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), aclaró que esa percepción no es real de acuerdo a los datos obtenidos en esta gestión.

“En realidad nosotros no hemos crecido nada, más bien hemos tenido un decrecimiento en la cantidad

de productores. Según los contactos de Fedeple son entre 60 a 70 granjas que se han cerrado”, explicó Serrate a Publiagro.

Recientemente varios productores optaron por hacer queso como una opción desesperada y la otra mitad la vendían a la industria PIL a través de Fedeple, pero sus costos de producción ya no les favorecen y en muchos casos cambiaron de actividad como la ganadería o la siembra de algún cultivo.

En cuanto a producción el representante de los lecheros remarcó que se mantiene porque existen grandes lecherías que han crecido demasiado, pero a ni-

vel general eso es considerado como un retroceso.

FACTORES

“El sector lechero ha sido bastante golpeado el 2022 principalmente por el tema del contrabando que para nosotros es fatal, porque ingresan productos con los cuales no puede competir el productor nacional”, agregó el titular de Fedeple.

Esto implica el ingreso de leche fluida, en polvo y queso que se venden sin ningún control en los mercados. Inclusive hay productos en los supermercados que son importados legalmente y tienen menor precio que los productos nacionales.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Mauricio Serrate

De acuerdo al informe el tema de los granos es otro factor que incide en la producción lechera, la subida de los precios del maíz que se mantiene durante dos años consecutivos hace que los costos de producción sean demasiado elevados.

Otro gran problema es que desde hace 12 años hay cinco ítems de mayor rotación relacionados a la leche que están con los precios congelados, dos de ellos relacionados a dos tipos de leche fluida.

El abigeato es otro fac-

tor que afecta al sector constituido en la principal víctima con este ilícito, por la docilidad que tiene el ganado lechero.

Como referencia expuso como ejemplo que en todo el Norte integrado se llegaron a robar entre 15 a 25 reses al día, eran destinados a faena y la carne la vendían en los mercados.

ESPECIALIZACIÓN

En lo que sí ha crecido significativamente el rubro lácteo en los dos últimos dos años, según Serrate, es en la especialización de los productores relacio-

nada al mejoramiento genético en tres razas: Holando, Gyr y Girolando.

“Las razas Gyr y Girolando están más adaptadas al medio ambiente tropical, dan un poco menos de leche pero justifican su cría porque su trabajo no es tan delicado como las razas europeas. Por ello la genética de punta siempre estará en base a la raza Holando”, refirió el directivo.

Por otra parte, muchos productores decidieron aplicar en esta temporada la inseminación artificial y no

continuar con la monta de toros como una manera de asegurar el embarazo de las vacas y el nacimiento de terneros.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Proyecto de mejoramiento piscícola favorece a productores del sector en Sucre

Con el propósito de mejorar la producción piscícola en Sucre, se ha implementado un sistema dentro del área urbana que beneficia a varios productores dedicados a esta actividad.

“El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y venta de excedentes para cubrir el mercado en Sucre”

Rene Arancibia, agrónomo y gerente del proyecto mejoramiento piscícola en Sucre, informó que este plan tiene la finalidad de poder mejorar la producción piscícola en el departamento, pues este año ha incrementado la producción y ya cuentan con 70 productores dedicados a esta actividad.

“El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y venta de excedentes para

cubrir el mercado en Sucre”, dijo Arancibia.

Manifestó que el proyecto se está implementado dentro del área rural en unidades piscícolas compuestas por familias y distribuidas en los distritos 6,7 y 8 de este departamento.

Producen pescado de la especie carpa común, tambaqui, pacú y trucha. Hasta el mes de noviembre, tuvieron una producción de 20 toneladas de pesca-

do para abastecer al mercado en Sucre.

El encargado del proyecto ve con bastante satisfacción esta actividad pues asegura que las familias están diversificando la producción de pescado. Dijo para finalizar.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Área piscícola en Sucre Productores piscícolas de Sucre Rene Arancibia Rene Arancibia

Adepor garantiza la provisión de carne de cerdo para el 2023

Esa es parte de la tendencia positiva del sector porcicultor, que tuvo un crecimiento de 15% en la gestión 2022.

“Garantizamos que el próximo año habrá cerdo, porque los animales que vamos a vender ya están en nuestras granjas, están chicos pero están en las granjas”

La actividad pecuaria recibió mayor impulso del rubro porcicultor en la temporada 2022 con un crecimiento del 15%, aspecto que permite a los productores garantizar la provisión de la carne de cerdo para Navidad y Año Nuevo.

Empero las proyecciones positivas para este sector van más allá, ya que se espera una buena cantidad de animales con destino a faena el 2023.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Por- cicultores (Adepor), explicó a Publiagro los detalles relacionados al ámbito de la porcicultura.

“Garantizamos que el próximo año habrá cerdo, porque los animales que vamos a vender ya están en nuestras granjas, están chicos pero están

en las granjas”, remarcó Méndez. En cuanto al precio mencionó que este tipo de carne subirá este mes entre dos a tres bolivianos, aunque en algunas épocas tiende a bajar porque se trata de un proceso cíclico de la oferta y demanda en el mercado.

El directivo aprovechó la oportunidad para invitar a la gente a consumir este alimento porque aparte de ser deliciosa es más barata en relación a otras carnes.

Expuso como ejemplo que el kilo de pierna está en una media de 22 bolivianos, el lomo entre 23 a 24 bolivianos y la costilla -que es el corte más apetecido del cerdo- cuesta entre 26 a 27 bolivianos.

“Si se compara el precio más caro del cerdo con los 40 y pico de otras carnes, verán que

el cerdo es un regalo, además que la carne es sabrosa y rica. Recomiendo a la gente que este fin de año coma cerdo”, expresó Méndez.

MAÍZ

La otra cara de la medalla para el sector porcicultor es la provisión de maíz para alimentar a los animales, el titular de Adepor manifestó al respecto que desde mayo alertaron que se iba a registrar una escasez.

La demanda mensual de Adepor está en el orden de los 10 mil quintales mensuales, teniendo en cuenta que no es el único ingrediente ya que para el alimento balanceado también se usa sorgo en menor cantidad, afrecho de trigo y a veces hasta arrocillo cuando el maíz está muy caro.

En este momento el maíz está caro, según Méndez, con el quintal en alrededor de 100 bolivianos que los productores tienen que comprar para continuar con el proceso productivo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Agraria

Ecofuturo fortalece la capacidad productiva de mujeres apicultoras en el Chaco

El proyecto promoverá la instalación de apiarios en nueve comunidades, entregando de una a dos colmenas por beneficiaria con fondos provenientes de RSE de Banco Ecofuturo.

Banco Pyme Ecofuturo S.A. desde sus inicios apuesta por el desarrollo de los micro y pequeños productores, en ese sentido es que el jueves se realizó la entrega del proyecto “Fortaleciendo la capacidad productiva de mujeres apiculturas del Chaco Boliviano” conjuntamente la Fundación Ayuda en Acción, en el municipio de Yacuiba.

“Como Banco estamos orgullosos y contentos de aportar con este capital para este proyecto que mejorará la capacidad de producción de miel de abeja, el capital semilla permitirá la adquisición de tres colme-

nas de producción de miel, núcleos de abejas y accesorios complementarios”, deta- lló Miguel Ángel Pardo, gerente nacional de Gestión Estratégica.

“Las beneficiarias directas serán mujeres pertenecientes a la Asociación de Productores Apícolas del Chaco (APACH) en el municipio de Yacuiba y de la Asociación de Mujeres de San Antonio en Villa Montes”

La apicultura se constituye como rubro estratégico para el desarrollo económico productivo de toda la región del Chaco tarijeño boliviano. El proyecto promoverá la instalación de apia-

rios en nueve comunidades, entregando de una a dos colmenas por beneficiaria con fondos provenientes de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Ecofuturo. La Fundación Ayuda en Acción apoyará con acompañamiento técnico para el éxito de la producción apícola, asimismo, planificará acciones de asistencia técnica y capacitación para la gestión 2023.

Se espera que 30 muje- res (guaraníes y cam- pesinas) de nueve comunidades de Yacuiba (Limitas, Cañón Oculto, Tatarenda, Lecheronal, Defensores del Chaco, Quinchao, Sanandita Viejo, El Retiro y San Antonio) y Villa Montes

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Apicultoras beneficiadas de Yacuiba EL PAÍS

amplíen su capacidad de producción de miel con la instalación de colmenas y la dotación herramientas apícolas, además que 50 mujeres que son parte de las dos Asociaciones se capacitan en el manejo de colmenas.

Se estima que, hasta inicio del año 2023, iniciarán las primeras cosechas de las colmenas implementadas, esperándose al menos 20 kg por cada caja. Los precios de venta varían según lugar de comercialización: la empresa estatal acopia a 29 y 32 bolivianos el kilo, mientras en las ciudades capitales de departamento e inter-

medias varía entre 35 hasta 45 bolivianos por kilo de miel.

“Es para nosotros un privilegio poder impulsar la economía de mujeres trabajadoras que se encuentran en el rubro de la apicultura. Y más a través de este proyecto integral de la Fundación Ayuda en Acción que busca incidir sobre la cultura androcéntrica en las comunidades que limita el ejercicio pleno de los Derechos de las Mujeres”, añadió el ejecutivo.

Banco Ecofuturo es un aliado natural de los emprendedores, en particular de los mi-

croempresarios, apoyándolos para que se conviertan en oportunidades de crecimiento y superación. Fuente: El País

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El agro generó $us 2.015 millones por la exportación de 2,9 millones de toneladas hasta octubre

De enero a octubre de este año, el sector agropecuario generó $us 2.015 millones por la exportación de 2,9 millones de toneladas, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mario Justiniano.

“En la gestión 2022, hasta el mes de octubre, el valor de las exportaciones de origen agropecuario llegó a 2.015 millones de dólares, con un crecimiento de 38 por ciento respecto a 2021”, indicó en conferencia de prensa.

El dirigente de la CAO explicó que el volumen exportado a los diferentes mercados internacionales alcanzó a 2,9 millones de toneladas, con un incremento de 22% respecto al mismo periodo del año pasado.

Al primer semestre de 2022, el sector agropecuario lideró el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional con un 18% y se ca-

racteriza por generar la mayor cantidad de empleos, brindar seguridad alimentaria y obtener divisas para el país.

Por otra parte, a causa de la sequía en dos campañas consecutivas, la producción agrícola redujo de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas en 2022, equivalente a 2,53%.

“Es importante hacer notar que es debido a que en dos campañas de cultivo hemos tenido sequías muy fuertes que han menguado gran parte de la producción y la productividad”, señaló Justiniano.

La actividad pecuaria

recibió mayor impulso del rubro de la porcinocultura que este año creció un 15%, seguido de la avicultura que subió 9%, ganado bovino de carne 3,8%, mientras que el rubro bovino de leche registró crecimiento de 0,4%.

En cuanto a las proyecciones, para la campaña de verano 2022 – 2023, motivado por el incremento de los precios internacionales, el sector agrícola proyecta sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento del 5,44% con relación a la campaña 2021 – 2022.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Campo de cultivo de trigo en Santa Cruz CAO

Precios altos de granos salvan al agro y la CAO prevé un crecimiento del

5,4% en 2023

Las exportaciones de origen agropecuario llegaron a los $us 2.015 millones este año, mientras que el área cultivada se redujo un 2,53% por las inclemencias del tiempo.

El factor precio salvó un año que pudo terminar mal para el sector productivo. La fuerte sequía contrajo la producción, pero gracias a la buena cotización internacional de las materias primas, el campo logró resultados positivos, según el reporte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). El agro cerró el 2022 con un crecimiento del 38% en sus exportaciones.

De esta forma, termina un año que se avizoraba complicado debido a la fuerte sequía que contrajo la producción de los granos hasta en un 2,53%.

“La producción mostró una reducción del 2,53%, con respecto al año pasado. Es importante hacer notar que en dos campañas hemos tenido sequías importantes, dijo Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO.

Resultados

En su informe, la entidad privada que aglutina a todos los sectores agrícolas y pecuarios, destacó que las exportaciones de granos llegó a $us 2.015 millones con un crecimiento del 38% con respecto a 2021, mientras que la cantidad exportada fue de 2,9 millones de tonela-

das con un incremento del 22% con respecto a 2021.

“El sector agropecuario lidera el aporte al PIB con un 18%, siendo el sector que genera mayor cantidad de empleos, brinda seguridad alimentaria, genera divisas, dinamiza diversos sectores y es creador de bienestar para las familias bolivianas”, dijo Justiniano.

No obstante, los datos de la CAO sostienen que la producción agrícola tuvo una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas en el año

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
EL DEBER

2022. Esto equivale a un 2,53%, y uno de los factores para esta caída es la sequía registrada en dos campañas consecutivas.

“Hemos tenido un crecimiento muy importante. Logramos un mejor desempeño como sector agropecuario, pero no en lo cuantitativo, tampoco en lo productivo sino principalmente por razones internacionales”, señaló.

Otro dato que refleja lo expuesto por la CAO llega del sector soyero. Según el último reporte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Ana- po) durante la gestión

2022, como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2021-2022 e invierno 2022, la producción total de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía disminuyó un 5% con relación al 2021 y un 11% en comparación con el 2020.

Fidel Flores, presidente de Anapo, aclaró que la sequía mermó los rendimientos de la soya; seguida de una situación similar durante el invierno, cuando este fenómeno climático prolongado y fríos intensos ocasionaron pérdidas considerables de productividad de estos granos.

“Los mencionados

efectos adversos del clima derivaron en una reducción de 966.000 toneladas en comparación con la producción de invierno de 2020, que fue considerada una campaña normal”, explicó Flores.

Los malos números continuaron con la disminución de la producción de granos de soya, maíz y sorgo, con una pérdida de 418.000 toneladas, lo cual representa una disminución del 13% en relación a similar campaña de 2021.

Flores indicó que la producción total de esos granos en 2022 representó un movimiento económico de al me-

nos $us 1.800 millones distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos e implican un incremento del 12% con relación a 2021.

Para cerrar, la CAO informó que para la campaña de verano 2022/2023, en Santa Cruz, se proyecta una superficie de 1,6 millones de hectáreas, incluido el cultivo de caña, lo que significaría un alza del 5,44%. “Para el 2023 tenemos una perspectiva del 5,4% de crecimiento si hay buen clima y el precio internacional nos acompaña”, dijo.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.