PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 16-12-2022

Page 1

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 744 www.publiagro.com.bo CAÑEROS DE BERMEJO CALIFICAN DE EXCELENTE LA ZAFRA 2022 P10 P16 P.06 PREPARAN EMBRIONES DE GANADO CEBUINO PARA ENVIAR A CUBA
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El rubro porcicultor creció más el 2022, según el informe de la CAO

Esa fue parte de la evaluación que presentó el presidente de la institución agropecuaria respecto de la producción desarrollada en esta gestión.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de su presidente Oscar Mario Justiniano, brindó este jueves una evaluación detallada del trabajo desarrollado por el sector agropecuario en la temporada 2022.

Hasta el mes de octubre el valor de las exportaciones de origen agropecuario llegó a los 2.015 millones de dólares con un crecimiento de 38% respecto a 2021, mientras que la cantidad exportada fue de 2,9 millones de toneladas con un incremento de 22% respecto a 2021.

Otro aspecto destacado es que al primer se-

mestre de 2022, el sector agropecuario lidera el aporte al PIB nacional con un 18%, propicia mayor cantidad de empleos de todo el país, brinda seguridad alimentaria, genera divisas y es creador de bienestar para las familias bolivianas.

Justiniano remarcó que la producción agrícola ha mostrado una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas el 2022, equivalente a 2,53% debido a la sequía durante dos campañas consecutivas, pese a que se produjo un leve incremento de la superficie cultivada

en el último año. Como aspecto positivo destacó que la actividad pecuaria recibió mayor impulso del rubro porcicultor cuyo crecimiento fue de 15%, la avicultura de carne creció 9%, bovino de carne 3,8%, mientras que el sector de producción de leche registró menor crecimiento con 0,4%.

En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 2022/2023 explicó que inicialmente el sector agrícola proyecta sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento de 5,44% con relación a 2021/2022 motivado

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

“La actividad pecuaria recibió mayor impulso del rubro porcicultor cuyo crecimiento fue de 15% este año, la avicultura de carne creció 9%, bovino de carne 3,8%, mientras que el sector de producción de leche registró menor crecimiento con 0,4%”

quía registrada en los últimos tres años.

Por todo lo señalado, mencionó que es imperioso trabajar de forma conjunta con los diferentes niveles de gobierno, establecer cronogramas de acciones para fortalecer el acceso a tecnología en maquinaria, equipamientos, semillas, insumos y genética para propiciar mejores rendimientos.

por el incremento de los precios internacionales y genera expectativa en los productores de granos.

En los rubros pecuarios dijo que ocurre lo contrario, porque de continuar la actual situación en 2023 se presentará un escenario complejo debido principalmente a los elevados niveles de precios proyectados, para los principales insumos necesarios para el sector.

“Cuando hablamos de insumos nos referimos al maíz, torta de soya, también los núcleos o productos que vienen de otros países e impactan en el costo de producción”, refirió el titular de la CAO.

En cuanto a perspectivas internacionales, señaló que es importante considerar el informe de la FAO, donde se prevé que para este decenio las mejoras del rendimiento representarán 80% del crecimiento previsto de la producción.

“Esto significa sembrar

en una misma extensión de tierra pero cosechar mucho más, esa productividad se explica y se puede lograr con ciertas condicionantes que van cambiando en base a la tecnología”, agregó. De acuerdo al informe el mundo está mostrando claramente cuál es el camino a seguir, intensificar el uso de la tecnología para asegurar e incrementar la producción de alimentos, abastecer el mercado interno y generar excedentes para ámbitos internacionales.

BIOTECNOLOGÍA

Para lograr avances rápidos en la producción agrícola nacional el presidente de la CAO manifestó que es importante el uso de la biotecnología, pero con normativas adecuadas a la realidad actual y no de gestiones pasadas, con eventos para hacer frente a las situaciones adversas como la se-

Enfatizó también que para ello también es necesario contar con buena infraestructura de carreteras, caminos expeditos y puertos para que la producción agropecuaria se pueda mover de un lado a otro y satisfacer sobre todo la demanda interna.

AVASALLAMIENTOS

Justiniano resaltó que los sectores afiliados a la CAO tienen el compromiso de continuar con la producción, de generar trabajo y por eso hizo hincapié en el tema de los avasallamientos que generan mucha preocupación.

“La seguridad jurídica es fundamental para que todos los planes tengan asidero, de que el productor cuando invierte cuente con la seguridad de que el Estado hará respetar las leyes y se castigará a los que no las cumplen para seguir generando producción”, señaló el titular de la CAO.

Fuente: Publiagro

Sequía ocasionó demora en la siembra de quinua en el altiplano boliviano

La sequía ocasionó la demora en la siembra de quinua en el altiplano boliviano y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cuantifica las hectáreas afectadas de los productores con los que trabaja para el acopio, informó el gerente general de la empresa estatal, Franklin Flores.

Según la información, la falta de lluvia en meses pasados afectó la siembra de maíz, arroz y otros granos estratégicos en el oriente del país, mientras que en el occidente este fenómeno causó la demora en la siembra de quinua.

“No hemos podido sembrar quinua, estamos viendo cómo cumplir el ciclo agrícola, para cubrir los objetivos de siembra que tenemos en cuanto a la quinua en el altiplano boliviano”, indicó en contacto con DTV.

Flores explicó que ahora la empresa estatal cuantifica las hectáreas quinueras afectadas por ese fenó-

meno climático de los pequeños y medianos agricultores con los que trabaja para el acopio.

Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, el fenómeno de la Niña impactó con sequía en 164 municipios, afectando a 171.000 familias, 247.000 hectáreas y a más de un millón de cabezas de ganado.

A la fecha, la sequía ya afectó a más de 3.151 comunidades ubicadas en 164 municipios del territorio nacional, de los cuales al menos 100 fueron declarados como zona de desastre, detalló la autoridad.

Fuente: Abi

“No hemos podido sembrar quinua, estamos viendo cómo cumplir el ciclo agrícola, para cubrir los objetivos de siembra que tenemos en cuanto a la quinua en el altiplano boliviano”,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
ABI Campos de cultivo de quinua

Cañeros de Bermejo califican de excelente la zafra 2022

Los cañeros en Bermejo terminaron la zafra con buenos resultados a pesar de haber empezado tarde la cosecha. Esperan que en la zafra 2023 puedan sobrepasar las 210 mil toneladas que produjeron este año.

“Se ha tenido una excelente zafra a pesar que empezamos un poquito tarde”

Gilberto Salazar, secretario general de los cañeros independientes de Bermejo informó que, a pesar de la zafra retrasada, obtuvieron buenos resultados con la campaña de este año. Asegura que el ingenio cumplió con los productores cañeros en el pago del porcentaje que les corresponde por la entrega del azúcar.

“Se ha tenido una excelente zafra a pesar que empezamos un poquito tarde”, dijo el productor cañero.

Recordemos que este

año la zafra empezó en el mes de septiembre y eso afectó a la producción del sector pues tuvieron problemas internos en la empresa.

Manifestó que pedirán al ingenio que para la próxima zafra 2023, puedan reparar las maquinarias antes de la cosecha y así empezar en el mes de junio.

Tomando en cuenta que la zafra se hace una vez al año y pasada la temporada preparan otros terrenos para el cultivo de maíz, soya y papa.

El productor asegura que el año pasado les fue mejor pues no atra-

vesaron los problemas de logística como tuvieron este año. Sin embargo tienen como objetivo poder sobrepasar la cosecha de 210 mil toneladas que se obtuvo este año.

Otro punto favorable para los cañeros es que el precio del quintal volvió a subir a 230 bolivianos, a comparación de otros años que estaba en 130 bolivianos.

Esperan que el próximo año puedan empezar la zafra en mayo o junio para terminar con unos buenos resultados.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet

En Sucre mujeres dedicadas a la agricultura urbana producen sus propias hortalizas en carpas solares

Mujeres dedicadas al sector urbano agrícola producen hortalizas para contribuir a la seguridad alimentaria de sus familias y poder sustentarse con la producción de sus huertos.

“Este este proyecto tiene por finalidad contribuir a la seguridad alimentaria”

Jimena Muñoz, agrónoma y técnica de la agricultura urbana en la ciudad de Sucre, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía, informó que dentro del proyecto del municipio se trabaja con mujeres agricultoras.

Muñoz indicó que trabajan con el 90 por ciento de mujeres dedicadas al sector rural, para la producción de hortalizas en carpas solares que se encuen-

tran dentro del distrito 1 y 2 en Sucre.

Se producen lechugas, acelgas, espinacas, tomate, brócolis, perejil, tomates cherry, entre otros. La encargada del proyecto indicó que estas hortalizas son naturales, sin uso de químicos y garantizadas para todas las familias.

“Este proyecto tiene por finalidad contribuir a la seguridad alimentaria”, dijo Muñoz.

Así también dijo que este proyecto de Agricultura urbana y periurbana está dirigido a mujeres que tengan más de cinco hijos menores y puedan trabajar en este proyecto de ayuda a las familias con la producción de hortalizas.

Como en la mayoría de los departamentos la sequía también les afectó, lo que provocó la baja producción en las hortalizas.

Sin embargo, a pesar de la afectación siguieron produciendo en las unidades productivas en los distritos 3,4,5 y 6 en la feria con producción limpia denominada “la huertita de Sucre”.

Esperan aumentar la producción para seguir sustentando al sector y seguir adelante con los proyectos en la producción de hortalizas. sostuvo para finalizar.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Lluvias caen en la mayor parte del país y el Gobierno alista entrega de semillas a afectados por la sequía

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que en la última semana se identificó que las lluvias llegaron a la mayor parte del territorio nacional y anunció que el Gobierno alista la entrega de semillas a los productores afectados por la sequía.

“En esta última semana ya hemos tenido lluvia casi en la mayor parte del territorio nacional, donde esto felizmente es una buena noticia para toda nuestra población boliviana”, indicó la autoridad en contacto con DTV.

Explicó que el Gobierno alista la entrega de semillas a la “brevedad posible” a los productores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte del Chaco de Santa Cruz, cuyos cultivos fueron afectados por la sequía.

Tomando en cuenta que se registran más de 110.000 familias afectadas en esas regiones del país, se hará la respectiva evaluación y se coadyuvará

con el 100% a los más afectados con ese fenómeno climático.

“Y en las zonas donde hay menos afectación, también vamos a medir. De acuerdo a la evaluación de campo que tenemos por lo menos estimamos llegar, del 100 por ciento que ha sido afectado, a un 70 por ciento”, añadió.

De acuerdo con reportes oficiales, con un presupuesto de Bs 122 millones, el Gobierno activó el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, mediante el cual dotará el líquido vital, semillas y otros insumos a las zonas afectadas por ese fenómeno natural.

Fuente: ABI

“Y en las zonas donde hay menos afectación, también vamos a medir. De acuerdo a la evaluación de campo que tenemos por lo menos estimamos llegar, del 100 por ciento que ha sido afectado, a un 70 por ciento”,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Campos de cultivos afectados por la sequía INSA

Inauguran laboratorio de biotecnología para producción de frutales

Con el fin de desarrollar tecnologías de producción que contribuyan a incrementar la productividad y calidad de frutas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró un “Laboratorio de Biotecnología en Producción de Frutales” en el municipio de Tarata, Cochabamba.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que el Gobierno proyecta la industrialización de productos para reducir y sustituir importaciones.

La planta de biotecnología es parte de un plan que engloba

la seguridad jurídica para producir la tierra, créditos y apoyo tecnológico para la producción agropecuaria.

El laboratorio resolverá, de manera significativa, los problemas que presentan las variedades de frutales no adaptadas a condiciones agroecológicas de

mercado, que serán mejoradas en calidad y regularidad.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
El laboratorio en Tarata, Cochabamba ABI

Preparan embriones de ganado cebuino para enviar a Cuba

Ese trabajo forma parte de las gestiones que hizo Asocebu este año para abrir las puertas de la genética boliviana al mundo.

Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) calificó el 2022 como un año exitoso tanto en las actividades realizadas como institución y los resultados obtenidos.

Para los productores de razas puras cebuinas esta temporada fue el punto de inflexión, ya que la organización del primer congreso mundial de este sector (Comcebu), realizado en septiembre, permitió mostrar el trabajo de mejoramiento que se hace en Bolivia.

Sin duda que el 2022 para los criadores de cebú fue un antes y un después, según Nacif, ya que se ha abierto la puerta al mundo con un congreso mundial cien por ciento positivo. Los visitantes vieron a Santa Cruz como una región productiva que

no tenían en el mapa.

“Como resultado de las buenas gestiones se está preparando el primer termo con embriones que será enviado a Cuba el próximo martes. La delegación de ese país está recorriendo propiedades para ver cuál será la vaca donadora”, dijo Nacif.

El año concluye además con el trabajo que hizo Asocebu con el Senasag para abrir la posibilidad de exportar animales vivos a Brasil, tarea que fue señalada también como exitosa.

Allá está el mercado más grande del mundo para los productos cebuinos y en ese marco se prevé que cuatro toros sean enviados próximamente a las centrales de producción del vecino país.

“El 2022 quedará en la

historia de Asocebu como una temporada excepcional, tanto en las actividades realizadas y resultados, ahora queda seguir trabajando y mirar para adelante”, remarcó Nacif.

Por otra parte, están en pleno proceso los protocolos para Centroamérica donde están incluidos Guatemala, Costa Rica y Honduras. Se espera que los trámites concluyan a principios del próximo año.

RECONOCIMIENTO

El buen trabajo realizado por Asocebu y su presidente Yamil Nacif en esta gestión fue reconocido por los organizadores de una feria ganadera que se realizó en Ecuador y Colombia.

El lunes por la noche la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ), en un acto se-

“Como resultado de las buenas gestiones se está preparando el primer termo con embriones que será enviado a Cuba el próximo martes. La delegación de ese país está recorriendo propiedades para ver cuál será la vaca donadora”

ñalado como la entrega de los Oscar del Nelore, también entregaron un reconocimiento a los directivos de Asocebu.

En ese acto también se premió a los ganaderos bolivianos que participaron en el circuito de la faena de carne realizado en nuestro país.

“Eso es importante porque estamos siendo un vínculo de la ganadería comercial para tener éxito y renombre internacional”, destacó el directivo.

Y como un mensaje de fin de año mencionó que los éxitos del 2022 también demandaron sacrificios como alejarse de la familia por las actividades productivas y el desafío el 2023 es tener más trabajo y éxitos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro

El mejoramiento genético y la tecnificación permiten crecer al sector avícola el 2022

El presidente de ADA informó que muchos productores usan ahora ambientes controlados para tener más aves por metro cuadrado.

“El crecimiento se debe al empuje y visión del productor avícola que se refleja en el abastecimiento para la población. En un galpón convencional tenemos un promedio de nueve a 10 aves por metro cuadrado y con ambiente controlado tenemos hasta 14”

La producción avícola de Santa Cruz tuvo un crecimiento del 9% en la gestión 2022, de acuerdo al informe que publicó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) sobre el rendimiento de los sectores afiliados a la institución.

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), explicó a Publiagro que el mejoramiento genético en las aves y la tecnificación permitieron alcanzar ese objetivo.

“El crecimiento se debe al empuje y visión del productor avícola que se refleja en el abastecimiento para la población. En un galpón convencional tenemos un promedio de nueve a 10 aves por metro cuadrado y con ambiente controlado te-

nemos hasta 14”, dijo Castro.

En relación al huevo informó que la producción también tuvo un crecimiento significativo de alrededor del 12 por ciento y el consumo per cápita está en 203 unidades por persona al año, aproximadamente.

“Estamos realizando algunas campañas para incentivar el consumo del huevo a nivel nacional con la meta de llegar hasta uno por día, tomando en cuenta que es una de las proteínas más baratas”, acotó el titular de ADA.

Luego remarcó que la producción de pollos este año subió de 19,5 millones por mes hasta 21,5 millones, producto de los factores mencionados y el consumo

per cápita subió de 39 kilos a 44 en los últimos dos años.

Por otra parte, indicó que el factor negativo en este momento es la incertidumbre que existe respecto de la provisión de alimentos para los animales y de manera puntual se refirió al maíz.

Desde su punto de vista la producción de este grano viene decayendo año a año por la sequía, riadas, desincentivo hacia el productor por ello sugirió hablar con el Gobierno de este tema para hallar soluciones integrales de corto, mediano y largo plazo.

“En este aspecto necesitamos abordar con mayor premura el tema del uso de la biotecnología, creemos que es la única manera de que Bolivia pueda producir maíz en cantidad suficiente y en plazos prudentes”, aseveró.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro

Exportación agropecuaria crece un 38% en octubre, en relación con similar periodo de 2021

Las ventas llegaron a los $us 2.015 millones. Seguridad jurídica, avasallamientos y contrabando son las preocupaciones del sector.

En la evaluación del desempeño del agro, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que hasta octubre de 2022, el valor de las exportaciones de origen agropecuario llegó a los $us 2.015 millones con un crecimiento de 38% respecto a 2021.

Los volúmenes de exportación contabilizaron 2,9 millones de toneladas con un aumento de un 22% respecto a 2021.

Mario Justiniano, presidente de la CAO, se mostró satisfecho por el desempeño del sector y remarcó que, al primer semestre de

2022, el sector agropecuario lidera el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) con un 18%, siendo el sector que genera mayor cantidad de empleos, brinda seguridad alimentaria y genera divisas.

Entre las tareas pendientes a resolver sigue el de la seguridad jurídica, especialmente el de los avasallamientos; el incremento del contrabando, el trabajar en una mejor infraestructura de transporte de Puerto Busch y la apertura nuevos de mercados de exportación.

“Es imperioso trabajar de forma conjunta con

los diferentes niveles de gobierno, establecer cronogramas de acciones para fortalecer el acceso a tecnología en maquinaria, equipamientos, semillas, insumos y genética y así propiciar la mejora en nuestros rendimientos”, remarcó Justiniano.

La actividad pecuaria Según la CAO, la actividad pecuaria tuvo un mayor impulso por el desempeño porcícola cuyo crecimiento fue del 15%; la avicultura de carne creció 9%; bovino de carne, 3,8%, mientras que, el sector bovino de leche registró un crecimiento de 0,4%.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
En el primer semestre de 2022 el agro aportó un 18% al PIB SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), se mostró cauto con los datos relacionados con su sector. Explicó que esa mejora indicada se debe al ingreso de nuevos criadores de cerdo y al aporte que hace la empresa Sofía.

Méndez detalló que dicha empresa faena el 75% de los cerdos que se consumen en Santa Cruz y que, de los 40.000 porcinos de 100 kilos que se producen mensualmente, 3.0000 son de Sofia.

“Es por esos números que se ve una mejora en el sector, pero entre los afiliados a Adepor, que somos 120 productores, la mejora no se ve debido a que desde hace varios años el precio está deprimido”, sostuvo Méndez.

Producción agrícola

En el informe se indica que la misma muestra una reducción, dado que de 16,04 millones de toneladas en 2021 se pasó a 15,63 millones de toneladas en 2022, lo que significa una reducción de un 2,53%, que se explica a la sequía en dos campañas consecutivas.

En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 20222023, inicialmente se proyecta sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento de 5,44% con relación a la campaña 2021-2022.

Esta mejora es impulsada por el incremento de los precios internacionales, lo que genera cierta expectativa en los productores de granos.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Las regiones trabajan para paliar la sequía y prevenir desastres por inundaciones

La Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) trabajan de manera paralela en proyectos para paliar la sequía, que aún persiste a pesar de la lluvia, y para evitar las inundaciones en zonas vulnerables ante la alerta del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre la crecida de ríos.

Nueve departamentos de Bolivia fueron golpeados por la sequía debido a la demora de la lluvia, y desde el Viceministerio de Defensa Civil alertaron de un salto a posibles inundaciones, debido al fenómeno de La Niña.

De manera preventiva, algunos Gobiernos departamentales han comenzado tareas para evitar desastres. Una de las principales es identificar los puntos críticos o vulnerables para intensificar trabajos de dragado, construcción de gaviones, limpieza de canales, entre otras obras

civiles.

Relevamiento

La directora del Centro de Operaciones de Emergencia Departa- mental (COED) de la Gobernación de Santa Cruz, Paola Weber, informó que se realiza un relevamiento de los puntos críticos para identificar qué trabajos se necesitan y se monitorea el cumplimiento de proyectos asumidos por los Gobiernos municipales. “En el caso de El Torno, por ejemplo, no hubo ningún tipo de trabajo y las lluvias se vienen encima”, reclamó.

Las zonas más vulnerables a riadas en San-

ta Cruz están en San Julián, Pailón, Cuatro Cañadas, San Pedro, Santiesteban, Portachuelo y Colpabélgica. Allí se mejoran los defensivos, se evalúa los sectores debilitados para reforzarlos, se vacían los canales para evitar la sedimentación y se limpia debajo de los puentes para evitar desbordes.

Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Equipos de trabajo de la UGR en Cochabamba HERNÁN ANDIA

Avasallamientos: CAO dice que hay bandas delincuenciales organizadas

Ante la violencia con la que se dan los avasallamientos de predios privados en Santa Cruz, sobre todo en terrenos dedicados a la producción agrícola, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, afirmó que detrás de los avasallamientos están bandas delincuenciales organizadas con vínculos con el Poder Judicial, y que no se trata de simples campesinos sin tierra.

Al reportar un número de 12 propiedades productivas avasalladas, Justiniano pidió a las autoridades de Gobierno dar con los responsables de estos hechos ilícitos. En tal sentido, destacó la reunión de coordinación sostenida el martes con las autoridades del Ministerio de Gobierno, la Policía y la Fiscalía, en la que se acordó ejecutar un plan de acción en contra de los avasallamientos.

“No se trata de simples campesinos, no se trata de simples personas las cuales no tienen tierra; éstas son bandas delincuenciales, son maleantes organizados, estamos hablando de instituciones corporativas que ellos tienen”, denunció Justiniano.

Agregó que los responsables de este delito no son solamente las personas que incurren en el acto de avasallamiento, “sino también otras instancias y otras personas las cuales tienen planificación, tienen por supuesto también gente metida en distintas instancias como el Poder Judicial”.

Justiniano agregó que en la reunión con mencionadas instancias de Gobierno se vio pertinente generar un plan orientado al desalojo de los avasalladores. “Ellos nos van a dar posteriormente cuáles serían las echas de ingreso”, dijo.

Por su parte, Salvador Vaca, presidente del Comité Cívico de Ascensión de Guarayos, uno de los municipios más afectados por los

avasallamientos, afirmó que existen milicias armadas destinadas a invitar la provincia Guarayos.

“No se trata de simples avasalladores; es una situación orquestada, una invasión a propiedades privadas, a la TCO Guarayos, a las reservas forestales, a los planes de manejo forestal, de manera que existe una amenaza contra el aparato productivo no solamente de la provincia sino en contra de Santa Cruz”, indicó.

El líder cívico señaló que la invasión a predios productivos es una situación tolerada y consentida por el Gobierno, puesto que hay casos con sentencia de desalojo desde hace más de un año que no se han ejecutado, pues la Policía ar-

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El predio Kim, próximo las Lomas de Arena, avasallado hace casi dos meses APG

gumenta que espera órdenes superiores.

Por su parte, el senador de Creemos Erick Morón recordó que el delito de avasallamiento se castiga con la pena de tres a ocho años de cárcel, pero que muchos casos no prosperan por un presunto proteccionismo del Gobierno, al que se suma la inacción de la Policía.

“Esperemos que se haga realidad (el castigo a los avasallado- res), esperemos que este tema de los avasallamientos en los acuíferos en el departamento de Santa Cruz no termine como el

caso Las Londras”, dijo.

Pueblos indígenas rechazan vínculos El secretario de Justicia del al Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Ignacio Parapaino, rechazó que miembros de su sector estén protagonizando los avasallamientos en Santa Cruz y aseguró que ellos son respetuosos de los procedimientos para acceder a las tierras.

“No concebimos esa situación de los avasallamientos, venga de donde venga. Rechazamos el tema de los avasallamientos, ya sea en ciudades,

en ciudades periurbanas o en el área rural, rechazamos rotundamente como movimiento indígena. Somos respetuosos de todos los procedimientos para poder acceder a un espacio de tierra”, aseguró Parapaino, según la ANF. Fuente: Los Tiempos

“No se trata de simples avasalladores; es una situación orquestada, una invasión a propiedades privadas, a la TCO Guarayos, a las reservas forestales, a los planes de manejo forestal, de manera que existe una amenaza contra el aparato productivo no solamente de la provincia sino en contra de Santa Cruz”

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.