PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-12-2022

Page 1

JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 743 www.publiagro.com.bo INAUGURAN LA BALANZA CON JAULA EN EL OCTAVO ANIVERSARIO DE REMATES BENI P08 P10 P.06 ADA CELEBRA SU 51 ANIVERSARIO CON LA MIRADA PUESTA EN LA EXPORTACIÓN
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Avicultores sugieren la importación de maíz para evitar la escasez de este insumo

El presidente de ADA planteó esa acción como una solución inmediata. Solo el rubro avícola, a nivel nacional, requiere 70 mil toneladas por mes

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), manifestó de manera contundente que la producción nacional de maíz no abastece a todos los productores de alimentos.

Por ese motivo considera que la solución a corto plazo sería la importación del grano, porque hay un déficit que se debe cubrir.

Esa sería como una válvula de escape, que sin embargo genera la fuga de divisas y especulación de los precios que son generados por el contrabando.

A su parecer solo el uso de biotecnología permitirá revertir esta situación, empero ese trabajo aún lo ve lejano porque las autoridades nacionales todavía no permiten su aplicación.

A eso se suma que cada año se reduce el área de siembra de este grano, debido a efectos naturales como la sequía por ejemplo.

En determinado momento indicó que se tenía 200 mil hectáreas cultivadas, eso fue bajando y hoy en día para la campaña de verano 2022-2023 se estima que se sembrarán 118 mil hectáreas.

Si se registrara un rendimiento probable de cuatro toneladas por hectárea se tendría cerca de 450 mil toneladas.

“Solo el rubro avícola a nivel nacional necesita cerca de 70 mil toneladas por mes, por eso está por demás demostrado que la producción nacional no abastece el requerimiento interno”, dijo Castro.

“Solo el rubro avícola a nivel nacional necesita cerca de 70 mil toneladas por mes de maíz, por eso está por demás demostrado que la producción nacional no abastece el requerimiento interno”

OFERTA

El directivo reconoció que en los últimos días se registró un bajón en la oferta de pollo terminado y un aumento de precio, debido a las secuelas que dejó el cerco y el paro en Santa Cruz.

También remarcó que los precios surgen producto de la oferta y la demanda en los mercados y en este caso no influye el productor.

Expuso como ejemplo que si los avicultores sacaran los pollos de granja a la venta y existiera mucha oferta también los precios bajarían.

Fuente: Marcelo Huanca/Radio Mega Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

Inauguran la balanza con jaula en el octavo aniversario de Remates Beni

Remates Beni cumple su octavo aniversario y lo celebra con la inauguración de la balanza con jaula modelo GPG 20 mil, que beneficiará a todos los ganaderos.

“La empresa de remates Beni es confiable y transparente”

La Federación de Ganaderos del Beni dio a conocer la inauguración de la balanza con jaula modelo GPG 20 mil. Esta herramienta es ideal para el pesaje del ganado y de suma importancia para llevar el conteo y un registro de cuánto se está vendiendo al mes de acuerdo al peso y qué ganancia deja para la hacienda la venta del ganado.

Marco Antonio Gutiérrez Núñez, Secretario general de FEGABENI dio a conocer las características de esta importante herramienta para el ganadero señalando que esta balanza cuenta con cabezal de lectura de pesajes, cimiento de hormigón y certificación de inmetro.

Aseguró que el centro de remate donde se encuentra la balanza se caracteriza por ser confiable y moderno pues los ganaderos que quieran utilizar este centro de remate van a tener la seguridad que tendrán buen peso del ganado y sobre todo hacer negocios en la venta y compra de animales.

De igual manera Sicely Gutiérrez, gerente de Remates Beni indicó que los ganaderos son los más

beneficiados de tener una balanza, pues les dará la confianza de poder vender y comprar al peso justo.

“La empresa de remates Beni es confiable y transparente “, dijo la gerente de remates Beni.

Por su parte Herlan Villagómez, presidente del Directorio de Unión Agronegocios sostuvo que lo que se mide se controla y dotar de una balanza al centro de remate es una mejora pues le permite medir lo que se va a vender y más aún en su octavo aniversario de remates Beni, la empresa Unión Agronegocios no podía quedar al margen de estas actividades.

Así también el gerente de la empresa el Rodeo Miguel Rueda, indicó que se dará apoyo a esta actividad mediante la transmisión en vivo a través de la aplicación Rodeo remates, una transmisión exclusiva para Santa Cruz, el Beni y el mundo.

Cabe recalcar que esta transmisión será de bastante beneficio para las personas que no puedan asistir al remate pues a través de la aplicación podrán acceder a las compras de manera segura.

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

ADA celebra su 51 aniversario con la mirada puesta en la exportación

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), conmemora hoy 14 de diciembre su quincuagésimo primer aniversario de vida institucional.

ADA

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), promueve el desarrollo sostenible de la actividad avícola departamental y, desde hace algunos años, trabajando con entidades departamentales y nacionales para lograr la tan ansiada exportación de productos como la carne de pollo y el huevo.

“Estos 51 años significan trabajo y esfuerzo y la consolidación de ADA como pilar del sector productivo y la institución referente en avicultura nacional, sitial logrado gracias a todos los Directorios

que han trabajado en la búsqueda de resultados en beneficio de todos los productores avícolas del país y no solamente de sus asociados”, dijo el presidente de la institución, Omar Castro.

Entre los desafíos de ADA está la apertura de mercados internacionales para lo cual están trabajando con diferentes instituciones a fin de cumplir con todos los requisitos sanitarios. No obstante, también es primordial para el sector tener garantizada la provisión de insumos (como el maíz y la soya) en cantidad y tiempo ne-

cesarios.

Otro desafío es la ampliación de la planta extrusora, con mayor capacidad de ensilaje, de manera que la institución pueda adquirir maíz directamente de los agricultores, sin intermediación, a fin de contar con un stock de granos para sus asociados en épocas de sequía o escasez de alimento para las aves.

Cabe mencionar que ADA fue fundada el 14 de diciembre de 1971, cuenta con 482 productores afiliados y 525 granjas registradas, que representan el 80% de la producción

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

avícola departamental en los rubros reproductoras, producción de pollo parrillero, producción de huevo comercial, codornices, patos y avestruces.

Servicios institucionales

ADA se destaca también por los servicios que brinda a sus asociados, no afiliados y otros sectores productivos, entre ellos la asistencia técnicaveterinaria en las áreas de sanidad, nutrición y capacitación; maquila de grano de soya para la fabricación de harina de soya integral; asesoramiento y apoyo logístico para la

obtención del registro sanitario de granjas; emisión de la Guía de Movimiento Animal, y las pruebas o análisis en los laboratorios de Patología y Bromatología.

Santa Cruz a la vanguardia de la avicultura nacional Cabe destacar que en los últimos 10 años el avicultor de Santa Cruz ha apostado por la implementación de tecnología en las granjas para ofrecer mayor confort a las aves y, por tanto, lograr mayor eficiencia productiva, lo que ha permitido que el departamento sea líder en la producción

nacional. Actualmente el 60 % de la producción de pollos está siendo criado bajo estos sistemas y el rubro de ponedoras ya ha iniciado con esta conversión, buscando también la eficiencia y calidad de los productos avícolas.

Datos del sector reflejan que el 61% de la producción de pollos de engorde, el 58% de la producción de huevo y el 97% de la producción de pollito bebé del país se genera en el departamento cruceño.

Santa Cruz provee de carne de pollo a los nueve departamentos

del país, y en el caso de los huevos a ocho departamentos. La Paz y El Alto son los principales mercados de estos dos alimentos de la canasta familiar.

El sector avícola departamental genera 100 mil empleos directos e indirectos; produce anualmente más 380 mil toneladas de alimento entre pollo y huevo; aporta anualmente $us 530 millones a la economía del país, y produce 124 millones de pollos y 1400 millones de huevos al año.

Fuente:ADA

La cebolla, la remolacha y la arveja bajaron su precio en el mercado de Tarija, mientras que la papa sube

El Jefe de Operaciones del CRAMA, Albert Gareca, ha informado que las verduras están manteniendo su precio en el mercado Campesino, aunque la cebolla cabeza y la arveja bajaron de precio la papa subió durante esta semana.

“Las verduras se están manteniendo el precio estable, el mazo de perejil, rábano, acelga, espinaca, apio se

mantiene a 1.50 de bolivianos, la lechuga tenemos entre 10 a 20 bolivianos la canasta, la arveja verde bajó de precio desde 80 a 70 bolivianos el quintal, lo que es la haba verde la cuartilla está 12 bolivianos. La cebolla cabeza bajó de precio la cuartilla está entre 3 a 4 bolivianos, lo que es el choclo tenemos de todo precio entre 10 a 14 bolivianos la docena”.

En este sentido, ha indicado que los productos cárnicos se están manteniendo entre 14 a 28 bolivianos y la carne de pollo a 14 bolivianos.

“La zanahoria se está manteniendo la cuartilla entre 4 a 5 bolivianos, la remolacha ha bajado de precio la cuartilla se comercializa entre 4 a 5 bolivianos, lo que es la papa ha subido con 40 bolivianos la arroba, te-

nemos la mediana con arroba a 35 bolivianos, más pequeña a 25 bolivianos la arroba”.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Opinion

PGE 2023 garantiza la seguridad alimentaria con Bs 2.457 millones

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 destinará Bs 2.457 millones para incrementar la producción y garantiza la seguridad alimentaria de los bolivianos, según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

“El Gobierno nacional destinará 2.457,5 millones de bolivianos a la inversión en desarrollo rural y tierras, desarrollo integral agropecuario e innovación agropecuaria forestal en 2023”, indicó esa cartera mediante su cuenta en las redes sociales. Según ese reporte, el objetivo central será aumentar la producción de diferentes productos como algodón, miel, granos, pescado, papa, yuca, carne, frutas, cacao, frutos amazónicos, entre otros, para garantizar seguridad alimentaria.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Presupuesto General del Estado es un docu-

mento que recoge las estimaciones de ingresos y gastos del sector público para una ges- tión fiscal (un año).

El mismo representa los objetivos que deben cumplir las distintas entidades públicas para satisfacer las múltiples necesidades de la población como salud, educación, infraestructura, seguridad ciudadana, defensa nacional, medio ambiente, entre otros. El proyecto de ley del PGE 2023, que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados para su tratamiento y aprobación, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86%, una inflación de 3,57%, y el tipo de cambio sin

variación.

La reinstalación de la sesión de la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de ley del PGE 2023 volvió a ser diferida, esta vez para las 10.00 del jueves. La sesión debía retomarse la tarde del martes, pero de forma sorpresiva fue suspendida por tercera vez.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
MDRyT

Gobierno y la CAO acuerdan luchar contra avasallamientos y tráfico de tierras

La cámara agropecuaria del oriente, el gobierno y la policía ratificaron el compromiso de luchar contra los avasallamientos y tráfico de tierras. Coordinarán un plan de ingreso para desalojar los predios avasallados.

Luchar contra los avasallamientos y el tráfico de tierras, fue el compromiso al que llegaron la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el Ministerio de Gobierno, viceministerio de Régimen Interior y la Policía Nacional, luego de una reunión en Santa Cruz.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO indicó que han dado el respaldo necesario y el seguimiento correspondiente a cada uno de los propietarios de predios avasallados que han requerido ayuda.

Manifestó que concluida la reunión con el Ministro de Gobierno y con todas las autoridades se vio pertinente generar un plan de ingreso para desalojar los predios avasallados, pues más adelante se darán las fechas de ingreso para hacer el desalojo.

“Para nosotros es tremendamente importante, porque denota de que el actuar del Ministerio de Gobierno, el ministerio público, de la policía y grupos de inteligencia, van a dar el resultado que todo productor requiere“, dijo el presidente de la Cao.

Destacó la importancia de la seguridad jurídica pues asegura que vienen pidiendo desde hace mucho tiempo ya que los casos de avasallamiento

se vienen registrando desde años atrás.

Recalcó que se tiene 12 predios avasallados en su mayoría en Ascensión de Guarayos. Así también Justiniano indicó que el equipo jurídico de la institución, ha visto que las tierras avasalladas se encuentran en proceso de saneamiento, con resolución suprema o en su mayoría con titulación.

“No se trata de simples campesinos, de simples personas las cuales no tienen tierras, estas son bandas delincuenciales, son maleantes organizados”, expresó Justiniano en conferencia de prensa.

El presidente de la Cámara Agropecuaria fue enfático al decir que, en conjunto con las autoridades e insti-

tuciones, van a dar con las personas responsables de estos hechos de avasallamiento.

Así también se refirió al asentamiento de los denominados “mañaneros” en las vías del tren indicando que estas vías son de conectividad y conexión para el transporte de producción, tomando en cuenta que en Puerto Suárez hay empresas procesadoras de soya, donde se realiza el proceso industrial para exportar al mundo aceite, torta de soya entre otros.

Recalcó que es una vía de conectividad vital y que debe estar expedita y no estar generando “acciones delincuenciales” teniendo que lotearlas o trancarlas para que las locomotoras no pasen.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Conferencia de prensa en la Cao. Publiagro
“No se trata de simples campesinos, de simples personas las cuales no tienen tierras, estas son bandas delincuenciales, son maleantes organizados”

Presidente de la CAO: “A los avasalladores no les tiembla la mano para matar”

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente destacó el encuentro con el Gobierno y pidió que la Justicia haga una correcta evaluación de los traficantes de tierra y se los encarcele pesinos. Son maleantes organizados, bandas criminales. Organizaciones corporativas. Por lo que urge agarrar a los responsables por el tráfico de tierra”, observó Justiniano. Para lograr aquello, Justiniano considera que la Justicia debe hacer una correcta evaluación de los responsables de estos ilícitos, investigar y encarcelarlos y que “mínimamente estén ocho años tras las rejas”.

Luego de la reunión que Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mantuvo con el ministro de Gobierno (Eduardo Del Castillo), autoridades policiales y funcionarios de la inteligencia policial, el representante del agro se mostró confiado con el compromiso de las autoridades para ponerle un freno a los avasallamientos de predios y comunidades que afectan principalmente a Santa Cruz.

Justiniano remarcó que los que llevan adelante el tráfico de tierras no son campesinos que necesitan tierras para producir, sino que se trata de avasalladores a los que no les tiembla la mano para matar y así conseguir la toma de predios privados o tierras de comunidades. “No son simples cam-

Durante la reunión se hizo un análisis exhaustivo de la situación de las diferentes unidades productivas que se encuentran avasalladas y que de acuerdo con el plan que está trabajando el cuerpo de inteligencia de la Policía, ya se tienen provisto empezar con el desalojo de los avasalladores. Se detalló que la CAO maneja una lista de 12

predios afectados por estos ilícitos a los que se deben agregar a las 208 comunidades que de acuerdo con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que sufren de la violencia de los tomatierras en todo el territorio nacional.

Respecto al cabildo que se realiza en Guarayos, Justiniano remarcó que desde las instituciones se apoyan este tipo de medidas que buscan terminar con la violencia y abuso de los avasalladores.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Planta de Cítricos: Inicia bloqueo campesino contra la Ley de APP

Desde la Asamblea y la Subgobernación de Bermejo advierten de móviles políticos detrás de las movilizaciones.

Lamentan que el sector campesino no haya aceptado la invitación al diálogo

Cuando todo parecía encaminarse a la búsqueda de una solución para que la Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo entre en funcionamiento, los conflictos nuevamente salen a flote. En esta ocasión, es la dirigencia campesina de este municipio la que inicia un bloqueo indefinido de carreteras en rechazo a la Ley Departamental N° 453 de alianza público privada para el funcionamiento de esta factoría. Aseguran que la normativa no fue socializada y temen ser víctimas de atropellos, y ponen como ejemplo lo sucedido con el in-

genio azucarero. En respuesta, desde la Asamblea Legislativa Departamental de Ta- rija (ALDT) refutan esa versión y aseguran haber cumplido el procedimiento respectivo para el tratamiento de la Ley N° 453. En tanto, advierten móviles políticos detrás de las movilizaciones.

Cabe recordar que esta normativa ha sido promulgada el pasado 28 de noviembre por el gobernador, Oscar Montes. A partir de esa fecha el ejecutivo tiene un plazo de 60 días para la elaboración del reglamento.

El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, Hugo

Hoyos, explica que las movilizaciones que se están asumiendo, obedecen al incumplimiento de compromisos de hacer funcionar la Planta Procesadora. Además, por las observaciones a la Ley N° 453.

Aseguró que, antes de decidir el bloqueo de caminos, habían invitado al Gobernador y miembros de la ALDT para el pasado sábado al ampliado campesino de esa región, empero, las autoridades no asistieron. Artículos pendientes El dirigente campesino manifestó que antes de que se apruebe esta ley, se había enviado a la ALDT una

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El Pais

nota pidiendo la inclusión de tres artículos, los cuales no han sido considerados. Uno de ellos está relacionado con la hoja de costos, que propusieron incluir dentro de la ley, más cuando se verán involucradas empresas privadas en la administración de dicha factoría. El segundo, tiene que ver con la fiscalización y un tercer aspecto, el ser parte de la elaboración de la reglamentación.

“La ley no se ha socializado en nuestro sector, ha habido fechas que tenían que hacerse, pero por una situación u otra no se han dado. No ha sido una ley socializada, pero ya se aprobó, entonces, mínimamente tenemos que ser tomados en cuenta en la reglamentación”, afirmó.

Por su parte, el asambleísta departamental por Bermejo, Andrés Torres, quien además es proyectista de la ley, refutó a la dirigencia campesina. Manifestó que para la elaboración de esta ley se ha cumplido todo el procedimiento, incluso el de socialización.

Torres detalló que en fecha 20 de agosto se hace llegar el proyecto de ley de manera digital a la Federación de Campesinos de Bermejo por intermedio del dirigente Hoyos.

“El 26 de agosto se hace una socialización, invitando al Comité Cívico, instituciones vivas de Bermejo e incluso la Federación de Campesinos, es invitado (Hoyos), asiste, pero no participa, solamente su esposa me hace una pregunta. Concluido este evento, días después escucho hablar

que no está conforme, hablo personalmente con él, tenemos una reunión con la directiva de la Federación de Campesinos para socializar con este sector, el día fijado llego a Bermejo y él me indica que se olvidó de hacer la reunión”, recordó.

En ese contexto, Torres señaló que se lo dejó el proyecto de ley en digital para que haga las observaciones respectivas, pero con el pasar del tiempo no mandó ninguna observación de manera formal.

El legislador departamental recodó que también se ha llevado adelante una audiencia pública, a la cual fue invitado nuevamente la Federación de Campesinos, en donde se trató la ley referida a la Planta Procesadora de Cítricos. “No duró más de 10 minutos su presencia y se va”, dijo torres.

Ya en fecha 23 de noviembre, Torres indica que horas antes de aprobar la ley, la dirigencia campesina hace llegar una carta expresando su descontento al Presidente de la ALDT, pero como entró a destiempo, esta correspondencia no pudo ser notificada en el pleno.

Frente a este contexto, Torres advierte que las movilizaciones anunciadas para este miércoles por la dirigencia campesina de Bermejo, obedecen a intereses político partidarios.

El legislador expresó su sorpresa por esta situación, ya que cuando la norma fue socializada, fueron los mismos productores de cítricos los han expresado su respaldo a la normativa, sin embargo, ahora

es la dirigencia campesina la que se opone. Lamentan que campesinos no acepten el diálogo

Respecto a este conflicto, el subgobernador de Bermejo, Franz Gutiérrez, dijo a El País que, hasta la jornada del martes, han buscado dar solución al conflicto, para lo que invitaron al sector campesino a una reunión en la capital chapaca con el gobernador, Oscar Montes, sin embargo, la dirigencia se negó.

“La veo esta movilización con tintes políticos. Porque hemos visto que por un lado los productores de cítricos han respaldado esta ley, pero es la Federación de Campesinos la que rechaza, al parecer hay celos políticos”, mencionó.

Fuente; EL Pais

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.