







El cambio climático es un problema para el agricultor de campo, en muchos casos pierde la producción en su totalidad. Dicen no tener apoyo del gobierno central y del municipio en su departamento.
“Pero estoy preocupado por la helada, llega en cualquier momento ya no son tiempos de antes”
Efraín Huajlla Aguilar agricultor de quinua de la provincia Sajama en Oruro, indica que los cambios climáticos han afectado su cultivo, pues en tres oportunidades la helada quemó su producción provocando pérdidas para la mayoría de los productores en este departamento.
Sin embargo, ha llovido y eso ha permitido que la quinua se desarrolle y dé mejores resultados que años anteriores. Huajalla ha sembrado 40 hectáreas de quinua y espera que la producción sea cultivada con resultados
óptimos.
“Pero estoy preocupado por la helada, llega en cualquier momento ya no son los tiempos de antes“, dijo el entrevistado a Publiagro.
El agricultor asegura que en dos años consecutivos ha perdido su producción de 40 hectáreas a consecuencias de las heladas pues perdió más de 10 mil dólares en dos gestiones.
Dice sentirse abandonado pues los productores de esa zona no cuentan con un seguro agrícola y tampoco tienen apoyo del Gobierno, ni de su munici-
pio de Oruro. Ellos solventan su producción y en muchos casos han tenido pérdidas.
Esperan que esta lluvia no venga acompañada por heladas y fríos ya que tienen bastantes expectativas con la producción de quinua, para poder recuperar lo perdido de anteriores temporadas.
Fuente: Publiagro
Productores de la provincia Cordillera tienen esperanzas de que la lluvia los acompañe para esta temporada de siembra. Aseguran que la sequía los tenía muy agobiados.
“El 2022 ha sido una campaña negativa para el sector por la sequía”
Richard Moreno productor de maíz en Camiri, asegura que el cambio climático ha afectado en un 80 por ciento a los pequeños, medianos y grandes productores, señalando que este año no ha sido fácil para el sector, incluso hasta hace unos días atrás estuvo muy seco, tanto en atajados como en tierra.
Sin embargo, ha llovido y esto les va permitir tener las condiciones para poder iniciar la campaña de siembra 2022-2023.
Cabe recalcar que para los agricultores que siembran maíz, la lluvia ha caído en su mejor momento, puesto que muchos ya están sembrando.
“El 2022 ha sido una campaña negativa para el sector por la sequía como también lo ha sido el grano transgénico que ingresa de contrabando de Argentina, es otra competencia que tiene el productor“, dijo.
Sin embargo, es consciente de que al agricultor se le tiene prohibido el uso de la biotecnología
por lo cual se siente en desventaja para poder producir a mejor escala.
Por otra parte, Moreno indicó que el año pasado sembraron entre 50 a 60 hectáreas de maíz y tenían una perspectiva de sacar una producción de 5 mil quintales, pero solo sacaron 750.
Esperan que la lluvia los acompañe en esta campaña de siembra ya que se encuentran golpeados por el cambio climático.
Por su parte, Walter Machuca, productor de maíz y de sorgo en Charagua dijo que la lluvia caída le permitirá sembrar, tomando en cuenta que ya inició la siembra de temporada.
“Con la sequía hemos sido perjudicados en granos, cosechas y ganadería. En la siembra del año pasado nos fue mal pues no cosechamos ni para pagar la cuenta y ya vamos dos años consecutivos con pérdidas. Solo un 30 por ciento se pudo cosechar y lo demás fue en pérdidas”, lamentó.
Este año han sembrado sorgo y maíz y esperan tener mayor producción que años anteriores, tomando en cuenta que la lluvia los está acompañando.
Ese consejo surgió luego de la denuncia de la afectación de herbicidas a personas de la comunidad Marfil, en San Ignacio de Velasco.
La aplicación de herbicidas con avionetas expone a los comunarios de las zonas productivas a ser víctimas de la toxicidad de estos productos.
También indicó que con el uso del Paraquat, por ejemplo, se produce daño a otros cultivos y se muestra como un “chilcheado” en las hojas o manchas blancas, como si estuvieran quemadas.
denunciaron graves daños en la salud por fumigaciones aéreas con agroquímicos.
El primero informó a Publiagro que el caso más grave se registró el 2021 luego de la fumigación que hizo un productor del Brasil y la deriva de los químicos afectó a las plantas de yuca y plátano.
“Cuando se hace el desmonte de un terreno se recomienda dejar esa barrera para proteger a la gente y a los cultivos”
Para evitar este problema -que surge como consecuencia de la deriva de los productos- Publiagro habló con el ingeniero Jorge Rocha, experto en este tema, quien sugirió usar las cortinas rompe vientos.
“Cuando se hace el desmonte de un terreno se recomienda dejar esa barrera para proteger a la gente y a los cultivos”, explicó Rocha.
Esa acción está registrada en las normas, sin embargo algunos productores no la cumplen y por eso se generan hechos inesperados.
Pero los organofosforados como Metamidofos y Clorpirifos tienen un olor fuerte que pueden generar mareos y vómitos en las personas.
En la actualidad, según Rocha, los operadores de avionetas prefieren no fumigar cerca de las comunidades con el fin de evitar estos inconvenientes.
Pedro Cambará Masai, subalcalde del Distrito 11 de San Ignacio de Velasco junto con Leandro Mejía, cacique de la comunidad Marfil que se encuentra en la frontera con Brasil,
Además los niños de la zona sufrieron mareos, diarrea y vómitos, por ese motivo decidieron venir a Santa Cruz a exponer esta situación con el fin de que las autoridades tomen cartas en el asunto para que no se repita este hecho.
“Este problema ocurrió cerca de la laguna Marfil de la cual el 40 por ciento corresponde a Brasil y el 60 por ciento a Bolivia, en esa bahía se hizo la fumigación”, aseveró Cambará.
Una de las productoras de frutas de ese municipio usa la mandarina, naranja y grey para desarrollar este proyecto.
“Usamos la cáscara de la mandarina y naranja criolla además de la grey para elaborar este producto, que es más sano que consumir un dulce”
Mariluz Hurtado Rojas es una de las productoras de frutas y derivados de cítricos en la comunidad Quebrada El León, ubicada en el municipio de El Torno.
Las cáscaras de frutas acarameladas forman parte de la oferta que ella tiene para ofrecer a los pobladores de la zona y también al público que asiste los fines de semana a la feria agroproductiva en el centro comercial El Rey.
“Usamos la cáscara de la mandarina y naran-
ja criolla además de la grey para elaborar este producto con miel y propóleo, que es más sano que consumir un dulce”, manifestó Hurtado.
También mencionó que se puede consumir con granola, en los mates y también como un té, para combatir la gripe por su contenido de vitamina C.
El propóleo que contiene es además un antibiótico natural, que ayuda a las personas que tienen gastritis. Ese factor es el que generó la alta demanda por las cáscaras acara-
meladas.
Por otra parte, explicó que se demora dos horas en el proceso de elaboración de cinco kilos y la bolsa de este producto natural se vende en 10 bolivianos en El Torno y en las ferias agroproductivas.
El uso de productos tóxicos fue reducido en 90% con el fin de mantener la producción de miel.
“La fruta de nosotros es 90 por ciento ecológica, porque trabajamos también con apicultura y cuidamos a nuestras abejitas. Por eso no aplicamos productos tóxicos”
La producción de durazno orgánico es una de las novedades que se registra en el municipio de Mairana, ubicado a 138 kilómetros de la capital cruceña.
Fructuoso Lazarte, productor de la zona, explicó a Publiagro que esto significa que la aplicación de agroquímicos en las plantas fue reducida al máximo.
“La fruta de nosotros es 90 por ciento ecológica, porque trabajamos también con apicultura y cuidamos a nuestras abejitas. Por eso no aplicamos produc-
tos tóxicos”, explicó Lazarte.
Por otra parte, informó que existe la idea de realizar ferias itinerantes en los barrios de los diferentes distritos de Santa Cruz.
Para ello esperan el apoyo de las autoridades, con el objetivo de vender las frutas y verduras que producen en Mairana directo del productor al consumidor.
Lo que pretenden es hacer la comercialización en los barrios todos los sábados, y los domingos rematar
la parte sobrante en el centro comercial El Rey, donde se habilitó otro punto para vender a precios bajos.
Fuente: PubliagroLa producción de leche en esa zona bajó cerca del 40 por ciento y con la lluvia del domingo solo se registraron cuatro milímetros de agua.
“Tenemos problemas serios en la zona por la falta de agua, la producción de leche ha bajado aproximadamente un 40 por ciento”
Los productores de leche del municipio de San Javier siguen en emergencia, por los efectos negativos de la sequía que afectan a la producción, además de la provisión de alimentos para las vacas.
Gary Pereira Aguilera, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj), informó a Publiagro que en diciembre normalmente se registra el pico de rendimiento de la leche pero este año ocurre lo contrario.
“Tenemos problemas serios en la zona por la falta de agua, la producción de leche ha bajado aproximadamente un 40 por ciento”, refirió Pereira.
En ese sentido explicó que en San Javier solo se registraron cuatro milímetros de lluvia el domingo, cuatro litros por metro cuadrado, en una jornada donde hubo una precipitación hídrica intensa en la capital cruceña.
Esa cifra es mínima según el directivo para fortalecer los cultivos de maíz y pasto que fueron sembrados con antelación, pero esa previsión no se cumplió y las plantas germinadas se están secando.
La principal fuente de ingreso de San Javier es la lechería, después del Norte integrado es una de las cuencas lecheras más importan-
tes de Santa Cruz y la producción está por encima de los 200 mil litros por día.
“Estoy hablando de la leche que sale al mercado, porque hay gente que procesa queso o vende a otras lecherías”, enfatizó el dirigente.
La Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj) cumplió el 3 de diciembre 44 años de fundación y por ese motivo se programó un remate el domingo 11 de diciembre para celebrar este acontecimiento.
Fuente: Publiagro
En Pozo del Tigre el domingo solo se registraron 10 milímetros de agua, en varias partes de San Julián 50, 30 y 20. En San Javier solo cuatro.
Los agricultores de la zona norte y este, llamada también de expansión, esperan con ansias mayor humedad para iniciar la siembra de la campaña de verano 2022-2023.
Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Produc- tores del Oriente (Cappo), explicó por su lado que la precipitación fue dispersa desde el municipio de Pailón hasta San Julián.
vistas precipitaciones en los siguientes días con lo que se pretende completar la siembra de 1.323 millones de hectáreas de terreno.
Esa es el área que tiene estimado tomar en cuenta la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para este verano, con la previsión de culminar esta actividad hasta fines de diciembre.
“En algunas zonas como San Julián se registraron 50 milímetros, en otras 30, 20 y cinco inclusive, en Cuatro Cañadas 40. Espero que con las próximas lluvias la siembra de verano vuelva a la normalidad”
Con las precipitaciones previstas para los próximos días tratarán de incrementar la superficie cultivada de soya que hasta la anterior semana estaba en el 30 por ciento. Algo similar se espera con el maíz y el sorgo.
El domingo se registró una lluvia intensa en la capital cruceña, pero no ocurrió lo mismo en algunas comunidades y provincias cruceñas.
Zacarías Valle, agricultor de Pozo del Tigre, informó que en esa región cayó 10 milímetros de agua, 10 litros por metro cuadrado. Pero esa cantidad de humedad aún no alcanza para sembrar.
“En algunas zonas como San Julián se registraron 50 milímetros, en otras 30, 20 y cinco inclusive, en Cuatro Cañadas 40. Espero que con las próximas lluvias la siembra de verano vuelva a la normalidad”, indicó Barrientos.
En el municipio de San Javier en cambio la lluvia generó el desaliento de los productores de leche, porque solo cayó cuatro milímetros de agua y por lo tanto la emergencia por la sequía continúa.
Según el reporte semanal meteorológico del economista Luis Alberto Alpire, están pre-
En los valles cruceños se prevé activar la siembra de papa, maíz y frejol con las próximas lluvias que servirán también para abastecer de agua a la represa de Guadalupe en Vallegrande, La Cañada en Comarapa y la laguna La Campana en Quirusillas.
Fuente: PubliagroUno de los afectados explicó que este trámite es muy burocrático en ese municipio, porque solo hay un fiscal y un juez.
MDRyTCon el objetivo de apoyar a pequeños productores agrícolas del municipio de Yanacachi en la zona de los Yungas de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tie- rras (MDRyT), entregó 900 mochilas fumigadoras en beneficio de familias de esta región.
En el marco del Proyecto productivo social de “Obras de Impacto Inmediato” (OII) del Viceministerio de Coca y Desarrollo Inte- gral (VCDI), el MDRyT el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, realizó la entrega de mochilas ma-
nuales para el control de plagas y enfermedades en cultivos de este municipio.
A tiempo de realizar la entrega, la autoridad indicó que los beneficiarios, durante la implementación de este proyecto, adquirirán capacidades técnicas sobre el uso y manejo de las mochilas manuales entregadas.
Sostuvo que, de esta manera, el productor tendrá buena producción de sus cultivos y mejorarán en los ingresos económicos de cada familia.
Dio a conocer que este proyecto de apoyo a pequeños agricultores,
define una inversión de 490.500 bolivianos. “Hay que trabajar, para reactivar la economía, e invertir los recursos y volverlos en productos concretos y definir la seguridad alimentaria para las familias de esta región”, sostuvo Gonzales.
Fuente: MDRyTEl ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció este lunes que se trasladará hasta Santa Cruz para organizar operativos con la Policía y atender los casos de avasallamientos
El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, reportó que en el país existen 208 denuncias acumuladas de avasallamientos y anunció que en los próximos días se ejecutarán 17 desalojos en Santa Cruz con ayuda de la fuerza pública.
“A nivel nacional, un acumulado que tiene el INRA, es de 208 avasallamientos en los 9 departamentos (…). Tenemos 17 intimaciones en Santa Cruz; y por estrategia, el Gobierno no va decir cuándo y en qué predios se va proceder el desalojo donde hay intimación y es área de su competencia del INRA estas 17 intimaciones que se va proceder. Se va proceder
en los próximos días al desalojo con auxilio de la fuerza pública y nosotros pedimos a los avasalladores, que ya saben que están intimados, que se vayan retirando”, advirtió el director del INRA la pasada jornada.
La autoridad de tierras dijo que los casos de avasallamientos que están dentro de la mancha urbana corresponden ser atendidos por las alcaldías, gobernaciones y la Fiscalía. La Autoridad de Bosques y Tierras tiene competencia sobre los avasallamientos en áreas forestales y los casos de ocupación ilegal en predios titulados deben ser atendidos en el tribunal agroambiental. “(Sólo) en dos aspectos el INRA es competente: uno, en los predios
que están en proceso de saneamiento; y dos, en las tierras fiscales que están disponibles para distribuir. En esos dos aspectos el INRA es competente”, explicó Núñez.
El director del INRA convocó al Ministerio Público a investigar y sancionar a las personas que se dedican a organizar gente para la toma ilegal de tierras.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció este lunes que se trasladará hasta Santa Cruz para organizar operativos con la Policía y atender los casos de avasallamientos que están causando violencia en ese departamento.
Fuente: ANF