







La producción de grano de trigo de la campaña de invierno 2022 ha disminuido considerablemente, debido a los efectos de la sequía prolongada que se ha presentado de mayo a julio, informa la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Las ausencias de lluvias han causado un decremento en el rendimiento.
Hemos tenido una producción de apenas 103 mil toneladas de grano, de las 118 mil hectáreas sembradas, con una productividad promedio de 870 kilos por hectárea. Esto constituye uno de los rendimientos más bajos de los últimos 25 años de producción de trigo en Santa Cruz, asevera el Presidente de Anapo, Fidel Flores. En comparación con el invierno anterior, se presenta una disminución del 8% en la superficie sembrada, una merma en productividad de 40% con los 870 kilogramos obtenidos por hectárea y una caída en la producción de 45% con las toneladas producidas.
«Con los niveles de producción obtenidos, los agricultores no han
cubierto ni sus costos de producción y en muchos casos con pérdidas económicas cuantiosas, porque tuvieron rendimientos de apenas 500 kilos por hectárea», lamenta Flores.
Ya desde el año pasado, ante los pronósticos negativos sobre la intensidad de la sequía, Anapo tomó previsiones y en septiembre presentó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua la solicitud -con toda la documentación técnica y legal- para proceder a la evaluación y aprobación del evento transgénico en trigo HB4 tolerante a sequía.
«Los productores necesitamos contar con esta tecnología lo antes posible para mitigar las pérdidas pro-
ductivas y económicas de la sequía; de lo contrario se tiene el riesgo de disminuir la producción de trigo en el país y depender de la importación y/o contrabando de países vecinos», advierte el representante de los productores.
Acota que en Brasil y Argentina ya se ha aprobado esta tecnología para el consumo y la producción comercial.
Dijo que, en todo caso, tomando en cuenta que Argentina abastece de harina y grano de trigo al mercado boliviano, con seguridad en los próximos años el país consumirá productos provenientes de una producción de trigo HB4.
«Esperamos la aprobación de esta tecnología, que sería un apor-
te importante para afianzar la producción de trigo e incluso aumentarla para avanzar hacia la soberanía alimentaria del país», destaca el Presidente de Anapo, Para la organización es importante complementar una agenda productiva con el Gobierno nacional, para establecer en conjunto otras acciones que incentiven la producción de trigo en el país.
Fuente: El DiarioConocida también como “la fruta del dragón”, es un fruto exótico que avanza a pasos agigantados en el mercado local y nacional. En un futuro no descartan exportar este producto.
“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación”
En la propiedad de Daniel Hong, ubicada a unos 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, se produce la fruta exótica Pitahaya conocida también como ``la fruta del dragón”.
Esta propiedad tiene una extensión de 7 mil metros cuadrados, un poco más de media hectárea y en ese lugar 3 productores se dedican a cultivar la exótica fruta de la Pitahaya en sus diferentes variedades y con bastantes beneficios en vitaminas y calcio para el ser humano.
La Pitahaya es una planta cactácea, un cactus suculento, rústico, de tallos largos y triangulares. Suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar en tierra.
La flor de la pitahaya es tubular y hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es bella pero breve ya que por las mañanas es deslumbrante pero se deshidrata a medida que sale el sol. Esta se abre una sola vez en las horas nocturnas y
su penetrante aroma atrae a numerosos insectos.
La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes.
Cómo nace la iniciativa Daniel Hong productor de pitahaya en Santa Cruz desde hace 4 años, nos cuenta cómo nació la iniciativa de cultivar este fruto. Hong ciudadano chino comentó en entrevista con Publiagro, que se trajo algunos esquejes desde China para
plantar, pero solo para su consumo personal.
Pasado el tiempo se dio cuenta que la producción que tenía le dio buenos resultados y fue aumentando poco a poco, hasta convertirse en productor. Asegura que el clima de Santa Cruz, es adecuado para esta fruta exótica.
“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación“, dijo entusiasmado el productor.
El mercado para la pitahaya es muy amplio pues es un fruto nuevo y aún está en investigación. Es un fruto muy rico, dulce, de diferentes variedades y de varios colores en la pulpa. Se obtienen varios derivados de la pitahaya como ser el helado, frutos secos, refrescos y en países como Brasil se elabora shampoo y jabones.
Hong sostuvo que la pitahaya se puede plantar en cualquier temporada del año. Estima que de un esqueje puedan salir entre 5 a 8 kilos de fruta, dependiendo del manejo que se le da a la planta.
Explicó que cada esqueje de pitahaya se planta en los viveros y cuando salen las raíces se los lleva a los campos de cultivos para seguir produciendo. Venden esquejes individuales y por kilos dependiendo del gusto del cliente.
“La pitahaya es tan buena que uno corta el gajo, se lo deja secar y directamente se lo planta en el campo. No necesita enraizar y produce la fruta”, dice el entrevistado.
Este fruto no se siembra mediante semillas, sino por esqueje pues los frutos se cosechan desde el primer año a comparación de otras frutas. Según Hong en una hectárea de 3 mil plantas de pitahaya, se puede cosechar entre 15 mil hasta 25 mil kilos de frutas.
Por el momento el mercado nacional es la prioridad, pero en un futuro no muy lejano podrían pensar en exportar para Argentina y Chile, pues han tenido contacto con otros productores. Sin embargo, necesitan cumplir ciertos requisitos para exportar.
Pretenden formar una asociación y empezar con los trámites con personería jurídica pues piensan tener un centro de acopio
Fuente:Publiagro
Unas más dulces que otras, pero con la misma esencia del fruto y de gran aporte en Vitaminas, Hierro y Calcio.
“Es muy importante el manejo de fertilización y abono, acompañado de agua en épocas de calor”
Se dice que la Pitahaya es originaria de América tropical, sobre todo de las regiones que comprenden América Central y el Caribe. Se trata de un tipo de cactus que nos ofrece frutos exóticos en diferentes variedades, pero la más común es la roja y amarilla, las cuales ahora se cultivan en muchos más países tanto dentro como fuera del continente americano. Los productores de pitahaya Daniel Hong, Max Toranzos y el Ingeniero Forestal Darío Melgar, quienes producen esta fruta en una propiedad ubica-
da a 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, en una extensión de 7 mil metros cuadrados, nos dan a conocer todos los detalles de las diferentes variedades, colores y beneficios que tiene este fruto exótico en nuestro país como es La Pitahaya.
Según Hong la pitahaya Red Taiwán, se encuentra en nuestros países hace varios años, es muy productiva y se adapta fácilmente al clima de Santa Cruz.
Esta variedad de cáscara roja y pulpa roja, tiene un perfume muy peculiar lo que la hace más atractiva. Tiene bastantes aportes para las personas diabéticas y para las que quieran bajar de peso por tener cualidades nutritivas por ser una fruta muy jugosa.
Dario Melgar dijo que esta va-
Muy atrayente por el color amarillo y por ser una fruta grande, con sabor un poco crítico y de olor al limón cambita.
riedad Vietnam White es procedente de Vietnam y cultivada en Asia. Una planta muy productiva, precoz, agresiva en su crecimiento, una de las variedades más cultivadas por su característica.
Tiene un fruto grande que fácilmente puede sobrepasar el medio kilo, una variedad autofértil, es decir que no se necesita hacer polinización manual para tener frutos grandes. Es de cáscara roja por fuera y de pulpa blanca, fruta dulce y de forma más alargada. Los colores se originaron a raíz de los distintos cruzamientos y cada cual tiene sabores más marcados que otros.
Otra de las variedades es la Golden Yellow de cáscara amarilla con pulpa blanca, de tamaño grande. Una variedad muy productiva, de ciclo intermedio y de crecimiento muy rápido pues se necesita un poco de manejo para controlar el crecimiento.
American beauty es una variedad de cáscara roja y de pulpa fucsia, muy dulce y jugosa. Otras de las características de esta variedad es que no mancha las manos como la red Taiwán y la costa rica. Son de cladodio (hojas) más largas y de flores blancas.
La variedad Costa Rica es de cáscara roja y pulpa roja, es tempranera, jugosa y de mayor producción pues produce más frutos al año, que las otras variedades. Se adaptan más fácilmente al clima de Santa Cruz.
Max Toranzos dijo que esta variedad Toro Red se encuentra en periodo de prueba de climatización, temperatura, sol y altura para la producción de la fruta. Esta variedad es de cáscara roja y pulpa roja, muy exquisita
y dulce. De forma más redonda que las demás variedades, es de crecimiento uniforme y muy refrescante.
Según el productor apostaron por estas variedades en Santa Cruz, pues comprobaron que todo es posible y rentable, haciendo un buen manejo en la producción de la pitahaya.
“Es muy importante el manejo de fertilización y abono, acompañado de agua en épocas de calor”, enfatizó el productor.
Según informó Toranzos las pitahayas aparte de ser refrescantes son ricas en hierro, calio y fósforo. Aportan en vitaminas C, D, E y B12, como también en la producción de glóbulos rojos, ayuda al sistema nervioso y son de gran aporte para la digestión.
Dario Melgar productor de la pitahaya. Publiagro Publiagro Publiagro Publiagro PubliagroLa pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas sean adecuadas.
Darío Melgar, ingeniero forestal, que junto a dos amigos produce la pitahaya en una propiedad ubicada a 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, nos habló de las pautas en cuanto a manejo agronómico para llegar a tener un buen cultivo de pitahaya. Indicó que el primer paso es la preparación de suelo, pues no siempre el suelo que se tiene en cada propiedad, es adecuado para el cultivo de esta especie.
Por ende, es determinante la preparación de suelo y consiste en hacer terraplenes elevados, rico en materias orgánica pues tiene que tener un suelo suelto para que pene-
“Mientras la pitahaya no cuelga, por lo general no produce”
tre el agua de manera rápida, pero sin llegar a encharcarse, pues la pitahaya no aguanta el encharcamiento.
El siguiente paso es saber qué sistema se quiere utilizar, por ejemplo, en esa propiedad se utilizó “el espaldeira” una palabra costumbrista de Brasil. Este sistema es una estructura de cemento y fierro para apoyar las plantas.
Otro sistema utilizado es el de palanque, que consiste en un solo poste con una distancia de 3x3 para que la planta forme una copa.
Las plantas de Pitahaya en la propiedad de Darío Melgar tienen aproximadamente un año, producidas a través de esquejes pues para tener una producción rápida se lo hace de esta manera.
Se corta de la planta madre un gajo de 30, 50 o 70 centímetros, se le hace un pequeño corte debajo para dejar expuesto el tallo y se deja secar por 2 semanas hasta que le salgan raíces.
“Una vez seca la raíz del esqueje, se lo entierra más o menos a unos dos dedos, se riega para que empiece a desarrollar y entre 15 a 30 días empieza la brotación. Se le ayuda
a la planta para que empiece a colgar a una altura del soporte de 1 metro 20. Mientras la pitahaya no cuelga, por lo general no produce“, explicó el productor.
Manifestó que en esta temporada del año hay un escarabajo que aparece en la etapa reproductiva y se siente atraído por la flor de la pitahaya. A partir de las 5 o 6 de la tarde se mete dentro de la flor, no deja que sea polinizada y la destruye.
“Por ende, los productores colocan las trampas de luz, es decir, un balde con agua, con focos de luz blanca incandescente y esto hace que el bicho llegue, topa la luz y cae al agua”, dice el productor.
En este cultivo se utiliza el sistema de riego por goteo y utilizan espejos para espantar las aves, pero en otros países se utiliza el sistema láser. Esta es una fruta muy atractiva y las aves vienen a picarla, por ende, se colocan medidas de prevención para su cuidado.
Así también indicó que la pitahaya necesita protección con cobertura verde o seca pues no puede estar con el suelo descubierto, la cobertura de protección evita que el suelo se caliente.
Si no se cubre la planta podría detener su metabolismo y no dar fru-
to por las altas temperaturas.
Como cualquier cultivo intensivo se tiene que hacer el programa de fertilización. En el caso de la pitahaya en mayo la planta deja de fructificar y entra en descanso y se le tiene que aplicar algún producto para superar el periodo de estrés fisiológico. A partir de agosto la planta entra en periodo vegetativo de crecimiento y se le aporta con fertilizante nitrogenado, foliar para la emisión de nuevos brotes. En octubre se le empieza a aplicar fertilizantes ricos en fósforo y potasio para estimular la floración.
La pitahaya es un cactus epífito, es decir que crece sobre otras plantas, árboles o rocas sin llegar a desarrollar su sistema radicular propio.
“La producción de la planta comienza desde los 3 años hasta los 25 como punto máximo “dijo Melgar.
La producción puede estar entre 15 a 25 toneladas por hectárea durante la temporada del mes de octubre hasta mayo. Pero según productores de Asia han llegado a sacar hasta 60 toneladas con métodos súper intensivos.
Fuente: Publiagro
El evento es organizado por la Alcaldía de esa región y Asovit, donde se mostrará la uva tempranera y sus derivados
“Nosotros tenemos una uva fresca de consumo directo y lo transportamos en mejores condiciones de acuerdo a la normativa del Senasag, eso quiere decir que el producto que va a Santa Cruz u otro destino no retorna y va con una envoltura de papel”
El domingo 18 de diciembre se realizará la “Vendimia Chaqueña 2022” en la cancha Santa Candelaria del municipio de Yacuiba, donde se mostrará el potencial productivo de la uva tempranera y sus derivados, además se servirán platos típicos.
Este evento es organizado por la Alcaldía de Yacuiba y la Asociación de Viticultores (Asovit) y tiene el objetivo de reactivar la economía de este sector frutícola que brinda la materia prima para la elaboración de vinos.
El vicepresidente de Asovit, Miguel Angel Canaviri Gamboa, explicó a Publiagro que aunque esta feria no tiene un carácter comercial habrá uva disponible para las personas que quieran comprar y a precios accesibles.
También manifestó su queja porque los productores de uva de Yacuiba tienen en este momento una competencia desleal con los que se dedican a esta actividad en Villa Montes.
“Nosotros tenemos una uva fresca de consumo directo y la transportamos en mejores condiciones de acuerdo a la normativa del Senasag, eso quiere decir que el producto que va a Santa Cruz u otro destino no retorna y va con una envoltura de papel”, dijo Canaviri.
En cambio señaló que los productores de Villa Montes, asesorados por los de Tarija, no dan cumplimiento a la normativa correspondiente porque usan cajas viejas, de hasta cinco años de uso, y en peores condiciones.
La caja con 20 kilos de uva se vende en Yacuiba en 200 a 210 bolivianos, con ese precio también se envía a los mercados principales que están en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
La variedad Italia es la que más se comercializa, conocida como uva blanca, ya que la mayoría de las propiedades de la región cuentan con este material.
Fuente: Publiagro
La no actualización del valor internacional impidió que los zafreros reciban por el momento más dinero por el producto.
“Se ratifica nomás el precio referencial acordado con anterioridad, porque no hay aún un precio de mercado a nivel internacional para la gestión 2022-2023”
La zafra de la castaña comenzará con mayor intensidad después de la Navidad en Pando y en la provincia Vaca Díez del Beni.
Antes que se inicie esa actividad los zafreros intentaron cobrar más por la caja de la castaña, debido a que este año la producción será menor.
Julio Quete Chupinabi, ejecutivo de la asociación de zafreros de Riberalta, informó a Publiagro que en la última reunión con los empresarios se tomó la decisión de mantener el precio acordado con anterioridad.
“Se ratifica nomás el precio referencial hasta el 5 de enero, porque no hay un precio de mercado a nivel internacional”, explicó Quete.
Esto significa que en 110 bolivianos la caja para los zafreros y 180 en
boca de fábrica, según el acuerdo inicial acordado con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y la empresa procesadora de alimentos EBA.
De acuerdo a la versión del dirigente la influencia de los mercados europeos fue determinante en esta decisión, ya que aún no actualizaron los valores que se tomarán en cuenta para la gestión 20222023.
La zafra comenzará con mayor intensidad antes o después de la Navidad, donde familias enteras alistan sus pertrechos para quedarse durante varios meses en el campo, para dedicarse a recolectar la almendra.
Quete manifestó por otro lado que los zafreros de castaña y el sector maderero de Beni y Pando están en estado
de emergencia debido al avasallamiento ocurrido en la barraca San Miguel, ubicada en el río Madre de Dios.
Según el informe que recibió allí se registraron siete personas heridas y una fallecida, que pusieron en alerta a los productores de esa región.
Por ese motivo pidieron a las autoridades que den una solución rápida a este conflicto para que no se registren más víctimas fatales.
Fuente: PubliagroEl directorio de la institución expuso esa situación, en un pronunciamiento que se hizo público en las redes sociales
“La seguridad jurídica es lo que está pidiendo el sector productivo, para seguir produciendo alimentos, hacer más inversiones y generar empleos para el país”
El directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo) manifestó su repudio, por los casos de avasallamientos registrados en diferentes zonas de Santa Cruz y el país.
Esa posición fue refrendada en un pronunciamiento donde se establece de manera tácita que este tipo de acciones ilegales provocarán un desincentivo para las nuevas inversiones en el sector productivo.
De acuerdo al comunicado lo peor es que se reducirán las fuentes de empleo, porque en estas condiciones se hace imposible invertir y contratar trabajadores.
También se denunció que junto al avasallamiento los perpetradores queman infraestructura productiva, roban insumos, ame-
drentan, secuestran y golpean a los propietarios, sus familias y los trabajadores.
“La seguridad jurídica es lo que está pidiendo el sector productivo, para seguir produciendo alimentos, hacer más inversiones y generar empleos para el país”, dijo Jaime Hernández, gerente de Anapo.
Por otra parte, mencionó que existen denuncias de los productores afectados que los avasalladores después de un tiempo han empezado a hacerles extorsiones amedrentando a sus familias, trabajadores y poniendo en riesgo su integridad física.
“Los avasalladores condicionan incluso la salida de los predios a cambio de un rédito económico o la dotación de una parte de la superficie. Consideramos que estos actos
son delincuenciales y no pueden continuar”, agregó el ejecutivo.
En la última parte del pronunciamiento, el directorio de Anapo dejó claramente establecido que la institución brindará todo el apoyo necesario a sus productores asociados, que son amenazados o afectados por los “toma tierras”.
Fuente: Anapo/Unitel Redacción: Publiagro
Los productores de trigo en Santa Cruz señalan que han tenido una de las producciones más bajas de los últimos 25 años. Con un rendimiento de 500 kilogramos por hectárea, muchos productores no han cubierto ni siquiera sus costos de producción. Piden biotecnología.
El 2022 se tiñe de negro para los productores de trigo en Santa Cruz, esto debido a que han registrado uno de los rendimientos más bajos de los últimos 25 años. Apuntan a la sequía como la responsable.
cubierto ni sus costos de producción y en muchos casos con pérdidas económicas cuantiosas, porque tuvieron rendimientos de apenas 500 kilos por hectárea”, lamentó el presidente de Anapo, Fidel Flores.
te importante para afianzar la producción de trigo e incluso aumentarla para avanzar hacia la soberanía alimentaria del país”, aseveró el presidente de Anapo.
“Todo vehículo que sale de un matadero /frigorífico de aves debe proceder a su lavado completo, lo mismo que las cajas usadas para el transporte de aves”.
Según datos brindados por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), de las 118.000 hectáreas sembradas, solo se han obtenido 103.000 toneladas de grano.
El promedio del rendimiento fue de 870 kilogramos por hectárea, algunos incluso han obtenido solo 500 kilogramos por hectárea.
La disminución en la superficie sembrada es de 8%, mientras que la caída en la producción bordea el 45%.
“Con los niveles de producción obtenidos, los agricultores no han
El dirigente agricultor recordó que para contrarrestar los efectos de la sequía son necesarios los organismos genéticamente modificados (biotecnología).
En ese sentido desde el año pasado se viene insistiendo ante el Gobierno la aprobación del trigo HB4 que es tolerante a la sequía. Flores subrayó que de no abrirse paso a la biotecnología, la producción triguera puede continuar en picada y así depender de las importaciones legales y el contrabando. “Esperamos la aprobación de esta tecnología, que sería un apor-
El trigo es el insumo principal para hacer la harina y esta luego se convierta en pan que llega hasta los hogares. Actualmente en los mercados es abundante la oferta de harina argentina.
Fuente: EL MundoProductor de pavitos híbridos en la localidad de Paurito, ve positiva la actividad e incentiva a esta producción. Asegura que la carne blanca de pavo es de gran calidad.
Freddy Valdéz es el nombre del productor de pavo blanco doble pechuga, que desde hace 1 año se dedica a este rubro. El viajar a otros países y ver la actividad como productiva, lo incentivó a iniciar en la producción de estas aves. Así también aprovechando que la carne de pavo es blanda, se animó a hacer embutidos a base de esta carne.
“La carne de pavo es mucho más blanda, liviana, de calidad y hay que saber dónde producirla”, dijo el avicola.
Dice Valdés que este pavo se adapta fácil-
mente al clima caliente de Santa Cruz y por el momento produce 2 mil pavos en su granja ubicada en la localidad de Paurito y a futuro tiene una proyección de incrementar más la producción.
Los pavos son importados desde Perú y pretende crecer de a poco en el mercado local pues esta actividad es muy reducida.
La alimentación de los pavos es mediante el pastoreo, son animales herbívoros y se adaptan fácilmente al campo pues no solo se alimentan del maíz y soya.
Manifestó que el negocio familiar nació con el objetivo de incentivar este tipo de actividad avícola en Santa Cruz, para que sea de mayor consumo y con precios accesibles para todas las familias.
Hizo hincapié en las normas de Bioseguridad del Senasag, asegura que trabajan bajo la normativa de El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), tomando en cuenta que los pavos son importados desde Perú, así mismo se encuentran alertas ante la enfermedad de
“La calidad de carne del pavo es mucho más blanda, liviana y hay que saber dónde producirla, estamos siendo muy estrictos con el tema de la bioseguridad”
la influenza aviar.
Manifestó que estas aves vienen vacunadas con la primera vacuna contra la viruela, bronquitis y se empieza con todo el tratamiento desde la desinfección, desparasitación, control de vacunas, aseo y limpieza de galpones y granjas.
“Estamos siendo muy estrictos con el tema de la bioseguridad para todas las granjas“, dijo el productor de pavos.
A pesar del paro la actividad siguió y ahora con las fiestas de fin de año esperan que la demanda suba, ya que son fechas esperadas por los productores para elevar el consumo.
Por fin de año están ofertando los pavos a 36 bolivianos el kilo al por mayor y por unidad a 40 bolivianos el kilo, para que las familias puedan degustar este producto.
Fuente: Publiagro
Están con déficit de agua tanto para el consumo humano y animal. En el sector agrícola, los productores han perdido toda su producción de soya, maíz y sorgo.
“Se tiene calculado unos 300 animales muertos por la sequía”
Jorge Vargas Roca alcalde de San Rafael de Velasco informó que se encuentran en una situación de desastre por la extrema sequía que está azotando a diferentes municipios del departamento pues se sienten castigados por el cambio climático.
Según informó Vargas en estos momentos están con déficit de agua tanto para el consumo humano y animal. Sostuvo que a estas alturas del año deberían
estar recuperando sus fuentes hídricas y no así en la sequía pues se encuentran acarreando agua en cisternas, para paliar algo esta falta de agua.
“Estamos muy preocupados porque es una situación muy difícil la que se está pasando en las zonas productivas”, dijo el alcalde de San Rafael.
En el sector pecuario hay bastantes pérdidas por la sequía. Los animales están bebiendo agua de mala calidad y falta forra-
je, tomando en cuenta que este municipio tiene aproximadamente 100 mil cabezas de ganado y necesitan alimento y agua para vivir.
“Se tiene calculado unos 300 animales muertos por la sequía y la pérdida de peso que también castiga al productor”, expresó Vargas desesperado. Indico que hubo casos donde los animales han tenido abortos o nacimientos fuera de tiempo, que son perdidas graves para el sector pecuario y al no tener agua, forraje y lo necesario para mantener al animal, se pierde.
En el sector agrícola, los productores han perdido toda su producción pues al precipitarse a sembrar y ante la falta de agua han perdido la soya, maíz y sorgo. Ahora tienen que volver a preparar el suelo y comprar semillas.
“Es otro gasto aparte y no estamos con las condiciones adecuadas”, dijo el alcalde.
Pero la ayuda ha llegado a los municipios afectados. La gobernación de Santa Cruz los ha colaborado con cisternas y sales minerales, donde han podido llevar agua a las comunidades más afectadas a consecuencia de la sequía.
Fuente: Publiagro
Llega la ansiada lluvia y con esta también algunos desastres naturales.
Una fuerte lluvia acompañada de granizo que se registró la tarde del jueves en el municipio de El Puente, del departamento de Tarija, afectó cultivos agrícolas y frutícolas de las comunidades del río San Juan del Oro, informó la alcaldesa Sara Armella. Tras el aluvión, la alcaldesa junto a autoridades del Concejo Municipal y de la Subgobernación hicieron un recorrido en la zona para evaluar la situación y hacer las gestiones correspondientes para atender a las familias afectadas.
“Las comunidades de El Puente han sido afectadas por el tema de una granizada y de turbiones que han ido afectando calles, viviendas y la producción de cebolla que estaba a punto de ser cosechada. Como también la semilla de cebolla ha sido afectada”, dijo a Cadenasur.
Fuente: EL Pais
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantiza al sector pecuario 3,3 millones de quintales (qq) de maíz a un precio subvencionado de Bs 65, con el fin de mantener estables los precios de los alimentos para la canasta familiar, informó el gerente de la estatal, Franklin Flores.
“El Gobierno nacional, a la cabeza del hermano presidente Luis Arce Catacora, ha garantizado al sector pecuario nacional la cantidad de 3.360.000 quintales de maíz, a un costo de 65 bolivianos el quintal”, dijo a los periodistas.
Señaló que el Estado garantiza ese volumen de maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros, con la finalidad de que los precios de las carnes de pollo y cerdo, como también del huevo y la leche, se mantengan estables
en los centros de abasto y que no se afecte a la economía de las familias bolivianas.
“El Presidente ha instruido a todas las empresas públicas, en este caso a Emapa, a seguir trabajando con más fuerza y tener relación más estrecha con el sector pecuario nacional, con los avicultores, porcinocultores y lecheros”, enfatizó.
La estatal compra maíz de los pequeños y medianos productores a Bs 100 el qq, pero
comercializa a Bs 65 el qq a los avicultores, porcinocultores y lecheros, para que estos se beneficien con una subvención de Bs 35 y para que los precios de alimentos se mantengan estables.
Fuente: ABI