







Hace tres semanas que no se usa para el riego de los cultivos hortícolas y frutales que hay por la zona, los atajados se han secado.
“La represa de Guadalupe que es una de las que abastece a la zona de Vallegrande está sin funcionar porque no hay agua, los atajados se han secado. Hace tres semanas que no está abasteciendo a los productores que tienen sistemas de riego”
José Carrasco, presidente de la Asociación de Productores de los Valles (Aproval), informó a Publiagro que la represa de Guadalupe no está funcionando desde hace tres semanas.
Esto significa, según el dirigente, que los productores que utilizaban sistemas de riego en la zona no tienen el líquido elemento a disposición para sus plantas frutales y hortalizas.
“La represa de Guadalupe que es una de las que abastece a la zona de Vallegrande está sin funcionar porque no hay agua, los atajados se han secado. Hace tres semanas que no está abasteciendo a los productores que tienen sistemas de riego”, dijo Carrasco.
Los cultivos que se están viendo afectados por esta situación son principalmente la papa y plantas frutales, que tendrán una merma en el rendimiento por el déficit hídrico.
Sin embargo, en los últimos días se registraron dos lluvias, que aliviaron de manera parcial la situación de los agricultores que están desesperados por esta situación.
El presidente de Aproval manifestó, por otra parte, que en enero y febrero de 2023 se registrará una escasez de algunos productos porque la siembra está atrasada.
“Estamos con dos meses de retraso en la siembra por el tema de las lluvias, la papa por
ejemplo que es uno de los cultivos que más se produce en los valles cruceños, el maíz, frejol, tomate, el pimentón también está atrasado, y el zapallo”, refirió el directivo.
Ante esta situación no descarta que en ese periodo del próximo año se genere una especulación de los productos mencionados y como consecuencia una elevación de los precios que afectarán al consumidor final.
Fuente: PubliagroEl acopio de maíz amarillo llegó hasta las 160.000 toneladas, lo que garantizará alimento para el ganado y pollo con la consiguiente producción de carne para el mercado interno, principalmente, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) acumuló en los silos un importante stock que subió de 76.000 a 160.000 toneladas, lo que representa un incremento de 109%.
El acopio de la campaña 2022 y el stock de reserva de la gestión 2021, fortalecieron la oferta de maíz amarillo, destinada al sector pecuario en la presente gestión.
Huanca explicó que el incremento del insumo pecuario, permite garantizar la producción de carne de pollo, cerdo y leche, para abastecer el mercado interno a precio justo, a pesar del paro cívico de 36 días en Santa Cruz.
Actualmente en la ciudad de La Paz el precio promedio de la car-
ne de pollo ha bajado de Bs 17,40 el kilogramo, durante el paro, a Bs 14,86, verificado a la fecha. Añadió que este comportamiento también se ha registrado en el resto de los departamentos. “Bolivia consume, aproximadamente, 17 millones de pollos por mes. En octubre, las granjas avícolas lograron un total de 19,2 millones de pollitos bebé, se proyecta una producción de 18,2 millones para diciembre, que representa 1,2 millones más del total requerido por el mercado interno de manera mensual”, precisó. El sector avícola en noviembre tenía 20,4 millones pollitos bebé y la primera semana de diciembre 7,8 millones, un volumen suficiente que garantiza el abastecimiento para las
fiestas de fin de año y el 2023.
“EMAPA continúa acopiando maíz de manera regular, para proveer de este insumo al sector pecuario a precio subvencionado, para garantizar la estabilidad de precios y el normal abastecimiento de carne de pollo, carne de cerdo y leche a precio justo al mercado interno”, enfatizó.
Asimismo, recomendó a la población, en especial a las amas de casa, no dejarse sorprender por anuncios irresponsables de una presunta escasez de pollo en fin de año.
Fuente; ABI
Esto provoca que la vaca no pueda respirar bien, tiene mayor salivación, reduce el consumo de alimento y agua. También afecta a la reproducción.
En el campo las altas temperaturas pueden llegar a generar situaciones de estrés en el ganado lechero y alterar la nutrición, fertilidad y el bienestar de los animales.
Leonardo Barros Corso, médico veterinario zootecnista de la empresa De Heus, dio una conferencia técnica sobre este tema –a través de Zoompromovida por Unión Agronegocios.
Inicialmente explicó que las características de Brasil, Paraguay y Bolivia son similares en
el tema del calor, temperatura, producción de carne y leche, además de la presencia de las garrapatas.
También se hizo énfasis en que el estrés por calor provoca que la vaca no pueda respirar bien, saca su lengua para afuera, tiene mayor salivación, no come ni puede beber agua.
“El estrés por calor afecta a los animales de alta producción de leche principalmente, hay estrategias nutricionales para combatirlo y otras que tienen que ver con el manejo”,
“El estrés por calor afecta a los animales de alta producción de leche principalmente, hay estrategias nutricionales para combatirlo y otras que tienen que ver con el manejo”
manifestó Barros.
Indicó también que cuando las vacas están afectadas por este factor no se echan bien y aunque estén acostadas tienen la respiración acelerada como muestra del malestar que sienten.
La alta temperatura en la vaca genera por otra parte dificultad para liberar su calor producido, el resultado menos leche producida y merma en el consumo de alimento que es relativo a la producción de leche.
“Si un animal produce menos comerá menos, vacas de mayor producción de leche producen más calor entonces tienen mayor posibilidad de entrar en estrés térmico”, agregó el especialista.
Expuso como ejemplo que una vaca que produce 25 litros de leche por día, en su cuerpo genera como 1500 watts por hora, energía que aproximadamente corresponde a 35 lámparas incandescentes.
La vaca de 50 litros produce 2.000 watts que es como 50 lámparas, es decir más calor producido por eso los ejemplares de mayor producción tienen mayor dificultad para enfriar su cuerpo con sus mecanismos internos.
El aspecto de la reproducción también será impactado porque va-
cas con estrés calórico alto suben su temperatura, lo que repercutirá en las pérdidas embrionarias y abortos.
Es común, de acuerdo al disertante, que haya un cambio en el metabolismo hormonal y baja concepción, además que el celo es difícil de identificar porque es más corto y normalmente se produce en horario nocturno.
La tasa de concepción tiende a bajar, también hay aumento de la mastitis porque la inmunidad será afectada y se evidencia un número mayor de las células somáticas.
El rumen tendrá una actividad más reducida para que produzca menos calor, el animal generará menos saliva y el tamponamiento del rumen quedará comprometido.
Leonardo Barros aconsejó que las instalaciones donde los animales se van a acostar tengan sombra y el piso limpio, con árboles suficientes o en su defecto bajo techos que sean altos y ventilados para que el calor salga.
La ventilación también es importante ya sea de forma natural o forzada con ventiladores, además de la aspersión de agua para ayudar a mojar al animal.
Que los animales no tengan que caminar largas distancias bajo
del sol, disponer de lugares protegidos para comer, descansar y agua fresca.
“El agua es el alimento más barato en la dieta de las vacas, ya que es uno de los mayores componentes de la leche con un 87 por ciento”, remarcó Barros.
El líquido tiene que estar siempre disponible en todos los lugares donde la vaca esté, como la sala de espera, sala de ordeña, los corredores, potreros además de la zona de descanso.
Y en el manejo de los alimentos, a las vacas confinadas proporcionar la dieta por lo menos dos veces por día, no poner solamente una vez para que la dieta esté siempre fresca.
Fuente: PubliagroGanaderos de Cabezas viven una situación alarmante ante la mortandad de animales a causa de la sequía. Piden ayuda a las autoridades.
“Son 5 mil cabezas de ganado en pérdidas por la sequía en el municipio de Cabezas”
Gonzalo Montaño presidente de la asociación de ganaderos de Cabezas (Agacabezas) sostiene que la situación en este municipio está muy complicada, al no contar con forraje para alimento del ganado y ante la mortandad de animales por falta de agua. Asegura que hay zonas en cabezas donde no hay agua debido a la alargada sequía que los azota.
Según Montaño hasta el momento bastante ganado ha muerto a causa de la sequía, tomando en cuenta que no ha llovido y si ha caído alguna precipitación es insuficiente e irregular pues no les alcanza para paliar el problema de raíz.
“Son aproximadamen-
te 5 mil cabezas de ganado en pérdidas por la sequía en el municipio de Cabezas“, expresó el ganadero.
Aseguro que lo normal en una precipitación esperada está entre 700 y 900 milímetros y por encima de esas cifras sería lo ideal para paliar la sequía.
Por otra parte, hizo hincapié en la carga animal, indicó que el ganadero está sobrecargando sus potreros y lamentó que hasta el momento no revisen la ley que corresponde a este problema en el sector ganadero.
Según Montaño, en el norte corresponde 5 hectáreas por unidad animal y en el chaco lo mismo por ende, se
sienten descompensados y esto provoca bastantes problemas al sector, pues se está sobre pastoreando campos naturales y se van deteriorando.
“Lo poco que tiene el ganadero en este momento está siendo devastado por la sequía”, dijo Montaño.
Piden la colaboración y apoyo para todos los ganaderos afectados por la sequía pues la situación es muy crítica.
Fuente :Publiagro.
Ese material servirá para cubrir las necesidades nutricionales de ganado vacuno en Cabezas, Boyuibe y Cuevo.
“El objetivo en este momento es destinar una mejor atención a nuestros sectores productivos y las comunidades”
El Comité de Operaciones de Emergencia Departa- mental (COED), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, envió tres camiones con 15 toneladas de sales minerales para los municipios de Cabezas, Boyuibe y Cuevo.
Ese material servirá para cubrir parte de las necesidades nutricionales del ganado vacuno de esas regiones, que están afectadas por la sequía. Los minerales más comunes y fundamentales para la nutrición de los bovinos son: hierro, fósforo, sodio, potasio, cloruro de magnesio, zinc, entre otros.
Paola Weber, directora del COED, señaló que la ayuda se ejecutó de
acuerdo a la solicitud, requerimiento de los municipios y beneficiará a 6.500 familias.
“El objetivo en este momento es destinar una mejor atención a nuestros sectores productivos y las comunidades”, explicó Weber.
Además se destinaron más de 80 toneladas de alimentos entre harina, arroz, frejol, sal y aceite que coadyuvarán a paliar las necesidades de los municipios de Cabezas, Kereimba Iyaambae y Camiri, en la provincia Cordillera.
También indicó que actualmente hay 23 municipios declarados en desastre por la sequía, que son Lagunillas, Kereimba Iyaambae, Cuevo, Boyuibe, Cabe-
zas, Camiri, El Carmen Rivero Tórrez, Quirusilla y Charagua.
En la misma situación están Moro Moro, El Trigal, San Rafael, San Ignacio, San Antonio de Lomerío, San Matías, Mairana, Puerto Suárez, Roboré, San José de Chiquitos, El Torno, Ascensión de Guarayos, Saipina y Vallegrande.
Fuente: COED Redacción: Publiagro
El lío de las reses incautadas generó un bloqueo en las instalaciones del Matadero desde el martes en la tarde.
El director del Matadero Municipal de Tarija, Rodrigo Calizaya, advirtió este jueves un posible desabastecimiento de carne debido al bloqueo que se instaló en puertas de sus instalaciones, desde el martes en la noche, que no está permitiendo el normal desarrollo de sus funciones.
“Estamos en pleno proceso de organización de la cuarta feria de la miel, por eso hemos visitado a los productores que proyectan una buena recolección del producto y eso compromete su participación”
La polémica por las 33 vacas decomisadas hace casi un mes, acarreó consigo un bloqueo en puertas del Matadero Municipal por parte de carniceros y vecinos que exigen parte del producto, pese a que una resolución ministerial estipula la entrega a municipios afectados por desastres naturales.
“Esto es lamentable, esto ya no es por un kilogramo de carne, es gente pagada que está yendo a hacer otras cosas, esto es un delito. Nosotros si el día de hoy más no trabajamos va a haber desabastecimiento”, dijo Calizaya a PlusTLT.
Informó también que los bloqueadores, además de no permitir el ingreso de los camiones con cabezas de ganado “atentando contra el desabastecimiento de la población”, agredieron a los funcionarios de esa institución. Por esta situación, pidió a la Aduana que recoja la carne y se la entregue a quien corresponda. “Estamos en un baile que no hemos sido invitados, estamos siendo perjudicados por eso exigimos a la Aduana que puedan sacar (la carne) de una sola vez. Los trabajadores han sido agredidos, no les están dejando ingresar”, mencionó.
El Director del Matadero mencionó que por día no trabajado se pierde 15 mil bolivianos, “dinero del pueblo, por culpa de estas personas que están obstruyendo las labores”.
Antecedentes:
Hace aproximadamente un mes, un total de 33 cabezas de ganado llegaron al Matadero de Tarija con una
guía de movimiento firmada por el Senasag de Chuquisaca, el documento presentaba incongruencias con las características de las reses.
Por tratarse de ganado sin los registros sanitarios ni documentos que acrediten su importación legal se procedió a la incautación correspondiente. Las vacas quedaron a disposición del Senasag Tarija para que defina su destino final.
Mientras se aguardaba la resolución final, una res falleció y el domingo 4 de diciembre dos individuos encapuchados se robaron los 32 restantes que estaban en corrales del Matadero y bajo custodia del Senasag.
Tras el robo, cinco murieron tras caer a un barranco, 25 fueron rescatadas con vida y 2 permanecen desaparecidas. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el Ministerio Público abrió una investigación por el delito de abigeato.
Fuente: El País
Medidas de bioseguridad contra la Influenza Aviar.
El Senasag dispuso el control riguroso para la limpieza y desinfección de los vehículos que trabajan en el sector avícola.
“Todo vehículo que sale de un matadero /frigorífico de aves debe proceder a su lavado completo, lo mismo que las cajas usadas para el transporte de aves”.
Ante la declaratoria de alerta sanitaria en Bolivia, por la presencia de la influenza aviar en países vecinos como Perú, Ecuador y Colombia, el Senasag dio a conocer un comunicado donde se dispone a intensificar el control, limpieza y desinfección de los vehículos que transportan aves.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) recomendó a los productores avícolas reforzar las medidas de bioseguridad en sus granjas y evitar contacto con aves silvestres, para prevenir el ingreso de
la gripe aviar al país. En el comunicado dan a conocer a productores avícolas, transportistas de aves, productos avícolas, propietarios de mataderos y/o frigoríficos avícolas, que al haberse declarado Alerta Sanitaria por amenaza de ocurrencias de la enfermedad Influenza Aviar, se ha dispuesto intensificar el control en la limpieza y desinfección de los vehículos que transportan aves.
“Todo vehículo que sale de un matadero / frigorífico de aves debe proceder a su lavado completo, lo mismo que las cajas usadas para el transporte de aves. La inobservancia
a la presente normativa de Sanidad Animal es considerada falta grave, procediéndose a la aplicación de la sanción correspondiente”.
Señalaron que serán enfáticos en el cumplimiento de este comunicado, donde se manifiesta el cumplimiento obligatorio para el control en la limpieza y desinfección de los vehículos que transportan aves.
Redacción :Publiagro
Pese a estos daños, la cantidad de hectáreas que se perdieron es mínima.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras reportó que los efectos climáticos ocasionaron la afectación de 230.000 hectáreas (ha) de cultivos de diferentes productos.
De esa cantidad, cerca de 8.000 hectáreas se perdieron, por el granizo, las heladas y las sequías.
El director de Desarrollo Rural, dependiente de ese despacho de Estado, Orlando Achu, informó que, a causa de esos fenómenos climáticos adversos, 150.000 familias de 1.900 comunidades y 160 municipios se vieron afectados.
Estas afectaciones principalmente se dieron en la zona andina del país que contempla a municipios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, las partes altas de Cocha-
bamba y Chuquisaca y en la región del Chaco. “La afectación en superficie cultivada es de 230.000 hectáreas, de las cuales, al 6 de diciembre, 8.000 hectáreas estarían perdidas”, informó Achu en entrevista con La Razón Radio.
Pese a estas afectaciones, según Achu, las 8.000 hectáreas de cultivos que se perdieron son mínimas, considerando que por campaña (verano o invierno) de cultivos se tiene cuatro millones de hectáreas, lo que garantiza una provisión de alimentos normal y permanente.
“Nosotros, a nivel nacional, por campaña agrícola, contamos con una superficie que suman aproximadamente a cuatro millones de hectáreas y la afectación que ahora tenemos suma una
pérdida de 8.000 hectáreas, que es mínimo en comparación a la extensión total”.
Alimento Ante ello, afirmó que no debiera existir desabastecimiento de alimentos.
Por lo que cuestionó a algunos comercializadores que especulan con el precio de los productos en los mercados, como acontece con la carne de pollo.
En los últimos días, en los centros de abasto el precio de la carne de pollo tuvo un incremento de hasta Bs 2 por kilo.
Según las vendedoras, se debe a los efectos que ocasionó la sequía.
Achu también indicó que esa elevación se debe a que los productores incrementaron los precios.
Eso, con el fin de recuperar las pérdidas que
registraron en los días de paro cívico en Santa Cruz.
El funcionario recordó que el Gobierno lanzó el plan de intervención inmediata para combatir los efectos de la sequía.
Dicho programa contempla la perforación de pozos, provisión de agua para consumo humano, ganado y riego.
Se instruyó “implementar acciones del plan plurinacional de respuesta inmediata a la sequía.
Para ello se dispuso recursos que suman 122 millones de bolivianos y que son de atención inmediata 27 millones”, explicó.
Además, garantizó la
provisión de fertilizantes a través de la producción de la planta de urea y con la construcción de la planta NPK en Cochabamba.
Esto debido a que es un insumo para mejorar el rendimiento de la producción de cultivos.
Esos fertilizantes se encarecieron a consecuencia de la guerra en Ucrania.
Fuente: La Razón
Productores de sectores agrícolas, ganaderos, avícolas y lecheros, entre otros, de diversas regiones del país participaron de una reunión convocada por la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) en Cochabamba donde se declararon en emergencia debido a los diversos casos de avasallamientos que se viven en Bolivia.
El presidente de Confeagro y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, manifestó que en la reunión los productores agropecuarios presentaron diversos casos de avasallamientos violentos a los que se enfrentan y señalaron que sus denuncias no tienen respuestas por parte de las autoridades llamadas por ley.
y pone en riesgo a la población de las zonas afectadas”, lamentó Justiniano a tiempo de destacar que estos ilícitos no solo afectan a predios privados de pequeños, medianos y grandes productores, sino también a las comunidades, las tierras fiscales, que son parques naturales y áreas protegidas.
que estamos recibiendo en esta reunión, son productores que no están encontrando justicia y denuncian que no hay respeto por la normativa actual”.
“Tenemos productos de alta calidad en cuanto a la tecnología drones y personas capacitadas en el rubro”
“Los avasallamientos generan un ambiente de conflictividad social y de inseguridad permanente para las inversiones, no brinda estabilidad en la seguridad alimentaria
Justiniano señaló que el sector productivo nacional requiere que se haga eco de las palabras del presidente de Bolivia, quien aseguró que no se va a tolerar avasallamientos ni tráficos de tierras. “Vamos a coadyuvar a todas las denuncias
Producto de los avasallamientos en los últimos meses se registró una creciente violencia que afectó a la población, periodistas, productores y sobrepasó a las autoridades. En este sentido, Confeagro aseveró que organizará una estructura para canalizar el pedido de los afectados hacia las autoridades a fin de que éstos cumplan su función.
Fuente: CAO
El sector, que se reúne este jueves en Cochabamba, alertó que este flagelo también golpea a las reservas naturales y las tierras fiscales. Confeagro pidió al presidente Luis Arce frenar este ilícito.
La Confederación Agropecuaria Na- cional (Confeagro) se reúnen en Cochabamba para analizar la situación del sector y, en ese marco, urgió al Gobierno que frene de forma “definitiva” e inmediata “la pesadilla del avasallamiento”.
Asimismo, denunció que los grupos irregulares “corrompen a autoridades”, principalmente de la justicia para sostener el flagelo.
En ese marco, Confeagro anunció la conformación de una “estructura” que gestione reuniones con los actores vinculados con
esta problemática para el cumplimiento de las normas.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), tomó la palabra en representación del sector para denunciar la difícil situación que enfrentan los agropecuarios. “Pedimos que esta pesadilla del avasallamiento termine de forma inmediata y tácita, que nuestras autoridades competentes sienten un precedente definitivo en el país, contra la ilegalidad y principalmente se sancione con base a la normativa actual y se respe-
te el ordenamiento jurídico para que no se vuelvan a repetir este tipo de ilícitos”, señaló. Mientras Justiniano se dirigía al país se registraban enfrentamientos en un predio de Las Lomas de arena, en Santa Cruz, una semana después del avasallamiento en Las Parabas, en la provincia Guarayos de ese departamento. El directivo también indicó que este flagelo afecta a las tierras fiscales y las reservas naturales. “Zonas tan importantes que son el futuro de las nuevas generaciones y por algo se deben preser-
var”, señaló.
En ese contexto, se dirigió al presidente Luis Arce para que impulse “Nosotros necesitamos que se recuerde y se haga eco de las palabras del presidente del Estado, donde textualmente dice que no se va a tolerar avasallamientos ni tráfico de tierras, eso, estamos viendo”, indicó tras afirmar que los productores “están encontrando de que no hay eco en las palabras del presidente” Justiniano señaló que este tipo de ilícitos “no contemplan siquiera el bienestar de la vida humana porque esta tropa de maleantes, los cuales están diseminados en distintas partes del país, lo úni-
co que saben hacer es corromper autoridades, principalmente en el órgano judicial, también autoridades las cuales se venden por centavos, se venden por plata por ejemplo como en Fiscalía, lo cual hemos escuchado en distintos testimonios”.
Según un informe reciente del Gobierno, a la fecha existen más de 200 casos de avasallamiento en el país.
“Hoy es el momento para frenar definitivamente este flagelo del avasallamiento, mañana ya realmente puede ser tarde porque tienden a multiplicarse y ser cada vez más violentos”, sostuvo Justiniano.
En ese contexto, pun-
tualizó que los grupos irregulares “han denotado que son capaces de pasar incluso por encima de la vida de los productores, de las familias, de las autoridades y de los periodistas, de cualquiera que quiera poner en evidencias el tipo de personaS y de maleantes que son ellos”.
Fuente: Unitel
pesinas indígenas”. “Estas acciones las hemos realizado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el objetivo de fomentar el manejo integral y sostenible de recursos no forestales no maderables del bosque apoyando iniciativas productivas”, apuntó.
El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Programa País del Mecanismo para Bosques y Fincas, apoyan el manejo integral y sostenible de recursos forestales no maderables del bosque, así como las iniciativas productivas sustentables para mejorar los medios de vida de familias recolectoras. En ese contexto se inyectó 450.000 dólares a nueve iniciativas productivas de frutos amazónicos del país. Estas unidades productivas fueron seleccionadas en el marco de la cuarta fase del Programa País del Mecanismo para Bosques y Fincas.
“Para esta oportunidad de 24 organizaciones, de productores especialmente de frutos amazónicos como el café, cacao, productores ecológicos, que han participado, nueve iniciativas productivas han logrado beneficiarse con los incentivos económicos. La inversión total asciende a 450.000 dólares americanos y que serán en beneficio de todos estos productores”, indicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari.
El representante del FAO, Rodrigo Robach, sostuvo que el fondo concursable permite que las “organizaciones puedan desarrollar iniciativas productivas sustentables que mejoren los medios de vida de familias cam-
El representante del FAO expresó que “es una alegría concretizar la firma de los acuerdos con el apoyo de recursos económicos a organizaciones de productores agrícolas y forestales ganadores de la cuarta convocatoria a fondos concursables, para que las organizaciones puedan desarrollar iniciativas productivas sustentables que mejoren los medios de vida de familias campesinas indígenas.
Fuente: El Diario
(Senasag) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (Iniaf) facilitarán apoyo y asesoramiento. Para 2023, también se perfila la entrega de vaquillas o torillos, pero quienes no siembren las semillas no recibirán este apoyo.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) informó, también este miércoles, que en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía se destinará más de Bs 40 millones para dotar semillas, abonos, fertilizantes y agua a los municipios afectados por la falta de lluvias.
Fuente: ABI
En Papelpampa, departamento de La Paz, se entregaron semillas de alfa alfa para que 1.305 familias beneficiarias siembren en una extensión de más de 1.000 hectáreas con la finalidad de garantizar alimento para el ganado.
El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Víctor Hugo Vásquez, informó que la iniciativa es parte de todo el programa que desarrolla el Gobierno para fortalecer la capacidad productiva de diferentes regiones de Bolivia.
“Vamos entregar a 12 kilos de semilla de alfa alfa para cada familia, esos 12 kilos pueden alcanzar para una hectárea o más de media hectárea, dependiendo cómo se siembra”, explicó en el acto de entrega.
El objetivo final es lograr entregar semillas para 5.000 hectáreas, lo que significa, solo en alfa alfa, más de Bs 35 millones de aporte del Estado a los productores de ganado. Vásquez explicó que en esta etapa se apoyará a los más necesitados. “Los que tiene salario no pueden recibir, la prohibición es más de principio, en esta primera etapa al menos ayudaremos a los que más necesitan, los dirigentes deben identificar eso”, afirmó. Paralelamente el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria