







El cambio climático ha venido afectando de sobremanera al departamento de Tarija, sobre todo al sector agrícola y pecuario.
“Es un año históri co para el depar tamento de Tari ja por el cambio climático’’, dijo Nor man Lazarte, direc tor departamental del Programa Solidario Comunal (Prosol), de pendiente del gobierno departamental, bajo la tuición de la secretaría de desarrollo produc tivo. Aseguró que este año la sequía afectó más que otros años y sumado a esto, las he ladas, granizo e incen dios forestales provo cados por la mano del hombre.
Según Lazarte la parte del valle central en los municipios de Uriondo, San Lorenzo, El Puen te y otros, fueron gol peados por heladas inusuales en noviem bre, pues dejó devas tados los cultivos de hortalizas, verduras y la producción de uvas,
generando pérdidas cuantiosas y reducien do la economía del sector productivo.
“Hemos sufrido una he lada completamente inusual, que ha dejado por los suelos todo el cultivo que se tenía en campo“, dijo Lazarte.
Por otra parte, indi có que la sequía gol peó muy duro a este departamento, sobre todo al sector capri no del Chaco de Tarija ya que son municipios que no cuentan con bebederos, forraje y alimentos para los ani males, todo debido a la falta de agua.
Según Lazarte, el Pro grama Solidario Co munal, ha estado ayudando a estas co munidades de mane ra directa con transfe rencias económicas a iniciativas productivas,
destinadas a paliar es tas necesidades gene radas por los factores climatológicos.
“Hemos sufrido con las heladas, sequías y nos preocupa los incendios forestales”, expresó.
Esta semana han te nido las primeras llu vias lo que ha ayudado a combatir incendios voraces, que estaban amenazado a las re servas naturales y al sector productivo en Tarija.
De igual manera indicó que los granizos han afectado a los cultivos que estaban en pro ducción y a los árboles frutales.
“Lamentablemente este año en particular hemos tenido todos los fenómenos climáticos, que han venido da ñando y afectando a la
“Lamenta blemente este año en particular he mos tenidos todos los fenómenos cli máticos, que han venido dañando y afectando a la pro ducción en el sec tor agrícola”
producción en el sec tor agrícola”, sostuvo el entrevistado.
Según Lazarte están trabajando en el pro grama de elaboración de pequeños reser vorios para paliar la temporada seca. Así también asegura que se está dando apoyo al sector pecuario con forraje y alimentos.
Fuente: PubliagroEl evento está programado para el 11 de diciembre, donde se presentarán las variedades tempraneras, normales y tardías. También se exhibirá el durazno y la manzana.
“Invitamos al público que nos acompañe en esta feria don de habrá ciruelo en sus distintas variedades, tan to tempranero como normales y tardíos. Que reco nozcan el esfuer zo que se hace y también acep taremos críticas para mejorar”
La tercera versión de la feria del ci ruelo se realizará el domingo 11 de diciembre, desde las 08:30, en la comunidad de Sabucal, ubicada a 12 kilómetros del muni cipio de El Trigal.
Wilfredo Rivera, uno de los productores y expo sitores, invitó a los visi tantes de Vallegrande y Santa Cruz a asistir a esta muestra don de también se exhibirá durazno y manzana.
“Invitamos al público que nos acompañe en esta feria donde habrá ciruelo en sus distintas
ganizadores de la fe ria informaron que la gente podrá disfrutar de platos típicos, pro ductos artesanales y la música autóctona in terpretada por las or questas de los valles. Esta actividad se de sarrollará con la coor dinación del gobierno municipal de El Trigal y la Subgobernación.
Daveiva Rivera, pro ductora de Sabucal, manifestó por su parte que las empresas que hicieron ensayos en la producción frutícola mostrarán los resulta dos en la feria. Tam bién resaltó que no fal tarán los macerados o traguitos elaborados a base de ciruelo y otras frutas.
Fuente: Publiagro variedades, tanto tem pranero como norma les y tardíos. Que re conozcan el esfuerzo que se hace y también aceptaremos críticas para mejorar”, dijo Ri vera.
Aunque parezca para dójico la sequía aceleró la cosecha de ciruelo, ya que en temporadas lluviosas esa actividad recién se inicia a fines de diciembre mien tras que con la falta de agua los fruticultores de la zona están en el final de la cosecha.
Por otra parte, los or
Mediante un pronunciamiento repudiaron estos actos violentos que están afectando sobre todo a las zonas productivas.
Dan un plazo al gobierno para buscar una solución, caso contrario, se verán obligados a ejercer su derecho a la protesta, tomando acciones más drásticas para ser escuchados.
Oscar Alber to Arnez, pre sidente de la comisión nacional de produc tores cañeros de Bo livia (Concabol ), dijo estar preocupado por los avasallamientos en tierras productivas. Analizan las medidas a tomar en contra de es tos hechos.
Fue enfático al decir que están alarmados por esta situación y van a tomar otro tipo de medidas en caso que no se tenga respuesta de las autoridades.
Así también Alcides Córdova, vicepresi dente de la comisión nacional de produc tores cañeros de Boli via (Concabol), dio a conocer el pronuncia miento ante los ava sallamientos y actos
violentos generados contra de los produc tores. Córdova dijo que las regiones productoras de alimentos se han vuelto una zona de constantes conflictos por “grupos inescrupu losos” que amenazan la tranquilidad públi ca con actos de terro rismo, uso de armas, amedrentamientos, secuestros y avasalla mientos.
Según Córdova indi có que el único objeti vo de estos grupos es apropiarse de las tie rras trabajadas y con derecho propietario. Creando una inseguri dad jurídica en la zona. “Amparamos a los productores afectados que han sido víctimas de avasallamientos“, expresó
“Repudia mos estos actos que afectan los dere chos de la liber tad, el patrimonio, al trabajo y la vida”
Manifestó que estas “personas inescrupu losas” ingresan de ma nera violenta a los pre dios causando daños materiales, persona les y hechos delictivos. Asegura que sus dere chos son violentados al igual que su tranqui lidad.
“Repudiamos estos ac tos que afectan los de rechos de la libertad, el patrimonio, al trabajo y la vida“, dijo el vicepre sidente de Concabol. Exhortan al gobierno nacional y a las au toridades correspon dientes a solucionar de manera inmediata
los avasallamientos en propiedades agrícolas y si es necesario usar la fuerza pública. Solicitan que se les devuelva la seguri dad jurídica a las zo nas afectadas y se tomen severas repre salias contra los au tores de estos hechos, que afectan en gran medida a la tranquili dad pública y produc tiva pues afecta a la economía de toda la ciudadanía.
Los cañeros se decla ran en estado de emer gencia y brindan todo su apoyo a los produc tores afectados.
Dan un plazo pruden te al gobierno nacio nal y a las autorida des de turno, para que les den una respuesta, caso contrario, se ve rán obligados a ejercer su derecho a la protes ta, tomando acciones más drásticas para ser escuchados.
Redacción: PubliagroLa falta de agua provocó el descenso drástico en el rendimiento de esta fruta. Las plantas de durazno y manzana sufrieron un menor impacto.
La sequía sigue causando estra gos en los produc tores de los valles cruceños y otras regio nes del país, esta vez los afectados son los productores de frutas de la comunidad de Guadalupe en Valle grande.
Arturo Severiche, agri cultor de la zona, ex plicó a Publiagro que pese a contar con una represa el nivel de
“Las pér didas que hemos te nido respecto del ciruelo ha sido del 99 por ciento por problemas climatológicos. Si en el pasado co sechaba tres mil cajas, este año no creo que lle gue ni a 30”
agua llegó a un míni mo histórico y prácti camente queda poco líquido para regar las plantas. Ante esa situación mencionó que ya hay pérdidas considera bles sobre todo en la producción de ciruelo, en menor grado en el durazno y manzana. “Las pérdidas que he mos tenido respecto del ciruelo ha sido del 99 por ciento por pro blemas climatológicos.
Si en el pasado cose chaba tres mil cajas, este año no creo que llegue ni a 30”, dijo Se veriche.
En cuanto al durazno y la manzana mencionó que el impacto no fue tan grande ya que es tán con el 60 por ciento de la producción, con una pérdida que llega al 40 por ciento.
“Este año ha sido el más crítico que hemos teni do después de mucho tiempo por la sequía, prácticamente antes no había visto nada parecido”, agregó.
Por otra parte, señaló que en Guadalupe se producen frutas con la aplicación de alta tec nología cuya diferen cia con los cultivos rús ticos es notable y por tanto el gasto en ma quinarias se justifica.
Fuente: PubliagroEn Cuevo se registran animales muertos y otros en alto riesgo por la falta de alimentos y agua. En Camiri sufren por la falta de forraje y al momento no se están faenando por falta de animales.
Juan Carlos Ri bera presidente de la Asocia ción de Gana deros de Cuevo (Gascuevo) asegura que siguen azotados por la sequía y es tán sorprendidos por que siempre han teni do épocas marcadas para la temporada de sequía, sin embargo, esta situación se ha alargado en este mu nicipio. “Deberíamos estar
pensando en siembra y no en sequías alar gadas o lluvias retra sadas “dice Ribera. Manifestó que desde el mes de septiembre hasta noviembre han sido golpeados por las heladas lo que afectó la floración de los ár boles frutales y suma do a esto la sequía que los está dejando sin re cursos.
“Cuevo tiene un hato ganadero de unas 12 mil cabezas y se tiene
“Cuevo tie ne un hato ganade ro de unas 12 mil cabezas y se tie ne pérdidas con siderables entre un 8 y 9% de ani males muertos”
“Este año la sequía está más fuerte que el año pasado, en los mataderos no hay faeneo, por la falta de reses y cerdos”
pérdidas considera bles, entre un 8 y 9% de animales muertos“, ex presó desesperado el ganadero. Ribera indicó que tie nen entre 20 a 25 ani males muertos afecta dos por la sequía y casi un 70% de animales que se encuentran en alto riesgo como vacas preñadas, vacas pari das y terneros peque ños que se encuentran deshidratados. entre piel y hueso por falta
de agua y comida.
“Los terneros están piel y hueso por falta de agua y comida.Ya estamos condiciona dos porque las vacas preñadas y paridas se encuentran en alto riesgo y no vamos a tener producción para el próximo año”, expli có Ribera.
Asegura que han ago tado todos sus recur sos por la sequía y las reservas que tenían ya se han terminado, pues el alimento que traen les sale muy caro y no tienen las condiciones para seguir transpor tando este producto vital para el ganado. Pide el apoyo a todas las instancias para po der paliar esta situa
ción ya que se encuen tran en una realidad muy desesperante. Por su parte Yanil Mi randa, presidenta de la Asociación de Ga naderos de Camiri (Agacam) indicó que también se encuen tran bastante afecta dos por la sequía, to mando en cuenta que en esa parte del Chaco hay temperaturas muy elevadas, falta agua y aún no ha llovido. Según informó Miran da no hay faeneos en los mataderos porque no han llegado anima les “gorditos y no hay ganado”. “Estamos sufriendo por falta de forraje y alimentación pues no es barato alimentar
al ganado. Este año la sequía está más fuer te que el año pasado, en los mataderos no hay faeneo, por la fal ta de reses y cerdos. La sequía está afectando gravemente al sector productivo“, expresó. Esperan que llueva pronto para poder pa liar de alguna manera la situación por la que atraviesa este munici pio.
Este evento se llevará a cabo en la plaza principal de ese municipio, desde las 10.00, con la participación de productores apícolas de diferentes comunidades.
“Estamos en pleno proceso de organización de la cuarta feria de la miel, por eso hemos visitado a los producto res que proyec tan una buena recolección del producto y eso compromete su participación”
Las actividades so cioeconómicas comienzan a reac tivarse de mane ra paulatina, ahora le tocó el turno a los pro ductores de miel del municipio de Porongo que estarán presentes en la cuarta feria que fue programada para el domingo en la plaza principal de esa región.
Esta actividad debía realizarse el domingo 6 de noviembre, pero fue suspendida has ta nuevo aviso debido al paro cívico y el cer co que impidieron el traslado normal de las personas.
De acuerdo a los or ganizadores, esta feria genera muchos em pleos indirectos, por ese motivo -aparte de los apicultores- los co
merciantes de Porongo dedicados a la gastro nomía y artesanía reci bieron con beneplácito la noticia.
Ernesto Salas García, director municipal de desarrollo productivo, informó que de manera previa se hizo una visi ta a los apicultores que estarán en la muestra, para ver cómo está el nivel de su producción.
“Estamos en pleno pro ceso de organización de la cuarta feria de la miel, por eso hemos vi sitado a los producto res que proyectan una buena recolección del producto y eso com promete su participa ción”, expresó Salas.
Mientras que Juan Pa blo Coímbra, respon sable municipal del
proyecto apícola, in formó que como apo yo al trabajo realizado en este rubro se entre gó uniformes especia les a los productores para que trabajen con los panales y puedan evitar la picadura de las abejas.
Con ese respaldo se espera que los apicul tores de la zona pue dan llegar con la pro ducción a full, para que los visitantes puedan comprar la miel para la alimentación o como medicina para contro lar enfermedades de tipo respiratorio.
Fuente: Gobierno municipal de Porongo Redacción: Publiagro
Avicultores de Cochabamba aseguran que han vuelto a la total normalidad en el abastecimiento de pollos en los mercados y granjas , luego de los bloqueos en el país.
“La deman da está equilibra da, no hay mayor dificultad en el abastecimiento y en los puestos de venta. La entre ga al consumidor se está realizan do con la mayor normalidad”
Willy Soria
Arce presi dente de la Asociación de Avicultores de Co chabamba indicó que se ha normalizado el abastecimiento de po llitos BB en las granjas y del pollo para el con sumo interno del de partamento. De igual manera asegura que están llegando con to tal normalidad, los in sumos para alimento de las aves, tomando en cuenta que Santa Cruz provee de estos insumos.
“La demanda está equilibrada, no hay mayor dificultad en el abastecimiento y en los puestos de venta. La entrega al consumi
dor se está realizando con la mayor normali dad “dijo el avicultor de Cochabamba.
Manifestó que a com paración de otros años en la crianza de pollos para los días de navi dad y año nuevo hubo un pequeño decre mento. Así también in dicó que, por las fiestas de fin de año, podría haber cierta deman da a subir por el mayor consumo que se tienen para estas fechas.
“La última semana de Navidad podría pre sentarse cierta de manda, pero pensa mos que estamos en condición de atender todas las demandas “expresó Soria.
Asegura que tantos los pequeños, medianos y grandes productores que distribuyen po llos están trabajando dentro de la norma lidad para abastecer al mercado interno sin mayor dificultad.
“Hay más pollo que el año pasado, a pesar que tuvimos proble mas con el transporte hay más pollo “dijo el avicultor para finalizar.
Fuente: Publiagro
Un instructor internacional dictó allí un taller teórico-práctico para hacer la variedad Edam que tiene mayor tiempo de vida útil que el criollo.
“Lo más importan te es pro mover el uso de la leche y poder industrializarla de la manera co rrecta y llevar un producto sano a las personas que lo consumen fi nalmente”
Un taller relacio nado a la ela boración de quesos se reali zó en la escuela de in
geniería de la Universi dad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con el apoyo de las empresas Biotal y Chr.
Hansen que desarrolla soluciones de ingre dientes naturales para las industrias de la ali mentación y nutrición.
El instructor internacio nal peruano Christian Paz fue el encargado de hacer la presenta ción teórica y práctica ante cerca de 20 per sonas, sobre los prin cipios básicos que se necesitan para elabo rar el queso.
“Lo más importante es promover el uso de la leche y poder indus trializarla de la mane ra correcta y llevar un producto sano a las personas que lo con sumen finalmente”,
dijo Paz durante la en trevista con Publiagro.
Remarcó además que la elaboración de que so es la mejor manera de conservar la mate ria prima que es la le che, transformándola y también aumentándo le un valor agregado.
En relación al taller mencionó que es una enseñanza básica so bre la producción de quesos tipo continen tales, especialmente la variedad Edam y la tecnología que se apli ca desde el control ini cial de la leche.
Este producto, según el disertante, es uno de los más fáciles de ha cer y tiene una vida útil
más larga que un que so criollo, eso permite tener más tiempo el valor de la producción.
La parte práctica se desarrolló en la planta piloto de producción de lácteos que tiene la carrera de ingenie ría de alimentos, cuyo director de carrera es Luis Herman Hinojosa.
“Esta planta tiene la capacidad de proce sar 500 litros de leche donde se puede pro ducir quesos, yogur, dulce de leche y he lados. Queremos que nuestros estudiantes comiencen a tomar estos conocimientos”, dijo Hinojosa.
En ese centro se desa rrolló la parte práctica de la producción del queso Edam, donde el especialista de la em presa Chr. Hansen uti lizó 400 litros de leche luego de la desinfec ción previa de los con tenedores de aluminio.
El primer ingrediente que se utiliza es el clo ruro de calcio, dijo Paz, y si se usara en esca mas se debe aplicar 20 gramos para 100 li tros de leche. Pero al ser una sustancia con trolada en Bolivia se puede prescindir de su aplicación.
Y para que el queso Edam tenga el color característico se aplicó un colorante natural de
Achiote , un mililitro por cada 100 litros de leche y posteriormente el cuajo Hanse “3 Muñe cas” tipo verde, cada sobre para 75 litros del producto.
Luego de que este ele mento surtió su efecto se procedió al prensa do del material para eliminar gran parte del suero y la humedad, fi nalmente se colocó en los moldes que fueron utilizados en este taller.
Los participantes podrán ver toda la tecnología de drones en un solo ambiente, dirigido a todos los sectores y edades, con profesionales en el área.
“Tenemos productos de alta ca lidad en cuanto a la tecnología dro nes y personas capacitadas en el rubro”
Efraín RodríguezSe viene la Expo Dron 2022, una plataforma nue va en el merca do que pretende dar a conocer al empresario privado y sector públi co, que existen empre sas que dan servicios con drones y servicios anexos al uso de la tecnología dron.
“Tenemos produc tos de alta calidad en cuanto a la tecnología drones y personas ca pacitadas en el rubro“ dijo Efraín Rodríguez, gerente de la empresa Monitoreo R2 organi zadora de la Expo Dron 2022.
El evento se llevará a cabo en el hotel Ma rriott este jueves 15 y viernes 16 de diciembre
y reunirá a diferentes sectores que tendrán la oportunidad de co nocer esta nueva tec nología en drones. Así mismo podrán parti cipar en seminarios y cursos de capacita ción.
Según el gerente de la empresa monitoreo R2, habrá empresas que dictaran seminarios en temas del agro con drones fumigadores. En el rubro energético, se hablará sobre el uso de drones en inspección de líneas eléctricas, como también para el rubro de la construc ción, con drones que sirven para realizar la supervisión de obras entre otros. Y no po dían faltarlos drones
como herramienta de diversión para los más pequeños.
Así también habrán plataformas digitales manejadas por perso nas profesionales en el área, donde harán co nocer la tecnología de estos drones, traídos desde Estados Unidos y Europa.
Fuente: Publiagro.
Se solicitó que el INRA, la ABT, la Policía, la Fiscalía y Poder Judicial actúen de manera inmediata. La Cámara Forestal de Bolivia se sumó a la denuncia.
“Nosotros tenemos la cifra oficial de 50 avasalla mientos verifica dos, sin embargo sabemos que hay más de 100 denuncias de las cuales he mos sido testigos como Fegasacruz y hasta la fecha no se ha hecho ningún desalojo”
El directorio de la Federación de Ga naderos de Santa Cruz (Fegasacruz) condenó los casos de avasallamientos regis trados recientemente en la capital cruceña y algunas provincias, que ponen en zozobra a los productores.
Adrián Castedo, presi dente de la institución, fue el encargado de leer el pronunciamien to en una conferen cia de prensa a la que asistieron varias víc timas de las acciones ilegales antes mencio
nadas.
Esta reacción surgió a raíz de las constantes denuncias de produc tores ganaderos que sufren la toma ilegal de sus predios, por per sonas que son afines supuestamente a or ganizaciones de cam pesinos interculturales.
Lo peor, según el infor me, es que ingresan de manera violenta a las haciendas portando armas de fuego, que mando campamentos y maquinarias, ade
más de secuestrar a las personas que tra bajan en las propieda des carnean las reses de los productores.
Por tanto, Fegasacruz pidió a las autoridades llamadas por ley que de manera urgente se resuelva este accio nar y se siente un pre cedente a través de la justicia con las perso nas que cometen ile galidades, atropellos al patrimonio y a la in tegridad física de las personas.
“Responsabilizamos a las autoridades com petentes como ser el INRA, la ABT, la Policía, Fiscalía y el Poder Ju dicial de los enfrenta mientos que puedan suscitarse entre la so ciedad civil por la falta de acciones. Deberían intervenir en contra de los abusos e ilegalida des cometidas en con tra de los productores”, expresó Castedo.
Luego mencionó que de manera oficial el INRA publicó la cifra de 208 avasallamientos a nivel nacional, de los cuales en Santa Cruz se registran la mayor cantidad de casos.
“Nosotros tenemos la cifra oficial de 50 ava sallamientos verifica
dos, sin embargo sa bemos que hay más de 100 denuncias de las cuales hemos sido testigos como Fega sacruz y hasta la fecha no se ha hecho ningún desalojo”, agregó el directivo de la federa ción de ganaderos.
La Cámara Forestal de Bolivia también se sumó a la denuncia y preocupación por los avasallamientos ocu rridos en la provincia Guarayos y otras re giones del país.
“Tenemos áreas bajo derecho forestal que también están sien do avasalladas y des truidas por actores de otros rubros que, además de destruir el
recurso forestal, per judican el trabajo y ac tividad económica y social que realizamos”, dice parte del pronun ciamiento del sector.
Consideran indispen sable que las autori dades competentes actúen con prontitud ante estas acciones ya que cada día de de mora facilita las pre tensiones de los ava salladores generando un clima de inseguri dad jurídica.
Por tanto, solicitaron a todas las instancias del Estado a que so lucionen los conflic tos provocados por los avasallamientos, pues además de los per juicios a los actores productivos y generar
violencia, están afec tando a la estabilidad ecológica de las áreas forestales.
Fuente: Publiagro