







La productora Deysi Ramos del municipio yungueño de Caranavi, del norte de La Paz, ganó el VIII Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2022, actividad que impulsa el Estado para promocionar y comercializar el grano al mercado nacional e internacional.
En conferencia de prensa, el direc tor ejecutivo de la Institución Pú blica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) del Ministe rio de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó este lunes que en el VIII Torneo partici paron 273 muestras de café.
De esa cantidad, el ju rado nacional clasificó a 173 muestras de las cuales el jurado inter nacional clasificó a 33 y finalmente 22 logra ron llegar a la subasta internacional, que se llevará a cabo la próxi ma semana.
De las 22 muestras de café, 16 (73%) corres ponden al municipio de Caranavi del departa mento de La Paz; cinco (23%) al municipio de
Villa Tunari de Cocha bamba y uno (4%) a la región de Coroico.
“¿Quién ha sido la ga nadora o ganador de este Torneo?, es la her mana Deysi Ramos del municipio de Caranavi del departamento de La Paz, ella ha ganado el VIII Torneo Nacional Taza Café Presidencia 2022”, indicó.
En esa línea, Vásquez recordó que el Torneo es una actividad que el Estado boliviano lleva adelante con la finali dad de promocionar el consumo y la comer cialización de café de calidad no sólo en el mercado nacional sino también en el interna cional.
Desde el 2015, año en que inició el concurso, se consiguió varios lo
“¿Quién ha sido la ga nadora o ganador de este Torneo?, es la her mana Deysi Ramos del municipio de Caranavi del de partamento de La Paz, ella ha ganado el VIII Torneo Nacio nal Taza Café Presi dencia 2022”
gros, entre ellos la me jora del precio del café boliviano. En 2020, por ejemplo, mediante la subasta electrónica, se logró vender la libra a $us 162,20 “un gran ali ciente y beneficio para los productores”.
“Obviamente no todos los años se mantiene el precio, en algunos baja. El año pasado se ha vendido la libra de café en 25 dólares. Es peramos que en esta subasta que se va a llevar a cabo los días 12 al 14 de diciembre ten gamos éxitos”, remar có.
Fuente: Abi
Aseguran que la lluvia que cayó es suficiente para sembrar. Esperan que este año la temporada sea mayor que la de años anteriores.
“A veces preocupa la parte cli mática al agricul tor, pero ha llovi do lo suficiente y da para sembrar”
José Rojas Pania gua productor y ex alcalde de San Pedro sos tiene que la lluvia caí da en esta localidad ha aliviado a los pro ductores, pues en esta campaña de verano, tendrán la oportunidad de sembrar, tomando en cuenta que acaban de salir de la campaña de invierno y el rendi miento ha sido bajo.
Según el agricultor en esta campaña de in vierno han tenido alti bajos en la producción de soya pues la sequía les ha jugado una mala pasada. Pero algunos productores han teni do la suerte de recu perar su producción y han sacado buenos
resultados.
Ahora esperan que en esta campaña de ve rano acompañada con lluvias, les vaya a traer mayor productividad en soya, sorgo y maíz. Tienen la esperanza que las precipitaciones fluviales sean a mayor escala.
Según Rojas el año pa sado la campaña de verano fue muy posi tiva en los cultivos de arroz y maíz. Esperan que este año la tem porada sea mayor que la de años anteriores.
“Una buena cosecha de cultivos está en tre 3 y 3.500 toneladas y queremos que este año sea productivo“,
explicó entusiasmado el agricultor.
Sin embargo, la sequía también ha perjudica do a muchos produc tores en sus cultivos, por la falta de lluvia pero, no pierden la es peranza que esta lluvia les traiga mejor pro ducción.
Asegura que por el momento se están co sechando entre 2.2 y 2.8 toneladas en sus cultivos.
“A veces preocupa la parte climática al agri cultor, pero ha llovido lo suficiente y da para sembrar”, sostuvo Ro jas.
Fuente: Publiagro
La comunidad de San Andrés se alista para la XXXVIII Feria Departamental de la Papa y sus derivados, una de las ferias más importantes que tiene el departamento de Tarija. La actividad se desarrollará este 10 y 11 de diciembre desde las 09:00 de la mañana.
“San An drés se alista para la XXXVIII Feria Departamental de la Papa”
En la oportunidad, los expositores mostrarán diez variedades de papa que se producen en San Andrés y que se comercializarán en el mercado local y na cional pese a las hela das tardías y la intensa
sequía que azotó la re gión, informó el presi dente del comité de la Feria de la Papa, Eyder Fernández Baldivieso.
Además de las dis tintas variedades de papa, los visitantes podrán degustar de la
gastronomía, festival cultural de música y la elección de la reina de la comunidad. Fuente: El País
Las medidas de prevención se realizan de manera conjunta con el Senasag, con el fin de eludir el contagio de las aves migratorias.
Los productores de granjas aumen taron las medidas de bioseguridad en las granjas, para evitar posibles conta gios con la influenza o gripe aviar de parte de aves migratorias. Esta acción surgió luego que el Senasag emitie ra una alerta sanitaria para mantener a Boli via como un país libre de la enfermedad.
Omar Castro, presi dente de la Asociación de Avicultores de San ta Cruz (ADA), se refirió a este tema detallan do algunos trabajados
de prevención como la esterilización de perso nas ajenas en los cen tros de producción y también los vehículos que ingresan a su inte rior.
“Lo que estamos ha ciendo es trabajar con el Senasag para refor zar las medidas de bio seguridad y además es la institución encar gada de las campañas que se tienen que ha cer en las zonas donde hay el paso de las aves migratorias”, dijo Cas tro.
Por otra parte, el presi dente de ADA se refirió a la sequía que afecta a los productores de maíz principalmen te como un factor que repercutirá en la pro visión de los alimentos para las aves en los próximos meses.
Esto desde su pun to de vista generará un desincentivo en los avicultores porque en este momento no tie nen la seguridad de que contarán con el grano de maíz para
“Lo que estamos haciendo es trabajar con el Senasag para reforzar las medi das de biosegu ridad y además es la institución encargada de las campañas que se tienen que hacer en las zo nas donde hay el paso de las aves migratorias”
dar de comer a los ani males.
Por lo señalado ante riormente Castro men cionó que hay aviculto res con gran cantidad de producción que se están trasladando de Cochabamba a Santa Cruz, por las ventajas que hay en la adquisi ción de granos y otros.
“Creo que en cierta manera los aviculto res están tratando de sobrevivir a estas si tuaciones adversas. En este momento el go bierno tiene que hacer
un aporte real, no solo para ayudar al sector avícola sino también a otros sectores pecua rios”, agregó el directi vo.
Luego mencionó que hay dos sectores con gran producción en Bolivia, uno es en la lo calidad de Pocona en Cochabamba con más de tres millones de po llos, donde en este mo mento no tienen ni el 10 por ciento.
“Mairana es otro sec tor productor de pollo donde se puede pro ducir un millón dos
cientos mil, pero ape nas están trabajando con el 30 o 40 por cien to de su capacidad. Esa es la incertidumbre que genera la crisis de provisión de granos y es eso lo que tenemos que trabajar con el Go bierno”, remarcó.
Castro indicó que an tes del paro se en contraba el quintal del maíz a 105 y a 107 bo livianos, luego de reto mar la normalidad el precio bajó a 93 o 94 y por el momento se está manteniendo en ese valor.
Al mismo tiempo en fatizó que los pronós ticos no son halaga dores porque también en Argentina -de don de viene el maíz de contrabando y ayuda a cubrir el déficit boli viano- también tienen problemas.
“En Argentina también se habla de la siembra tardía por la sequía, eso tendrá una afec tación, porque los ren dimientos ya no serán normales”, sostuvo el titular de ADA.
En una magistral conferencia organizada por las empresas Yacyreta y Previt, se habló sobre el programa de bioseguridad para combatir la influenza aviar. El conferencista aseguró que los vectores principales para que se propague la enfermedad son las personas, equipamientos y vehículos.
“El 90% del virus se propaga por introduc ción de vectores como la gente, equipamiento y vehículos”
El Doctor Luc Le doux conferencis ta internacional y especialista en aves de corral europea e invitado por las em presas Yacyreta SRL y Previt, dio una magis tral conferencia sobre la bioseguridad para combatir la influenza aviar. Su exposición se basó en la prevención de esta enfermedad dentro y fuera de las granjas y galpones. La influenza aviar tam bién conocida como gripe aviar, es una en fermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un vi rus de la familia Or thomyxoviridae. Según su subtipo, pue de clasificarse como de baja patogenici dad o altamente pa tógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. El virus de la influenza
aviar de baja patoge nicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar des apercibida o sin la pre sencia de síntomas. El virus de la influenza aviar altamente pató geno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que pue de propagarse rápi damente, produciendo altas tasas de morta lidad en diferentes es pecies de aves. El Doctor Luc indicó que la gripe aviar tiene muchas consecuen cias devastadoras para la industria aví cola, el medio de vida de los productores, el comercio internacio nal, la reputación de la industria. Según la Or ganización Mundial de la Salud, es un riesgo potencial para la sa lud pública ya que esta enfermedad está en
todo el mundo.
Vectores que pueden traer el virus de la Influenza Aviar
Así también dio a co nocer cuales son los vectores que pueden traer el virus de la in fluenza aviar dentro de los galpones, empe zando por los pollitos BB, que deben estar li bres de esta enferme dad. Otros vectores son el alimento, el agua, las personas y todo lo que ingrese a las granjas son potenciales refe rentes para que esta enfermedad se propa gue.
“El 90% del virus se pro paga por introducción de vectores como la gente, equipamiento y vehículos“, explicó Luc Ledoux y señaló que se debe tomar en cuenta que el virus puede vivir durante seis semanas, hasta 70 metros de
distancia de la granja.
El Doctor hizo énfasis en el tema de limpieza y desinfección de esta enfermedad indicando que es fundamental para la inactivación de patógenos.
La limpieza es quitar la suciedad es decir las heces fecales de los pollos en la gran ja pues se quitan los microorganismos que están dentro de esta materia orgánica. Ase gura que una bue na limpieza tiene que eliminar más del 90% del microorganismo y para esto se requie
re un buen detergente adecuado que pueda penetrar y disolver la suciedad para luego desinfectarla.
“La limpieza es el paso más importante, pue de eliminar el 90% de microorganismos “,en fatizó el experto.
Manifestó que para garantizar una buena desinfección el primer paso clave comienza con un buen lavado y secado del lugar, apli cación de desinfec tante por aspersión o espumado, cerrar el galpón por completo, asegurando que na die quede adentro. El desinfectante debe aplicarse por medio
de termonebulización y mantener cerrado el galpón por 24 horas y por último ventilar el lugar para lograr aire fresco por completo. Otro punto importan te en la desinfección dentro de los galpo nes es en los sistemas de agua potable tanto para las líneas de agua potable y grifos para beber. Así también la desinfección adecua da de los vehículos por dentro y fuera. Mencionó que la higie ne personal de manos, botas y ropa es clave para poder ingresar a los galpones y para fi nalizar instó a los pro ductores a capacitarse
y capacitar al grupo de trabajo con diferentes programas de biose guridad y evitar que ingrese esta enferme dad a las granjas o galpones.
Redacción: Publiagro
Esta entidad que aglutina a los ganadores de San Javier cumplió 44 años. La fecha probable para el festejo es el 10 o 17 de diciembre.
“Los miem bros del directorio analizan como fechas proba bles el 10 o 17 de diciembre para realizar un acto conmemorativo”
La Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj) cumplió este 3 de diciembre 44 años de fundación, sin embargo los socios de la institución decidieron postergar el festejo.
El motivo fue que el presidente de Agasaj, Gary Joaquín Pereira Agui lera, está de viaje y uno de los afi liados tenía programado un remate de bovinos de la raza Brahman, en el salón Guaraní de la Fexpocruz.
“Los miembros del directorio ana lizan como fechas probables el 10 o 17 de diciembre para realizar un acto conmemorativo”, informó Elsa Irene Méndez Landívar, secretaria de Agasaj.
Por otra parte, la sequía también afecta a ese municipio de la Chi
quitania y el sector lechero es uno de los más afectados por la falta de precipitaciones.
Adolfo Gómez Rivero, secretario de coordinación de la Subgoberna ción de la provincia Ñuflo de Chá vez, indicó que la situación es preo cupante y la asistencia es continua para evitar un mayor impacto.
“Vamos a seguir atendiendo la emergencia de este sector, abas teciendo de agua a sus atajados”, explicó Gómez.
Fuente: Publiagro
El Servicio Regional Agropecuario de Yacuiba evaluó los daños por la sequía, en el sector agrícola y pecuario de este municipio.
“2189 bovi nos afecta dos y en la parte agrícola 616 hectáreas daña das en diferentes cultivos por la sequía”
Víctor Coca Aguirre -direc tor del Servicio Regional Agro pecuario (Seragro)Yacuiba dio a conocer datos preliminares so bre las pérdidas pro vocadas por la sequía en el sector agrícola y pecuario en Yacuiba. La evaluación de estos daños fue realizada en las comunidades del distrito 5 y 8 sin em bargo, aún siguen tra
bajando en los distritos 6 y 7.
Según Coca en la par te pecuaria hay una afectación de 2189 animales por falta de agua y forraje pues bajaron sus defensas y por ende surgieron en fermedades a conse cuencia de la sequía. Por el momento han muerto 410 animales por falta de forraje y agua.
Así también dio a co nocer que en la par te agrícola tienen 616 hectáreas afectadas por la sequía en culti vos de maíz, soya, trigo y otros.
“2189 bovinos afecta dos y en la parte agrí cola 616 hectáreas da ñadas en diferentes cultivos por la sequía”, explicó Coca.
Manifestó que están en
reunión con el gobierno municipal para poder actuar con recursos y paliar esta situación. Según el director del Seragro, agotaran to das las instancias para ayudar a las zonas afectadas por la se quía.
Sostuvo que, si bien tuvieron una pequeña lluvia de 40 milímetros, no es suficiente para solucionar el tema de la sequía.
“Esta sequía nos ha provocado serios pro blemas en la parte agrícola productiva y pecuaria “, expre só Coca y señaló que como gobierno regio nal están listos con medicamentos para iniciar una campaña de sanidad animal y así poder ayudar a los animales.
Ya no hay limitaciones para la entrega del alimento a la planta procesadora de lácteos. Ahora la preocupación de los productores es por una probable escasez de granos.
“El aco pio ya es del 100 por ciento, la empre sa PIL realizó los ajustes necesa rios relativos al mercado y llega mos a un enten dimiento”
Mauricio Serra te, presidente de la Federa ción Departa mental de Producto res de Leche (Fedeple) confirmó a Publiagro que el acopio de leche –por parte de la em presa PIL- se ha nor malizado en los últi mos días, hasta llegar al 100 por ciento de la producción diaria.
“El acopio ya es del 100 por ciento, la empresa PIL realizó los ajustes necesarios relativos al mercado y llegamos a un entendimiento”, dijo Serrate.
Julio Vaca, propietario de la cabaña El Car men Sidral, explicó por
su parte que cuando hubo el cerco y paro pasaron seis días sin que la PIL recogiera la leche, del 25 octubre al 2 de noviembre, luego se acopió el 40% de la producción, luego esa cifra subió al 80%.
Después del 7 de no viembre este proceso llegó hasta el 90% y en los últimos días ya no existen restricciones o limitaciones en la en trega, a la planta pro cesadora de produc tos lácteos que está instalada en Warnes.
Ahora la preocupación para los productores lecheros está dirigida a la probable escasez de
granos, debido a que la siembra de la campa ña de verano está re trasada por la sequía.
“Esto repercute di rectamente al sec tor pecuario, puesto que nosotros tenemos una dependencia de granos, por el alimen to concentrado que le damos a los animales y vemos también que los pastos se ven dis minuidos y con menos calidad de proteína”, enfatizó el presidente de Fedeple.
Fuente: Publiagro
Uno de los planteamientos a largo plazo está referido a crear microclimas y embalses. Se expuso como referencia el trabajo realizado en Paraguay e Israel
“Quere mos tratar el tema de raíz, tenemos re ferencias como en Paraguay que exporta más car ne y soya que la Argentina, siendo que gran parte de su territorio es seco. También está Israel que exporta mucha fruta y hortalizas de los cultivos que se hacen en el desierto”.
La Federación De partamental de Productores de Leche (Fedeple) planteó tres propues tas para luchar contra la sequía que afecta a muchos productores, en las diferentes pro vincias de Santa Cruz y el país.
Este planteamiento se produjo durante la últi ma reunión donde par ticiparon delegados de los diferentes sectores productivos y la Go bernación cruceña.
Mauricio Serrate, pre sidente de Fedeple, ex plicó a Publiagro que este tema se debe to car de manera multi sectorial con acciones efectivas y no paliati vas aunque sea emu lando el trabajo que se hace en otros países, con la creación de mi croclimas o embalses.
“Queremos tratar el tema de raíz, tenemos referencias como en Paraguay que exporta más carne y soya que la Argentina, siendo que gran parte de su territorio es seco. Tam bién está Israel que exporta mucha fruta y hortalizas de los culti vos que se hacen en el desierto”, dijo Serrate.
Fedeple ya envió un funcionario a la emba jada de Israel en Lima (Perú) para hacer se guimiento al trabajo agrícola en el desierto, algo similar se preten de hacer en la zona del Chaco de Paraguay. Por eso este miércoles se realizará otra reu nión con personal téc nico.
La primera propuesta en el plazo inmediato es socorrer a los pro ductores que en este
momento no tienen fo rraje para alimentar a sus animales y proveer agua para el consumo humano.
A mediano plazo, se gún Serrate, se tie ne que trabajar con el Gobierno nacional, de partamental y munici pal, porque las conse cuencias de la sequía y los incendios se verán posteriormente.
“El hombre en la na turaleza puede hacer modificaciones para bien o para mal y para nosotros algo benefi cioso será la creación de microclimas y em balses para arreglar el tema de la sequía, por que se necesita agua para que se formen nubes”, remarcó el presidente de Fedeple.
Fuente: Publiagro
Tras 26 días de la incautación de 33 vacas y posterior robo de las mismas, piden una resolución que defina el destino final de los animales. El Alcalde instruyó el despido de los funcionarios.
Tras 26 días de la incautación de 33 vacas, pre suntamente de contrabando, desde el Matadero Municipal de Tarija piden que el Servicio Nacional de e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emita una resolución que defina el destino final de los animales.
Las reses llegaron a Tarija con una guía de movimiento autoriza da por el Senasag de Chuquisaca con datos del sexo, edad y mar cas que no coincidían. Es así que personal del Matadero decide re portar la situación, en cierran a los animales hasta que se emita
una resolución.
El martes 29 de no viembre se emitió una resolución para su sa crificio, sin embargo, la misma no se ejecutó hasta que el domingo 4 de diciembre se re gistró un robo de los 32 animales que es taban precintados en el Matadero Municipal. Tras un arduo trabajo, se logró dar con el pa radero de la reses y el Ministerio Público inició una investigación del caso.
En tal sentido, el alcal de Johnny Torres ins truyó el despido de los funcionarios que se encontraban en insta laciones del Matadero
Municipal “a unos 25 metros de los corrales donde estaban las va cas”, por el delito de incumplimiento de de beres.
Fuente: El País
Las exportaciones de soya y derivados a octubre de 2022 crecieron en un 74,2 por ciento y representaron ingresos históricos por 2.017 millones de dólares, pese a la crisis internacional y a los intentos de desestabilización interna, informó el presidente Luis Arce.
Los datos muestran los avances logra dos en la reactiva ción económica en la que está empeñada la administración del Estado con una serie de medidas e incenti vos. “Este año consoli damos la reactivación económica”, aseguró.
Según la autoridad, los resultados se dan “pese a los intentos de desestabilización in terna” relacionados al paro cívico de 36 días
en Santa cruz, el princi pal productor de soya en el país.
Ante los riesgos a la se guridad alimentaria, el Gobierno suspendió el 26 de octubre, en me dio del paro en Santa Cruz, la exportación de la soya y de otros pro ductos. Días después y tras garantía de provi sión, se restablecieron las exportaciones.
El 8 de noviembre, Arce destacó que el PIB cre
ció en 4,1 por ciento al segundo trimestre de 2022.
Fuente: Los Tiempos
El año pasado el insumo costaba Bs 45. Los productores de carne de cerdo dicen que “el próximo año, la situación del sector pecuario va a ser desastrosa”.
El sector pecuario está en emergen cia. Este lunes la Asociación De partamental de Porci cultores de Santa Cruz (Adepor) informó que el precio del quintal del maíz se disparó en 122,22 % con relación al año pasado. En 2021 el costo del grano era de Bs 45 pero este año es caló a Bs 100.
La sequía es uno de los factores que ha hecho disparar el grano, que es el principal insu mo que tiene el sector porcinocultor para ali mentar a sus animales.
“Dependemos de este grano (el maíz) que es vital, porque el 70% de los alimentos que con sumen los cerdos es el maíz”, señaló Hen ry Chávez, gerente de Adepor.
El ejecutivo señaló que, desde mayo de este año, los productores pecuarios viene aler tando sobre este pro blema.
“De alguna manera di jimos que lo traiga (el grano) el Gobierno o el contrabando. Hemos visto que el contraban do trajo el maíz. Pero hemos comprando ese maíz sumamente caro”, señaló.
La situación no siem pre fue así. Chávez re cordó que en 2021 el precio del insumo era mucho más razonable que el de ahora.
“El año pasado com prábamos a Bs 45 el quintal. Pero ahora está a Bs 100. Esto hace que nuestros costos de producción se eleven y
sea insostenible seguir con el negocio”, dijo.
Pese a este contexto, el representante de Ade por sostuvo que el sec tor en “este momento garantiza” la provisión de carne de cerdo para la población boliviana, aunque los costos de los insumos se han in crementado.
“Pero conseguir el maíz que sea a un precio lógico va estar difícil porque incluso la soya también se ha incre mentado. No hay in centivo a la produc ción”, agregó.
Chávez dijo que han buscado a las autori dades nacionales para poder tratar de encon trar una solución a este problema que recru dece por la sequía rei nante en Santa Cruz.
“La sequía nos golpea con el tema de los gra nos, aparte de que hay pocas hectáreas sem bradas”, señaló.
Fuente: El Deber
Pidieron la acción oportuna de las autoridades para hacer respetar las leyes y que no continúen los casos de inseguridad jurídica.
“Nosotros deplora mos los avasallamien tos, llamamos a las autoridades competentes a cumplir sus fun ciones ya que vivimos en un estado de dere cho, donde hay normas, leyes y reglamentos que todos tenemos que cumplir”
EL DEBERLa Comisión Nacio nal de Productores Cañeros de Bolivia emitió este lunes un pronunciamiento de repudio contra los avasallamientos de tierras ocurridos re cientemente en As censión de Guarayos y otras regiones.
En la nota se resalta que al presente las re giones productoras de alimentos se han vuel to en zona de constan te conflicto con grupos inescrupulosos que amenazan la tranqui lidad pública con ac tos de terrorismo, uso de armas, amedren tamientos, secues tros, avasallamientos y otros delitos.
Se añade además que esta acción irregular tiene el único objetivo de apropiarse de tie rras trabajadas y con derecho propietario, buscando traficar con las mismas creando así una inseguridad ju rídica total en la zona.
“Sí hemos expresado este pronunciamiento y se extenderá copias para su conocimiento público”, dijo de mane ra breve Alcides Cór dova, vicepresidente de la comisión, en un contacto telefónico con Publiagro.
A través de este docu mento los productores cañeros exhortaron al gobierno nacional y a las autoridades corres pondientes solucionar de manera inmediata estos hechos adminis trando justicia, siendo necesario el uso de la fuerza pública.
Por lo expuesto ante riormente decidieron declararse en estado de emergencia, brin daron todo el apoyo a los productores afec tados y dieron un plazo prudente para que las autoridades arreglen el asunto.
Caso contrario, men cionaron que ejercerán su derecho a la protes ta, tomando acciones
más drásticas para hacer valer sus dere chos.
CAO José Luis Farah, vice presidente de la Cá mara Agropecuaria del Oriente (CAO), también rechazó los avasalla mientos de terrenos productivos, porque lo único que hacen es in crementar la inseguri dad jurídica.
“Nosotros deploramos los avasallamientos, llamamos a las auto ridades competentes a cumplir sus funcio nes ya que vivimos en un estado de derecho, donde hay normas, le yes y reglamentos que todos tenemos que cumplir”, manifestó Farah.
También indicó que los productores no pue den vivir todo el tiempo en zozobra, por la ac ción violenta de mal vivientes que ponen en riesgo incluso su vida.
Y lo peor, según el di rectivo, es que estas acciones afectan a la cadena productiva y la seguridad alimenta ria que necesita Bolivia porque los afectados asumieron además créditos para comprar semillas y realizar la bores culturales para desarrollar los cultivos.
Fuente: Publiagro
El trabajo se realiza en el área rural y urbana, con el concepto de que la agricultura a pequeña escala tiene connotación con la salud y la terapia ocupacional.
“El proyecto Galileo se basa en la producción hor tícola a través de huertos- escue las que estamos construyendo en todo el departa mento, queremos hacer énfasis en algo que busque la sostenibilidad o la independencia de la gente y no el asistencialis mo”
Pie de foto: Felipe Mendieta dio los detalles del tra bajo en el desa rrollo productivo
El Servicio Departa mental (Sedacruz),Agropecuario brazo ope rativo de la Goberna ción en lo relacionado a la agropecuaria, está compuesto de tres di recciones que trabajan en diferentes proyec tos, uno de ellos se de nomina Galileo y está relacionado a los huer tos-escuelas.
Su director, Felipe Men dieta, explicó a Publia gro que este es un tra bajo conjunto entre la dirección de desarrollo productivo y la direc
ción de transferencia de tecnología.
“El proyecto Galileo se basa en la producción hortícola a través de huertos- escuelas que estamos construyen do en todo el depar tamento, queremos hacer énfasis en algo que busque la soste nibilidad o la indepen dencia de la gente y no el asistencialismo”, dijo Mendieta.
Esa tarea no solo se realiza en el área rural sino también en el área urbana, con el concep to de que la agricultu ra a pequeña escala -como los huertos en el hogar- tiene mucha connotación con la sa
lud y la terapia ocupa cional.
Luego mencionó que en los proyectos de desarrollo que se eje cutan en la actualidad hay una gran variante, ya que no se basan en el asistencialismo sino hacen énfasis en algo que busque la soste nibilidad o la indepen dencia de las perso nas, al punto incluso de que lleguen a tomar sus propias decisiones.
La tercera dirección que forma parte de Sedacruz es la de Sani dad e Inocuidad Agro pecuaria (DSIA) que tiene entre sus activi dades velar por el es
tatus sanitario tanto animal como vegetal en Santa Cruz.
“En esa dirección tene mos personal que tie ne presencia en todo el departamento y su colaboración se pue de ver fácilmente en la vacunación contra la fiebre aftosa por ejem plo”, agregó Mendieta.
También hay funcio narios en el campo que supervisan las en fermedades en los ve getales y de manera complementaria im partiendo información y conocimiento a la gente.
Ese es el objetivo de
Sedacruz, capacitar a la gente y tener poste riormente profesiona les del campo en todas las disciplinas.
Sedacruz también ofrece el servicio del registro de maquina rias, con ello los pro ductores pueden tener acceso a un crédito pudiendo hipotecar los implementos que tie nen.
El director de Sedacruz tiene previsto viajar la próxima semana a Brasil a exponer cómo se realiza el trabajo a nivel departamental, con la esperanza de que eso levante el in
terés de representan tes de la Unión Europea específicamente para trabajar con ellos de manera más estrecha.
“También estamos buscando nexos con países vecinos e inclu so que están más lejos porque necesitamos tener flujo de informa ción de todo el traba jo que hacemos, pero que no se base en el asistencialismo sino en la transferencia de tecnología”, remarcó.
Fuente: Publiagro
Oscar Mario Justiniano cuestionó al sistema judicial porque no actúa a favor de los productores, que son atacados por los traficantes de tierras.
“El proyecto Galileo se basa en la producción hor tícola a través de huertos- escue las que estamos construyendo en todo el departa mento, queremos hacer énfasis en algo que busque la sostenibilidad o la independencia de la gente y no el asistencialis mo”
Un fuerte descar go realizó este lunes el presi dente de la Cá mara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, ante los recientes casos de avasallamiento de tie rras, tanto en Santa Cruz como en Cocha bamba y Pando, donde se registraron secues tros e incluso la muerte de una persona.
Ante los micrófonos del programa Influyentes, de EL DEBER Radio, el dirigente empresarial hizo una evaluación de gestión del sector agropecuario. Indicó que el tema tierras fue analizado tomando en
cuenta los hechos de violencias ocurridos en Guarayos y en otras regiones del país.
“El problema es que esto no es nuevo. No sotros acompañamos a los productores en cada proceso de ava sallamiento que tienen y también trabajamos con los distintos niveles de Gobierno”, explicó el dirigente.
En el caso específico del predio tomado en la provincia de Guara yos, Justiniano sostuvo que, cuando se ente raron del tema se in formó, mediante una conferencia de prensa,
a todo el país y se lo gró la intervención del Ministerio de Gobierno y de la Policía Nacional.
“Hablé con el Ministro de Gobierno, actuaron rápido y esto es pon derable porque al día siguiente estaba yen do un contingente de policías para poder salvaguardar las vidas de las personas y ga rantizar el trabajo del productor que presen tó documentación, tí tulos y también la ve rificación de la Función Económica Social”, co mentó.
No obstante, Justiniano dijo que hay muchos casos en que, si bien
se logra denunciar a los cabecillas, estos son liberados por la justicia, lo que genera mucha incertidumbre en el sector pecuario.
Detalló que el modus operandi en las tomas de predios es el mismo, vale decir, secuestro de personas, quema de maquinaria y uso de la violencia. Por eso insistió en que se apre henda a los cabecillas.
“Los avasalladores, lo único que hacen es causar zozobra en tre los productores, no miden consecuencias porque hemos visto gente secuestrada. In cluso, en Pando, una persona perdió la vida; y en Cochabamba mantienen secuestra
das las unidades pro ductivas lecheras”, ex presó.
Luego dijo: “Tomamos la palabra empeña da por el presidente del Estado plurinacio nal, cuando dijo táci tamente que no se va a permitir los avasa llamientos vengan de donde vengan. El tráfi co de tierra no debe ser moneda de cambio”.
“Justicia insípida”
En la entrevista Justi niano hizo duros cues tionamientos a la jus ticia. Sostuvo que la inacción del sistema judicial contra las per sonas que cometen el avasallamiento gene ra incertidumbre entre los productores. Inclu so dijo que desde la
CAO se estableció una estructura para enca rar esta situación, junto a instituciones estata les como el Ministerio de Gobierno, el Minis terio de la Presidencia y el INRA.
No obstante, el gran ausente es el sistema judicial al que calificó de insípido.
Fuente: El Deber