







Oscar Montes ha calificado a la factoría como un “elefante blanco”, debido a que no se ha pensado en la capacidad productiva del municipio de Bermejo para que pueda abastecer de materia prima.
Los trabajos para la puesta en marcha de la Planta Proce sadora de Cítricos de Bermejo han tensio nado la relación entre la Gobernación de Ta rija y los productores de cítricos de la segunda sección de la provincia Arce. Por un lado, el go bernador, Oscar Mon tes, hace referencia a industria sobredimen sionada y que no exis te la suficiente canti dad de materia prima para que entre en fun cionamiento. Mientras que los citrícolas men cionan que son cinco años de pérdida de su producción por la fal ta de operaciones de esta industria.
Cabe recordar que ya han pasado ocho años
desde que ha sido en tregada la Planta Pro cesadora de Cítricos que está ubicada en la comunidad El Nue ve. Son más de 76 mi llones de bolivianos los que se han invertido en dicha industria, que a la fecha no ha inicia do operaciones, ini cialmente por la falta de servicios básicos y posteriormente por la falta de materia prima.
Con miras a poner en funcionamiento dicha industria, la semana pasada fue la Asam blea Legislativa De partamental de Tarija (ALDT) la que sancionó la Ley Departamental de Alianza Público Pri vada para el Funcio namiento de la Planta
“Para eso nosotros nos hemos preparado y tene mos más de medio millón de plantines de cítricos que son aptos para produ cir materia prima para la fábrica de cítricos. Sin em bargo, no tenemos demanda, más al contrario, hemos tenido la actua ción de un dirigen te campesino de Bermejo que em pezó a cuestionar la calidad del tra bajo que estaba haciendo el Sedag, indicando que las plantas estaban malas”,
Procesadora de Cítri cos de Bermejo.
Para el Gobernador, esta normativa solo permite “la firma de un documento”, pero que no resuelve los te mas de fondo, que es el abastecimiento de materia prima y los recursos de inversión para que pueda fun cionar esta Planta.
Montes dejó en cla ro que la Gobernación no tiene presupuesto para ponerla en fun cionamiento. Explicó que el Gobierno de partamental no puede subvencionar a esta industria, ya que eso representaría un daño económico al Estado, por lo que los recursos deberán ser invertidos por el empresariado privado.
Frontera agrícola
El Gobernador mani festó que para pensar en poner en funciona miento la Planta Pro cesadora de Cítricos se necesita impulsar el crecimiento de la fron tera agrícola del sector citrícola.
“Para eso nosotros nos hemos preparado y te nemos más de medio millón de plantines de cítricos que son aptos para producir mate ria prima para la fá brica de cítricos. Sin embargo, no tenemos demanda, más al con trario, hemos tenido la actuación de un diri gente campesino de Bermejo que empezó a cuestionar la calidad del trabajo que estaba haciendo el Sedag, in dicando que las plan tas estaban malas”, cuestionó.
Montes enfatizó que
esta situación ha sido descartada en reite radas ocasiones, in cluso con estudios que ha realizado el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui dad Alimentaria (Se nasag), que han confir mado que las plantas estaban sanas.
“Nosotros más allá de eso, no podemos ha cer, porque hemos puesto todas las con diciones para que el sector agrícola de Ber mejo tenga las condi ciones, tenga las plan tas aptas y sanas para poder ampliar la fron tera agrícola citrícola y con eso tener materia prima para abastecer a la Planta Procesado ra”, señaló.
Con anterioridad se anunciaba que para la puesta en operación de la Planta Procesa dora de Cítricos se ne cesitaban 10.000 hec táreas de cultivos de cítricos. Montes ma nifiesta que para que esta factoría no regis tre un déficit económi co, según los cálculos realizado, se necesitan al menos unas 20.000 hectáreas de cítricos, ya que la capacidad que tiene es de 50.000 hectáreas. Pero recal có que la producción actual ni siquiera llega a 1.000.
Respecto a esta situa ción, Celia Alcon, ex dirigente de los pro ductores de cítricos de Bermejo, dijo sentirse preocupada por las declaraciones del Go bernador, que, a su pa recer, más allá de bus car soluciones para que la Planta de Cítri cos empiece a operar está poniendo “pretex tos”.
Alcon recordó que son ocho años que los productores de la provincia Arce están con pérdidas, ya que el compromiso de las autoridades era que a partir del 2015 ini cie operaciones dicha factoría.
“Nosotros ya había mos plantado antes del 2015, invertimos también para estar lis tos para ese año, pero desgraciadamente han pasado tantas si tuaciones, y nosotros como productores hemos estado cons tantemente exigiendo para que esto se cum pla y funcione, pero ya nos estamos cansan do, nosotros ya nos es tamos poniendo viejos y no vemos que esta Planta pueda funcio nar”, apuntó.
En esa línea, Alcon se ñaló que la salida a este conflicto, es es tablecer una mesa de diálogo entre los pro ductores de cítricos y la Gobernación. Por lo que dejó abierta la in vitación para sentarse y ver los mecanismos de apoyo que pro yecta el Gobierno De partamental y que los productores también puedan asumir com promisos.
Para el gobernador de Tarija, Oscar Montes, la Planta Procesadora de Cítricos es un “elefan te blanco”, ya que, a su parecer, se ha cons truido una fábrica de masiado grande para la capacidad produc tiva de Bermejo
“El error no es de esta Gobernación ni de los campesinos, aquí el error es del señor (Ne
ver) Vega que era el subgobernador de Bermejo, que, sin nin gún tipo de cálculo, sin consultar con na die, sin hacer el cálculo económico financiero decidió construir esa planta. ¿Cuál habrá sido la razón que lo lle vó a construir seme jante monstruo?, que hoy darle de comer a ese monstruo, no tene mos capacidad”, ex puso.
Fuente: El País
“Eso, traducido en términos económicos, ha significado una pérdida de ingresos de 300 millones de dólares para los productores y para toda la cadena productiva de alimentos”, resaltó el gerente general de Anapo
El gerente general de la Asociación Nacional de Pro ductores de Olea ginosas y Trigo (Ana po), Jaime Hernández, informó que la sequía provocó la pérdida de casi el 50% de los culti vos de la campaña de invierno y aseguró que eso representa una pérdida de 300 millo nes de dólares en toda la cadena productiva. “Teníamos previsto por lo menos alcanzar una producción de 2 millo nes de toneladas de granos de estos culti vos, que es una can tidad muy similar a la campaña de invier no 2020 que fue una campaña normal, pero
lamentablemente he mos tenido una pro ducción de apenas de 1.050.000 toneladas”, informó Hernández.
Los cultivos de soya, maíz, sorgo, trigo, gira sol y chía son los más afectados por la se quía que se prolonga desde mayo. “Eso traducido en tér minos económicos ha significado una pérdi da de ingresos de 300 millones de dólares para los productores y para toda la cadena productiva de alimen tos”, resaltó el gerente general de Anapo.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidro logía adelantó algu
nas lluvias en la re gión oriental del país, pero aún no existe un pronóstico claro para alertar la temporada de las precipitaciones pluviales.
Fuente: ANF
La compañía invitó a 10 personas de Bolivia para disfrutar del fútbol, en su condición de copatrocinadora del evento internacional.
“Lo más bonito e interesante es que los invita dos no estarán en un hotel, ya que esta vez UPL se preocupó de que puedan moverse lo más rápido po sible de un esta dio a otro y para eso se contrató dos cruceros”
La empresa UPL Bolivia dio una gran sorpresa a 10 clientes y produc tores de nuestro país, a quienes eligió como invitados para que cumplan su sueño de ver algunos partidos del mundial de fútbol Qatar 2022.
Esa opción se facilitó porque la compañía es co-patrocinadora del campeonato interna cional de selecciones y dio la posibilidad de llevar a nivel mundial alrededor de 2.000 a 3.000 personas.
“Llegó el momento de disfrutar y que los clientes comiencen a gritar todas las emo ciones del deporte, estamos listos para ponernos la camiseta futbolera y disfrutar de un evento importante que se organiza cada cuatro años”, dijo Juan Carlos Sauto Méndez, gerente general de la empresa UPL Bolivia.
Eso permite, según el directivo, tener agricul tores satisfechos con la parcería o trabajo con junto que tienen con
UPL para crecer juntos en la producción de di ferentes cultivos.
Un aspecto destaca ble es que en la elec ción de los invitados no hubo ningún tipo de preferencias, se trató de ser inclusivos sin to mar en cuenta la iden tidad del cliente o el ni vel de compras.
“Eso hace que seamos una empresa total mente diferente, por que nos enfocamos un poco más en el ser hu mano para desarrollar los proyectos que te
nemos”, enfatizó el di rectivo de UPL.
Los viajeros de Bolivia fueron incluidos en el Grupo 5 para ir a Qatar, donde están incluidas 200 personas prove nientes de Paraguay, Chile, Colombia y Mé xico.
“Lo más bonito e inte resante es que los in vitados no estarán en un hotel, ya que esta vez UPL se preocupó de que puedan moverse lo más rápido posible de un estadio a otro y para eso se contrató dos cruceros”, aseveró Sauto.
En uno de ellos estará la delegación bolivia na que viajó ilusionada de ver la mayor canti dad de partidos posi bles. Y para los que no pudieron ir, tendrán la opción de participar de otro viaje para próxi mos eventos.
Por eso se considera a UPL como una empre sa que facilita todas las vías para conversar con los clientes y pro ductores, con el fin de lograr acuerdos de tra bajo para que también puedan acceder a este tipo de invitaciones.
Gustavo Antezana, téc nico de Fumiagro tam bién fue incluido en la lista y recibió la noti cia del viaje de mane ra sorpresiva. “Estoy agradecido con Dios y con la empresa UPL”, manifestó. Portugal es su selección favorita.
Pero el caso que más llamó la atención fue el de César Calderón, funcionario de la em presa Wolfram. La invi tación llegó a la oficina pero el dueño decidió que sea sorteada entre los ingenieros más an tiguos y el elegido fue él.
“Me siento emociona do, nunca me imaginé ir a un mundial y esta vez he sido uno de los privilegiados gracias a UPL para ver a Mes si, Cristiano Ronaldo, Di María y un montón de buenos jugadores”, dijo Calderón.
Alberto Vásquez via jó como representan te de la empresa Full Agro Millenium, quien también expresó su satisfacción de vivir esta experiencia inolvi dable.
visitarán durante dos o tres jornadas la fábrica de UPL que está insta lada en la ciudad de Bombay (India).
Los clientes podrán vi sualizar allí las expe riencias propias de la producción de los pro ductos, que luego se aplican en los campos de cultivo de Bolivia y otros países con la ca lidad que se comercia lizan para que puedan dar una alta producti vidad a los cultivos.
Fuente: Publiagro
Entre los invitados se encuentra Wayne Fher, propietario de la em presa Fumiagro, quien reconoció que no le gusta mucho el fútbol sin embargo expresó su agradecimiento de ser partícipe del viaje.
Y el último en aparecer en el check in del ae ropuerto Viru Viru fue Augusto Ramírez de la empresa Agro Tarija y como todo chapaco antes de viajar no se olvidó de mencionar la frase: “Arriba la chura Tarija”.
Las personas invita das estarán alrededor de siete u ocho días en Qatar y posteriormente
A pesar de la lluvia caída en Vallegrande, la precipitación acumulada no es suficiente para poder combatir la sequía.
“Son lluvias segmen tadas que no tienen mucha importancia agrí cola”
Andres Garcia Agronomo de la zona ma nifestó que la precipitación acu mulada desde el mes de abril hasta el 30 de noviembre ha sido de 35 milímetros, toman do en cuenta que han sido afectados por la sequía, las heladas, ra diación solar y los fuer tes vientos.
El agrónomo asegura que no ha llovido hace 8 meses y un poco más, aunque en octubre y noviembre llovió pero fueron precipitaciones muy insignificantes para el productor que tiene que sembrar.
“Son lluvias segmenta das que no tienen mu cha importancia agrí cola“, dijo el productor.
La lluvia que ha caído es insuficiente en va
llegrande para la parte fruticultura y horticul tura dentro del centro urbano. Asegura Gar cia que donde más se necesita agua no ha llovido, pero la poca lluvia que ha caído sir vió para sofocar los in cendios en Vallegran de.
“Los reservorios, los tanques, atajados y re presas están en una si tuación muy crítica, no hay forma de utilizar los”, expresó alarmado el agrónomo.
Manifestó que los culti vos más afectados por todas las inclemencias del tiempo han sido la papa, pimenton, pa paya, tomate, lechuga, manzana, durazno, en tre otros.
Enfatizó que estas pérdidas en los dife rentes cultivos van a
repercutir en el desa bastecimiento en los mercados, por bajo rendimiento y afec taciones en los culti vos que se ha tenido a causa de la sequía, he ladas y radiación solar.
En Vallegrande se ha cen tres siembras, la de agosto bajo riego y la siembra de noviem bre y diciembre, en es tas dos últimas no se ha logrado sembrar, por falta de lluvia.
“Tiene que haber su ficiente humedad en el suelo, para que pue da hacer la siembra y como no hay suficiente humedad la siembra está postergada”, dijo el agrónomo.
Fuente: PUBLIAGRO
Aunque desde el Senasag aseguran que la enfermedad no representa riesgo para los humanos, recomiendan evitar internar carne de pollo y huevos de contrabando.
“Frente la emergen cia sanita ria en diferentes países vecinos por influenza aviar y ante la capacidad que tiene esta enfer medad de dise minarse a gran velocidad, se ha dispuesto decla rar de manera inmediata una alerta sanitaria en el país para mantener nues tro estatus sani tario que tene mos como país libre de influenza aviar”,
El pasado viernes el Servicio Nacio nal de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), declaraba alerta sanitaria por in fluenza aviar en todo el territorio boliviano, esto ante los casos regis trados de gripe aviar en Perú, Colombia y Ecuador. Frente a este escenario, la Asocia ción de Avicultores de Tarija ha activado el Consejo Departamen tal Avícola para coor dinar acciones y evitar daños colaterales por esta enfermedad.
La gerente de la Aso ciación Departamental de Avicultores de Ta rija, Karina Cachambi, detalló que este tra bajo de control debe ser coordinado con el mismo Senasag e In tendencia Municipal, esto con la finalidad de fortalecer controles en
los principales centros de abasto de la ciu dad de Tarija para el control de proceden cia de carne de pollo y huevo que se expende en los mercados, mis mos que deben contar con registro sanita rio emitido por Sena sag, trabajar de forma coordinada en el refor zamiento de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas.
Cachambi señaló que la reunión será convo cada con carácter de emergencia y se desa rrollará en el transcurso de la semana entrante, en donde se definirán las acciones a seguir frente a la aparición de esta enfermedad.
Sin embargo, el direc tor del Senasag, Javier Suárez, quien explica ba que la determina ción de declarar alerta sanitaria por influenza
aviar obedece a la de cisión de mantener el estatus de “país libre” de dicha patología. Asimismo, enfatizó que la enfermedad no re presenta riesgo para el consumo humano de carne y huevo de ani males producidos en el país.
“Frente la emergencia sanitaria en diferentes países vecinos por in fluenza aviar y ante la capacidad que tiene esta enfermedad de diseminarse a gran ve locidad, se ha dispues to declarar de manera inmediata una aler ta sanitaria en el país para mantener nuestro estatus sanitario que tenemos como país li bre de influenza aviar”, sostuvo.
La influenza aviar es una cepa del virus de la influenza que infec ta principalmente a las
aves y tiene la capaci dad de diseminarse a gran velocidad.
El contrabando Suárez a tiempo de pe dir a los expendedores de carne y huevo que puedan verificar que sus productos sean procedentes de mata deros registrados por el Senasag, advirtió que introducir aves proce dentes de otro país sin certificado zoosanita rio oficial de origen es considerado un delito. Hizo énfasis que en el mes de noviembre se reportó presencia de pollos argentinos en mercados de Tarija.
Al respecto, Cacham
bi como representan te del sector avícola de Tarija, reconoció que en lo que respec ta la comercialización de carne de pollo y huevos, los municipios fronterizos están in vadidos por el contra bando.
“De la producción que tenemos en el depar tamento, no se lleva pollo local a ninguno de los municipios fron terizos. El abasteci miento de las granjas locales es en Cercado y el resto del valle cen tral, y ahora también se ha vuelto difícil identi ficar si es producto de contrabando porque nuestro producto no es
etiquetado ni fechado, no hay como diferen cia, además que los contrabandistas ya se han dado nuevas for mas para ingresar pro ducto del vecino país”, explicó.
Cachambi señaló que solamente en el mu nicipio de Bermejo se estima una pérdida anual de 22.229.000 bolivianos, de los cua les 19 millones son por la comercialización de pollo y 3 millones por la venta de huevo, am bos productos de con trabando.
Argumentó que al mo mento no tienen datos precisos de la situa
ción en el municipio de Yacuiba, sin embargo, estima que es muy pa recida a la de Bermejo, ya que el contrabando está presente en todos sus centros de abasto.
Fuente: El País
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia, Jesús Huchani, informó que paulatinamente, se está regularizando los precios y el abastecimiento de carne de res y de cerdo en los mercados del país, tras los 36 días de paro indefinido en Santa Cruz.
Asimismo, informó que su sector en coordi nación con autori dades del Gobierno Central está elaborando un proyecto de ley corta para dar mayor atribución y papel de coerción a Senasag con el fin de fortalecer la lucha con tra el contrabando de carne que aún continúa hacia el Perú y que afecta gravemen te al sector.
El dirigente de los carniceros del país, explicó que es im portante la norma, para que el Servicio Nacional de Sani dad Agropecuaria e Inocui
dad Alimentaria (SENASAG), tenga mayores atribuciones y poder de coerción con el fin de coadyuvar en la lucha contra el contrabando y po der incautar el ganado que sale desde nuestras fronte ras hacia Perú y otros países.
Fuente: El Mundo
Las exportaciones de soya y derivados a octubre de 2022 crecieron en un 74,2% y representaron ingresos históricos por $us 2.017 millones, pese a la crisis internacional y a los intentos de desestabilización interna, informó el presidente Luis Arce.
“A octubre de 2022, las exportacio nes de soya y de rivados crecieron 74,2%, alcanzando $us2.017 millones, el nivel más alto en 10 años”,
Los datos muestran los avances logra dos en la reactiva ción económica en la que está empeñada la administración del Estado con una serie de medidas e incenti vos. “Este año consoli damos la reactivación económica”, aseguró.
“A octubre de 2022, las exportaciones de soya y derivados crecie ron 74,2%, alcanzan do $us2.017 millones, el nivel más alto en 10 años”, explicó Arce en un mensaje en su cuenta en Twitter.
Los resultados se dan “pese a los intentos de desestabilización
interna y la crisis in ternacional sin prece dentes”, aseguró en alusión al paro de 36 días -marcado por la violencia y daños eco nómicos- en Santa Cruz, principal región productora de soya.
Ante los riesgos a la se guridad alimentaria, el Gobierno suspendió el 26 de octubre, en me dio del paro en Santa Cruz, la exportación de la soya y de otros pro ductos. Días después y tras garantía de provi sión, se restablecieron las exportaciones.
El 8 de noviembre, en su informe de gestión, Arce destacó que el
Producto Interno Bruto (PIB) creció en 4,1% al segundo trimestre de bido a sectores como el productivo, comer cial y la manufactura.
Fuente: ABI
La Universidad Mayor de San Simón y las autoridades locales apuestan por nuevas formas de proteger, cosechar o, en cierta forma, sustituir el consumo de agua.
“Contra la sequía: tuna sin espinas, cierre de potreros y ataja dos”
Tunas sin espinas como forraje, al igual que el con trol de potreros de manera rotativa en las zonas más afec tadas por la falta de agua, la construcción de represas y ataja dos, y la infiltración de agua garantizada con reforestación son parte de los planteamientos que impulsan la Uni versidad Mayor de San Simón (UMSS) y auto ridades locales en Co chabamba para luchar contra la sequía que azota a buena parte de los municipios.
Las autoridades de partamentales exhor taron a los gobiernos municipales a “cose char” el agua de las lluvias que cada vez tardan más en llegar.
El secretario de Plani
ficación de la Gober nación, Guillermo Ba zoberry, explicó que la cosecha de agua sig nifica retener el agua cuando llega en los periodos de lluvia, para poder aprovecharla en otra época.
Existen diversas mane ras de cosechar, de re tener el agua. La nece sidad de adaptación ante el cambio climá tico, impulsa a asumir diferentes estrategias en el departamento.
En la actualidad, al menos 13 municipios expusieron situacio nes críticas debido a la escasez: Santiváñez, Vila Vila, Arani, Arque, Pasorapa, San Benito, Sacabamba, Tapacarí, Omereque, Cocapata, Capinota, Raqaypam pa y Morochata.
A continuación, se ex ponen algunos pro yectos y alternativas.
PENCAS PARA EL GANADO El gobernador Humberto Sánchez re cordó que hace déca das, quienes vivían en el campo, ya aplica ban esta técnica para alimentar al ganado vacuno, con los cactus en crecimiento vertical, “como velas”.
“Cuando éramos pe queños, en el campo nos hacían sacar las espinas para picar y cortar en rodajas o en cubos; se mezclaba con la paja de trigo, de cebada, para ali mentar a los ganados. Ahora, con las nuevas investigaciones, con el trabajo de la Universi dad Mayor de San Si món ya hay proyectos innovadores en tema
de la tuna forrajera, que ya no tiene espi nas”, destacó la auto ridad en beneficio del ganado vacuno, ovino y otros.
En días recientes, la Go bernación entregó un millón de bolivianos a la UMSS para la imple mentación de parcelas demostrativas de tuna forrajera en los muni cipios de San Benito, Tarata, Mizque, Tiqui paya y Aiquile. Se trata de un convenio inter gubernativo para pro mocionar a la penca como opción de forraje alternativo y estratégi co para la ganadería de la región del Cono Sur de Cochabamba, para impulsar el de sarrollo productivo del departamento, consi derando la necesidad también de paliar la sequía.
Las pencas de esta tuna parecen artifi ciales; no tienen es pinas, al tocarlas se siente una superficie lisa y fresca. Tienen un color verde uniforme, son gruesas, contienen un 90% de agua y son resistentes a la enfer medad. Son una espe cie noble; prende con facilidad y no necesi ta mucho riego. No da frutos.
La UMSS, a través del Centro de Investiga ción en Forrajes (CIF) “La Violeta” dotará medio millón de plan tas de la accesión 38 de tuna forrajera, utili zando la reproducción in vitro para ser imple mentadas en huertos madres, cuyos reto ños se destinarán a los productores.
El secretario de Plani ficación de la Gober
nación, Guillermo Ba zoberry, expresó que hace años se cono ció sobre esta inves tigación de la UMSS para mitigar la falta de agua.
La investigación fue verificada en Pasora pa.
“Creo que esta es una forma inteligente de enfrentar al cambio cli mático. La tuna es una planta muy resistente a condiciones adver sas, acumula nutrien tes y acumula agua. El ganado se puede ali mentar directamente”.
El docente investiga dor del CIF La Violeta de la UMSS Rodrigo Ro dríguez manifestó que este proyecto se tra baja desde hace más de una década. Se hizo la recolección de las muestras de pencas a nivel nacional e in ternacional. “Tanto así que, en nuestro centro de investigación con tamos con un banco de germoplasma con más o menos 80 ac cesiones de tuna con diferentes caracterís ticas tanto para fruto como para forraje”.
Tras los estudios realizados, seleccionaron una variedad, la acce sión 38.
Rodríguez detalló que el proyecto conlleva dos etapas importan tes. Una es la vía vege tativa con la selección de las cinco localida des donde estarán los huertos. Otra es en la que introduce la bio tecnología del cultivo In Vitro.
“Vamos a ser capaces de producir entre un
millón y 2 millones de plantines a lo largo del proyecto”, enfatizó.
En la actualidad, ya existen tres jardines en el municipio de Paso rapa.
El alcalde de ese mu nicipio, Ismael Ríos, dijo que este proyecto “es como sembrar agua y cosechar agua”.
Aseguró que estas pencas permiten miti gar la sequía y salvar vidas del ganado va cuno.
“Darles tres, cuatro pencas de tuna, hace que el animal consuma menos agua (…). Con la sequía, con el cam bio climático, año tras años, al pasorapeño le han hecho pensar que esto es una alternativa. A esta penca no le en tra fácil una plaga, han hecho la prueba. Tie ne buena carnosidad y sirve de mucho para el consumo animal”.
El rector de la UMSS, Julio Medina, expre só disponibilidad para continuar aportando con conocimiento e in vestigación.
El Gobernador exhortó a considerar este tipo de propuestas ante la escasez de agua y no dejar de lado la pro ducción agrícola y pe cuaria “para garantizar alimento a todos los seres vivos”.
El investigador Rodrí guez informó que exis te el proyecto, con coo peración internacional, de implementación de sistemas agrosil vopastoriles, donde la tuna forrajera es solo
uno de sus componen tes.
En zonas ganaderas del departamento de Cochabamba, como en Pasorapa y Omere que, entre otros luga res, se suele dejar libre al ganado en la época en la que no hay forra je, para que los anima les consuman lo que encuentren.
“Entonces, el sistema agrosilvopastoril sig nifica cerrar potreros grandes, de buena su perficie, donde el ani mal no ingrese durante esta época y nosotros podamos recuperar tanto la pastura nati va como la pastura in troducida, los arbustos forrajeros y también la tuna en esa superfi cie en época de estia je”, describió, y agregó que cuando la época de lluvia llegue, estas especies brotarán.
Luego, se podrá permi tir al ganado entrar y contar con un alimento balanceado.
Esto se aplica por sec tores, de manera ro tativa, para que, en el transcurso del tiem po, se pueda contar con forraje disponible para el ganado en las épocas de estiaje en las zonas donde este evento natural es más recurrente.
La UMSS trabaja con este tipo de propues tas en Pasorapa, desde hace unos ocho años.
“Pensamos que es el municipio clave y pilo to para poder poner en práctica toda nuestra metodología y tecno logía. En la actualidad, ya hemos probado esto; tenemos espe
cies (…). Lo que quere mos es ahora difundir esta tecnología, está metodología”, dijo Ro dríguez.
INFILTRACIÓN Y REFORESTACIÓN El Secre tario de Planificación expresó que una forma de garantizar el líqui do es la infiltración de agua al subsuelo.
“Por ejemplo, el Par que Nacional Tunari es una gran cosecha dora de agua, como para los que explotan, los aguateros”, explicó, haciendo referencia a las vertientes.
Aseguró que, desde la Gobernación buscan la implementación de diferentes formas de cosechar agua, como esta.
Para que esto funcio ne, es necesaria la re forestación.
Bazoberry aseguró que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos desarrolla ac tividades de reforesta ción en diferentes zo nas del departamento de Cochabamba para, a futuro, garantizar el agua.
ATAJADOS Los atajados
existen en varios mu nicipios. Aunque bue na cantidad de estos están con bajo volu men de agua, continúa siendo una estrategia para captar el líquido de la lluvia.
Los atajados permiten recolectar las aguas de lluvia que escurren superficialmente du rante precipitaciones torrenciales. Están a cielo abierto, y se con vierten en una reserva hídrica cuando existe escasez.
Bazoberry dijo que es tos se implementan, principalmente, en zo nas del Valle Alto y el Cono Sur.
REPRESAS La construc ción de represas ha ido en aumento en los últi mos años. Las represas son lagunas artificiales que captan agua de los afluentes de dife rentes regiones. Existen municipios que solo cuentan con ríos como fuentes de agua, o po zos profundos; algunos tienen solo una repre sa.
En algunas mancomu nidades de municipios se organizan para pro yectos integrales, dan do impulso a represas
que sirvan para el riego y el consumo humano.
El secretario Bazoberry manifestó que el Minis terio de Medio Ambien te y Agua aprobó la ejecución de presas en el departamento, al gunas están en ejecu ción, como La Angos tura en Omereque, uno de los municipios más azotados por la falta de agua, en la actua lidad. Sus autoridades reportaron la muerte de decenas de cabe zas de ganado debido a la sequía.
Por otro lado, está la optimización y bue na administración del agua, como los siste mas de riego por go teo, entre otros, que son necesarios para los productores en los campos de cultivo.
El Secretario de Planifi cación manifestó que los proyectos referi dos al agua continua rán siendo prioridad en 2023.
Fuente: Opinión
Autoridades de las gobernaciones de Cochabamba y Beni conformaron una comisión técnica encargada de analizar alternativas de vinculación caminera y ver el proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. El primer informe sería presentado el próximo 15 de diciembre.
Delegaciones de ambos gobier nos acordaron que este infor me, una vez concluido, será socializado con las comunidades in dígenas. El objetivo es que el próximo año se tenga diseñado un Plan Estratégico para que el 2024 sea presentado a consideración del pre sidente Luis Arce Cata cora.
En este propósito, el gobernador de Cocha bamba Humberto Sán chez, su secretario de Planificación, José Gui llermo Bazoverry y la alcaldesa de Villa Tu nari, Segundina Orella na, visitaron el viernes la ciudad de Trinidad donde se reunieron con una delegación del Beni, encabezada por el secretario ge neral Fernando Arias y otros altos funciona rios designados por el gobernador Alejandro Unzueta. Sánchez explicó que analizarán el proyecto
Villa Tunari-San Igna cio de Moxos y ratifi có el deseo conjunto de continuar con este proyecto anhelado por ambos departa mentos, tomando en cuenta que será parte del corredor bioceáni co que une el Atlántico con el Pacífico y facili tará una apertura ha cia el Estado de Ron donia, Brasil. “Esto puede dinamizar la economía conocien do la potencialidad cárnica y productiva de arroz que tiene el Beni. El Beni ofrece arroz a Santa Cruz y San ta Cruz nos revende, pero con esta carrete ra ya sería de manera directa del productor y al consumidor”, de claró al confirmar que el próximo encuentro será el 15 de diciembre. Por su lado, Arias ma nifestó que esta carre tera permitirá que el pueblo beniano reciba productos agrícolas a bajos precios porque cada vez que hay un
bloqueo en Santa Cruz suben de precio y la idea del Gobernador Unzueta es ofrecer un polo de desarrollo. Dijo que la reunión ha sido productiva porque Cochabamba tiene la misma visión y quiere integrarse al Beni en procura de un desa rrollo armónico. Puntualizó que am bas autoridades con sideran importante la participación de los pueblos indígenas del Tipnis, porque son los más requieren esta vía para sacar sus pro ductos y que el Esta do también ofrezca la oportunidad de mejo rar su calidad de vida con la dotación de ser vicios básicos.
“El gobernador puso en el tapete y, hoy por hoy, ya estamos viendo los resultados. El país ne cesita esta carretera y el Beni así lo ha enten dido apoyando la ges tión del gobernador”, manifestó.
Las autoridades del Beni ratificaron su vo luntad de trabajo y compromiso de traba jar por la vinculación caminera para conso lidar el desarrollo inter departamental.
Fuente: Los Tiempos