PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 03-12-2022

Page 1

SÁBADO 03 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 734 www.publiagro.com.bo UPL CUMPLE EL SUEÑO DE CLIENTES Y PRODUCTORES DE VER EL MUNDIAL DE QATAR 2022 P12 P18 P.16 LA PRESENCIA DE INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES VECINOS GENERA LA DECLARACIÓN DE “ALERTA SANITARIA”
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Altas temperaturas provocan pérdidas en cultivos de piña en Guarayos

Productores de piña perjudicados por las altas temperaturas, esto ha provocado que la fruta se queme y tengan pérdidas.

“Una hec tárea de piña son casi 20 mil plan tas piña y unas 5 mil frutas llegaron a quemarse”

Jtiz productor de piña en Ascen sión de Guarayos manifestó que las tem peraturas en esta pro vincia han provocado pérdidas en el cultivo de la piña. Según el productor, años ante riores las temperaturas llegaban entre 36 °C a 37 °C grados, pero este año llegó hasta los 40 °C grados.

Según Ortiz una piña quemada es una pér dida pues la gente no quiere comprar porque piensa que está frega da.

“Una hectárea de piña son casi 20 mil plantas de piña y unas 5 mil frutas llegaron a que marse”, expresó el pro ductor.

Así también indica que para poder salvar las piñas ponen periódicos y hojas de revista enci ma de las plantaciones para protegerlas de al guna manera del sol y de esa manera no se queme mucho la fru ta, tomando en cuenta que la piña se siembra una vez al año.

Según Ortiz para po der salvar algo de pér didas, las piñas que madas la aprovechan para hacer refresco, pero pasado los 3 días la fruta quemada no sirve.

Hasta el momento en esta provincia no ha llovido y no cuentan con un sistema de rie go para sus plantacio nes pues en este mo mento están tratando

de salvar los plantines, para poder sembrar en otras áreas, tomando en cuenta que no han crecido lo suficiente y necesitan agua para poder regarlas.

Esperan que llueva pronto para poder pa liar la sequía y apa gar los incendios en la zona, pues los incen dios forestales es otro factor que perjudica a los productores.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Los productores del cono sur llegan a su nuevo mercado en la Tamborada

Los productores del cono sur que se trasladan del Arco llegaron este viernes a su nuevo mercado privado en la zona de la Tamborada “B”, ubicado detrás de la pista de BMX, con un desfile en el que participaron las autoridades municipales.

pro ductores del cono sur llegan a su nuevo mercado en la Tamborada”

El plan contempla que al menos mil comerciantes se instalen en una primera etapa y en una segunda se llegue a acoger a 2 mil.

El nuevo mercado se emplazará en un te rreno de 5,5 hectá reas que fue adquirido por los comerciantes de seis municipios del cono sur, como Pojo, Pocona y Omereque. En un inicio ocupa rá una antigua granja

avícola y luego se ini ciará la construcción de una nueva infraes tructura. Fuente: Los TIempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
“Los

Bajo rendimiento en el arroz y la soya en el Norte Integrado, la lluvia caída no es suficiente para mitigar la sequía

A pesar de la lluvia caída en el Norte la producción de arroz y soya ha sido perjudicada por la sequía pues el rendimiento no ha sido el óptimo.

“De las 100 hec táreas de arroz que sembré, apenas saqué 20 hectáreas, el restante se per dió y de las 3 to neladas de soya sembradas, se sacó 1 tonelada y media lo demás se fue al tacho por el clima seco”

Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Cha ne -Peta grande manifestó que el arroz va costar un poqui to más, porque no se está sembrando mu cho este producto de primera necesidad, ya que no ha llovido lo su ficiente.

“No se ha sembrado mucho arroz porque no dan las condiciones del tiempo “, dijo Are llano.

El productor asegu ra que no están sem brando la cantidad de arroz como otros años, pues no tienen buenos precios.

“De las 100 hectáreas

de arroz que sem bré, apenas saqué 20 hectáreas, el restante se perdió”, manifestó el dirigente del grupo norte.

Situación similar les está pasando en la producción de soya, según Arellano hay ganancias, pero los rendimientos este año han sido muy bajos. “De las 3 toneladas de rendimiento de soya anteriormente, se sacó 1 tonelada y media, lo demás se fue al tacho por el clima seco”, ex plicó.

Así también indicó que la lluvia caída en la zona les ayudará, para poder sembrar sus cul

tivos y poder atenuar la baja producción que han tenido a conse cuencia de la sequía. Pide al Gobierno cen tral el uso de la Bio tecnología, pues como productores tienen muchas pérdidas, dijo para finalizar.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

UPL cumple el sueño de clientes y productores de ver el mundial de Qatar 2022

La compañía invitó a 10 personas de Bolivia para disfrutar del fútbol, en su condición de copatrocinadora del evento internacional

La empresa UPL Bolivia dio una gran sorpresa a 10 clientes y produc tores de nuestro país, a quienes eligió como invitados para que cumplan su sueño de ver algunos partidos del mundial de fútbol Qatar 2022.

Esa opción se facilitó porque la compañía es co-patrocinadora del campeonato interna cional de selecciones y dio la posibilidad de llevar a nivel mundial alrededor de 2.000 a 3.000 personas.

“Llegó el momento de disfrutar y que los clientes comiencen a gritar todas las emo ciones del deporte, estamos listos para ponernos la camiseta futbolera y disfrutar de

un evento importante que se organiza cada cuatro años”, dijo Juan Carlos Sauto Méndez, gerente general de la empresa UPL Bolivia.

Eso permite, según el directivo, tener agricul tores satisfechos con la parcería o trabajo con junto que tienen con UPL para crecer juntos en la producción de di ferentes cultivos.

Un aspecto destaca ble es que en la elec ción de los invitados no hubo ningún tipo de preferencias, se trató de ser inclusivos sin to mar en cuenta la iden tidad del cliente o el ni vel de compras.

“Eso hace que seamos una empresa total mente diferente, por que nos enfocamos un

“Lo más bonito e interesante es que los invita dos no estarán en un hotel, ya que esta vez UPL se preocupó de que puedan moverse lo más rápido po sible de un esta dio a otro y para eso se contrató dos cruceros”

poco más en el ser hu mano para desarrollar los proyectos que te nemos”, enfatizó el di rectivo de UPL.

Los viajeros de Bolivia fueron incluidos en el Grupo 5 para ir a Qatar, donde están incluidas 200 personas prove nientes de Paraguay, Chile, Colombia y Mé xico.

COMODIDAD

“Lo más bonito e inte resante es que los in vitados no estarán en un hotel, ya que esta vez UPL se preocupó de que puedan moverse lo más rápido posible de un estadio a otro y para eso se contrató dos cruceros”, aseveró Sauto.

En uno de ellos estará la delegación bolivia

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Ejecutivos de UPL junto con clientes antes de ingresar al avión para visitar Qatar y el mundial de fútbol. Publiagro

na que viajó ilusionada de ver la mayor canti dad de partidos posi bles. Y para los que no pudieron ir, tendrán la opción de participar de otro viaje para próxi mos eventos.

Por eso se considera a UPL como una empre sa que facilita todas las vías para conversar con los clientes y pro ductores, con el fin de lograr acuerdos de tra bajo para que también puedan acceder a este tipo de invitaciones.

ELEGIDOS

Entre los invitados se encuentra Wayne Fher, propietario de la em

presa Fumiagro, quien reconoció que no le gusta mucho el fútbol sin embargo expresó su agradecimiento de ser partícipe del viaje.

Gustavo Antezana, téc nico de Fumiagro tam bién fue incluido en la lista y recibió la noti cia del viaje de mane ra sorpresiva. “Estoy agradecido con Dios y con la empresa UPL”, manifestó. Portugal es su selección favorita.

Pero el caso que más llamó la atención fue el de César Calderón, funcionario de la em presa Wolfram. La invi tación llegó a la oficina

pero el dueño decidió que sea sorteada entre los ingenieros más an tiguos y el elegido fue él.

“Me siento emociona do, nunca me imaginé ir a un mundial y esta vez he sido uno de los privilegiados gracias a UPL para ver a Mes si, Cristiano Ronaldo, Di María y un montón de buenos jugadores”, dijo Calderón.

Alberto Vásquez via jó como representan te de la empresa Full Agro Millenium, quien también expresó su satisfacción de vivir esta experiencia inolvi dable.

Y el último en aparecer en el check in del ae ropuerto Viru Viru fue Augusto Ramírez de la empresa Agro Tarija y como todo chapaco antes de viajar no se olvidó de mencionar la frase: “Arriba la chura Tarija”.

FÁBRICA

Las personas invita das estarán alrededor

de siete u ocho días en Qatar y posteriormente visitarán durante dos o tres jornadas la fábrica de UPL que está insta lada en la ciudad de Bombay (India).

Los clientes podrán vi sualizar allí las expe riencias propias de la producción de los pro ductos, que luego se aplican en los campos de cultivo de Bolivia y otros países con la ca lidad que se comercia lizan para que puedan dar una alta producti vidad a los cultivos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Sector avícola estima un 15% de déficit en la producción de pollo terminado para Navidad y Año Nuevo

La merma en la producción es atribuida a la limitación de carga de pollos BB que experimentaron los productores en un lapso de dos semanas por el cerco promovido por organizaciones sociales afines al Gobierno, durante los días del paro en Santa Cruz.

“Urge re activar el trabajo de las mesas técni cas entre la parte pública y privada, y hacer realidad, de una vez por todas, el acceso de biotecnología para asegurar la provisión, espe cialmente maíz, para garantizar la seguridad ali mentaria de la población nacio nal”,

El cerco promovi do por organiza ciones sociales afines al Gobier no, durante los días del paro por Censo en Santa Cruz, trae cola en la producción aví cola de este departa mento, estimándose un 15% déficit (9,6 mi llones de pollo termi nado) para las fiestas de fin de año. La mer ma en la producción es atribuida a la limita ción de carga de pollos BB que experimentaron los productores en un periodo de dos sema nas.

Fuentes del sector die ron cuenta de que el incremento de los cos tos operativos por el ajuste de precio de los granos para la nutri ción de las aves y las dificultades para llegar a las granjas avícolas e incertidumbre en los productores también

incidieron en una me nor carga animal en los centros de producción. “El precio se rige por la oferta y demanda. Es previsible un ajuste en el precio porque habrá menos pollo terminado disponible en el mer cado para fin de año”, indicaron.

En el tema producti vo, hacen notar que frente a las previsio nes climatológicas que anticipan un déficit de lluvias hasta marzo de 2023 y que esto impac tará en la disminución de granos en la cose cha de verano 20222023 se vislumbra un año productivo ‘catas trófico’ para el sector avícola y pecuario del departamento de San ta Cruz.

“Urge reactivar el tra bajo de las mesas téc nicas entre la parte pú blica y privada, y hacer

realidad, de una vez por todas, el acceso de biotecnología para asegurar la provisión, especialmente maíz, para garantizar la se guridad alimentaria de la población nacional”, manifestaron los pro ductores consultados.

Cabe recordar que este año el sector aví cola, porcino y ga nadero productor de carne y de leche en frentaron una crisis de maíz, cuyo valor se dis paró a precios histó ricos. Los productores aseguran que el ‘grano amarrillo’ que ingresa de contrabando al país garantizó la produc ción de carne de pollo y huevo, de cerdo, bo vina y leche. “Se resis ten a la biotecnología y permiten el ingreso de maíz transgénico que ingresa de forma ilíci ta”, expresaron.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Las granjas avícolas alojaron menos pollos durante el paro cívico BM Editores

El Senasag confirma el protocolo para la exportación de bovinos de reproducción a Brasil

El director ejecutivo de esa institución confirmó a Publiagro este convenio, que se inició durante la Feria Expocruz 2022.

“Este proto colo sani tario efecti vamente se inició en ocasión de la Expocruz, donde tuvimos reunio nes bilaterales con represen tantes de varios países. Con Brasil específicamente se acordó ya la exportación de animales”

Los productores de ganado bovi no están satisfe chos, debido a que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenta ria (Senasag) aprobó el protocolo de expor tación -de ejemplares para la reproduccióna la República Federa tiva del Brasil.

Javier Ernesto Suárez, director general eje cutivo del Senasag, confirmó ayer esta in formación luego de la

pregunta planteada por Publiagro.

“Este protocolo sani tario efectivamente se inició en ocasión de la Expocruz, donde tuvi mos reuniones bilate rales con representan tes de varios países. Con Brasil específica mente se acordó la ex portación de animales a pie”, dijo Suárez.

El 1 de diciembre se hizo efectivo este trámi te, porque ya se subió al sistema informático

brasileño las condicio nes del convenio, por lo cual Bolivia ya está ha bilitada para exportar ejemplares bovinos de reproducción.

Según el titular del Se nasag existen hasta el momento nueve pro tocolos aproximada mente con diferentes países, entre ellos es tán Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, entre otros.

Guatemala aún no está contemplada en este proceso de acuer do al informe que dio el director del Sena sag, solo hubo acerca mientos con el gobier no de El Salvador para exportar genética boli viana.

Y según el entrevistado estos acuerdos no solo implican la exporta ción de genética bovi na, sino también la co mercialización de otros productos cárnicos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO 17

La presencia de Influenza Aviar en países vecinos genera la declaración de “Alerta Sanitaria”

El objetivo de la medida es que Bolivia mantenga el estatus sanitario de país libre de esa enfermedad, ante la presencia de casos en naciones vecinas.

a la tran quilidad a todos los produc tores y consumi dores avícolas de todo el país, con siderando que la emergencia

El Senasag dispuso declarar de ma nera inmediata una alerta sani taria dentro de todo el territorio nacional, con el fin de mantener a Bolivia con el estatus sanitario de país libre de influenza aviar.

El director ejecutivo ge neral de la institución, Javier Ernesto Suárez, explicó en una confe rencia de prensa que esta medida se asumió debido a la emergen cia sanitaria declara da en países vecinos por la influenza aviar y ante la capacidad que tiene esta enfermedad de diseminarse a gran velocidad.

“Declaramos esta aler ta sanitaria para que todos los productores avícolas refuercen las medidas de biosegu ridad en sus predios, a

fin de evitar el ingreso de esta enfermedad a todas las explotacio nes avícolas del país”, dijo Suárez.

El ejecutivo del Sena sag también aclaró que no se realiza nin gún tipo de vacuna ción contra la influenza aviar en todo el terri torio nacional, porque es considerada exótica ya que procede de otro país.

En coordinación con el consejo nacional avícola se elaboró un plan de acciones por la alerta zoosanitaria que implica una serie de medidas de vigilancia, coordinación interins titucional y de biose guridad.

RECOMENDACIONES

1. Evitar el ingreso de aves silvestres a todos

los galpones, por lo que estos deberán es tar enmallados y con techo para evitar el in greso de estas aves.

2. Todos los materiales, vehículos y otros que ingresen a las granjas deberán estar limpios y desinfectados.

3. Se debe evitar tam bién el ingreso de per sonas extrañas a los centros de producción, si eso se realiza, és tas deben cumplir con todas las medidas de bioseguridad en cada una de las granjas.

De manera preventiva todos los expendedo res de productos aví colas, ya sea carne y huevo, deben verificar que estos alimentos provengan de granjas y mataderos registra dos por el Senasag.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El director general ejecutivo del Senasag, Javier Ernesto Suárez, dio el informe. Publiagro
“Llamamos
en los países veci nos no represen ta un riesgo para el consumo de aves domésticas y huevos”

En caso de que algu na persona, ya sea productores o guar daparques, detecten la mortandad de aves en granjas o predios agrícolas, como tam bién de aves silvestres se debe comunicar de forma inmediata al Se nasag para que los ve terinarios oficiales rea licen una verificación in situ.

Ellos se encargarán de analizar las aves muer tas y harán una toma adecuada y envío de muestras al labora torio para su efectivo análisis y descarte de la enfermedad.

Ante esta contingen cia, también se reco mienda a toda la po blación no manipular las aves silvestres ya sean estas sanas, heri das o muertas.

El Senasag habilitó el correo electrónico pro nesa_santacruzscz@ senasag.com.bo ade más de los números de celular 76014764 y 74709304 para que se pueda informar de manera inmediata y tener la respectiva atención de parte de los veterinarios.

“Llamamos a la tran

quilidad a todos los productores y consu midores avícolas de todo el país, conside rando que la emer gencia en los países vecinos no representa un riesgo para el con sumo de aves domés ticas y huevos, y nin guno de los productos cárnicos”, remarcó el titular del Senasag.

El directivo reiteró al final de la conferen cia que se deben au mentar las medidas de bioseguridad en todas las granjas, para evitar que las aves silvestres -que están en proce so de migración debi

do a la época- puedan transmitir la enferme dad.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Esperada lluvia cae en Villa Montes, pero aun no es suficiente para terminar con la sequía

Poca lluvia cayó en el municipio de Villa Montes lo que ayudó al monte y potreros, pero no así para el forraje.

“Tuvimos una bonita lluvia des pués de 7 meses de sequía y parte de nuestra zona algo subsano”

Roger Villa presi dente de la Fe deración de Ga naderos de Villa Montes manifestó que luego de siete meses de sequía, por fin llo vió en este municipio, aunque no es suficien te para paliar la sequía que aún persiste en esta zona.

“Tuvimos una boni ta lluvia después de 7 meses de sequía y parte de nuestra zona algo subsano”, expreso Villa.

El ganadero asegu ra que se vienen días muy críticos porque toda la hojarada del

suelo se pudre, se fre ga y el monte tiene que comenzar a brotar y el ganado sufre de ham bre, tomando en cuen ta que solamente cayó 50 milímetro de agua, lo que ayuda al mon te, potrero y el chaco, pero para acopio de agua todavía falta.

La sequía ha provo cado la flacura en los animales, falta de ali mento para el gana do a esto se suman las enfermedades como la piroplasmosis, la carcoma entre otras.

“El tema parte que no hay lluvia y eso con lleva a que tengamos

que convivir todos los años con el tema de la sequía”, dijo preocu pado el ganadero.

En la asociación de ganaderos de Villa Montes son alrededor de 164 mil cabezas de ganado, de las cuales hubo bastante pérdida de los animales.

“Villa Montes tuvo una gran pérdida de cabe zas de ganado”, indicó.

Esperan que llueva para paliar la sequía y tener forraje para ali mentar al ganado y salir de esta situación agobiante para el ga nadero y productor.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Foto:Roger Villa
Digital PUBLIAGRO 21

ABT: Ya no existen focos de calor en el departamento de Tarija

Las precipitaciones pluviales y el trabajo humano desplegado por distintas instituciones contribuyeron a la liquidación de todos los focos de calor e incendios que arrasaron con varias hectáreas principalmente la reserva de Tariquía y de otras regiones de las provincias de O´Connor y Arce.

“ABT: Ya no existen focos de calor en el depar tamento de Tari ja”

El último reporte por parte del coman do de incidencias del departamen to de Tarija detalla que se ha logrado mitigar los distintos focos de calor e incendios que se registraban en los municipios de Berme jo, Padcaya, Chajlla y la reserva natural de Flo ra y Fauna Tariquía.

El director departa mental en Tarija de la ABT, Miguel Díaz, con

firmó a El País que en el último monitoreo sate lital realizado no se evi dencian focos de calor en el departamento de Tarija.

Las precipitaciones pluviales y el trabajo humano desplegado por los militares, bom beros y voluntarios de distintas instituciones contribuyeron a la li quidación de todos los focos de calor e incen dios que arrasaron con

varias hectáreas, prin cipalmente de la re serva de Tariquía y de otras regiones de las provincias de O´Con nor y Arce del departa mento de Tarija.

Según el último reporte de la ABT, entre octu bre y noviembre 24.838 hectáreas fueron afec tadas por los incendios en Tarija.

Fuente: El País

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Tarija libre de incendios, según el último reporte de focos de calor de la ABT ABT

Más de 700 camélidos mueren por la sequía y falta de forraje en Cocapata

Ya son más de 150 municipios de ocho departamentos los afectados por la sequía, entre ellos Cocapata, en la zona andina de Cochabamba, donde más de 700 camélidos han muerto y la producción de papa está en riesgo, según un reporte de autoridades municipales.

La sequía nos ha afectado mucho, estamos en pro blemas. No hay agua para el ganado, para los camélidos. Se están secando las la gunas. Estamos pre ocupados, tampoco hay alimento para los animales”, lamentó el alcalde de Cocapata, Gabriel Rivas.

Por tanto, dijo que eva lúan una declaratoria de desastre, conside rando que también se recuperan de las hela das.

A la fecha, se cuantifi có la pérdida de 788 de llamas y alpacas por la falta de agua, en su mayoría crías, indicó en entrevista con la red Unitel. Señaló que son 1.407 familias afecta

das y más de 800 hec táreas de papa daña das.

Ayuda y afectados

La Gobernación de Co chabamba entregó el miércoles 25 tanques para el almacena miento de agua a 13 municipios afectados por la sequía, además de un cheque de un millón de bolivianos a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) para que implemente el proyecto de la tuna forrajera en el cono sur y así salvar cientos de cabezas de ganado.

Esto en medio de dos declaratorias de emergencia en el cono sur por la sequía que afecta cultivos y pone en riesgo la vida de

“La sequía nos ha afectado mucho, estamos en problemas. No hay agua para el ganado, para los camélidos. Se es tán secando las lagunas. Estamos preocupados, tampoco hay alimento para los animales”

más de 30 mil cabezas de ganado, principal mente en Omereque, Pasorapa y Aiquile.

El municipio de Capi nota también sufre por la sequía y el bajo cau dal de los ríos, que no logra cubrir el riego en las zonas productivas. Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Camélidos muertos por la sequía en Cocapata. UNITEL

Senasag declara alerta sanitaria por influenza aviar

La entidad estatal aclara que la influenza aviar no representa riesgo para el consumo humano de carne y huevo de animales domésticos. Instan a los expendedores de productos avícolas verificar que estos productos provengas de granjas y mataderos registrados.

diseminarse a gran ve locidad se ha dispues to declarar de manera inmediata una aler ta sanitaria en el país para mantener nuestro estatus sanitario que tenemos como país li bre de influenza aviar”, informó Javier Suarez, director ejecutivo del Senasag.

una serie de medidas de fortalecimiento e intensificación de las medidas de vigilancia y de coordinación ins titucional y de biose guridad. Precisó que la influenza aviar no re presenta riesgo para el consumo humano de carne y huevo de ani males domésticos.

“Frente la emergen cia sanita ria en diferentes países vecinos por influenza aviar y ante la capaci dad que tiene esta enfermedad de diseminarse a gran velocidad se ha dispuesto declarar de manera inme diata una alerta sanitaria en el país para mantener nuestro estatus sanitario que te nemos como país libre de influenza aviar”,

El Servicio Nacional de Sanidad Agro pecuaria e Ino cuidad Alimenta ria (Senasag) declaró alerta sanitaria por in fluenza aviar en todo el territorio nacional para mantener el estatus de país libre de dicha en fermedad.

“Frente la emergencia sanitaria en diferentes países vecinos por in fluenza aviar y ante la capacidad que tiene esta enfermedad de

Suárez dijo que se de claró alerta sanitaria para que los produc tores avícolas refuer cen todas las medidas de bioseguridad en sus predios, a fin de evitar el ingreso de este mal a las granjas avícolas en el país. “Queremos aclarar que en nuestro país no se vacuna con tra esta enfermedad que es considerada exótica para nosotros”, anotó la autoridad.

Según Suárez, el Sena sag, en coordinación con el Consejo Nacio nal Avícola, trabaja en un plan de acciones, pues una fase de aler ta sanitaria implica

No obstante, instó a to dos los expendedores de productos avícolas, sea de carne o de hue vo, verificar que estos productos provengas de granjas y matade ros registrados por el Senasag.

El jueves, el director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de Se dacruz de la Gober nación cruceña, Eric Eulert, informó que se encuentran trabajan do en la vigilancia por la influenza aviar, que llegó a Sudamérica.

El primer caso se regis tró en Colombia; pos teriormente se confir

mó en Ecuador y luego en Perú.

“La influenza es una enfermedad exótica en Bolivia, nunca hubo presencia; o no es co nocida su presencia en el país. Estamos preo cupados porque llegó a Perú. Es un virus al tamente mortal y muy cambiante”, remarcó Eulert.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
La influenza aviar no representa riesgo para el consumo humano de carne y huevo EL DEBER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.