







José Carrasco Peña, presidente de la asociación de productores de los valles (Aproval), asegura que los productores se sienten más tranquilos por la lluvia caída, tomando en cuenta que fueron afectados por la sequía y los incendios.
“Ahorita está llo viendo, pasa la llu via y comenzamos a sembrar “, dijo emocionado el pro ductor.
“Ahorita es lloviendo, pasa la lluvia y comenza mos a sembrar “
Carrasco asegura sentirse más aliviado con la lluvia caída en la zona de los valles, ya que esperaban con ansias esta tempora da, tomando en cuen ta que tienen siem bras retrasadas y que la sequía les provocó bastante perdida en diferentes cultivos, es peran que la lluvia no sea esporádica.
Por otra parte, indicó que los cultivos afecta dos por la sequía fue ron la papa, frutas, fre jol y la siembra grande
de cultivos que se rea lizan en octubre. Aún no han sembrado por falta de agua, suma do a esto las heladas que también afectaron otros cultivos como ser zapallo y maíz.
Informó que la siembra grande se hace con agua de lluvia y no tie nen tecnología de rie go, por lo que la harán este mes de diciembre y esperan la cosecha para marzo o abril.
Carrasco asegura que el año pasado hubo bastante producción ya que estuvo acom pañado por la lluvia, pero este año fueron perjudicados por la se quía.
Esperan que la lluvia siga cayendo, para que puedan dar inicio a sus siembras retrasadas y de alguna manera re cuperar su producción.
Fuente: Publiagro.
Organizaciones campesinas de Pando pidieron la derogación de un decreto que prohíbe la venta de castaña con cáscara. Sectores sociales de Riberalta se oponen a esa solicitud
“Vender castaña con cásca ra es un perjuicio para nosotros, ya que en Riberalta tenemos 17 em presas beneficia doras. Además hay el riesgo de que se produzca una fuga de la genética de este producto a otros países”
El Bloque de Orga nizaciones Cam pesinas e Indí genas del Norte Amazónico (Bocinab), a través de una magna asamblea, solicitó la abrogación inmediata de la resolución admi nistrativa de la ABT 074 / 2022.
Esta norma prohíbe la exportación de casta ña en cáscara, lo cual de acuerdo al comu nicado los condenaría al monopolio de em presarios y atentaría contra los derechos de familias productoras e indígenas.
En el segundo punto de la resolución también exigen el cumplimiento inmediato del artículo 11 del decreto supre mo No. 225, referente al tema de la sede de
funciones de la empre sa EBA en el municipio del Sena en Pando. Los directivos del Bo cinab consideran que eso permitiría la cons trucción de subsidia rias regionales en otros municipios de la Ama zonía boliviana.
El sector fabril y dife rentes sectores socia les de Riberalta reac cionaron de inmediato a la postura del Boci nab que aglutina a los productores de Pando, expresando de mane ra enfática su rechazo total a los puntos men cionados.
“No podemos vender la castaña con cásca ra, la norma lo prohíbe y no se puede cam biar. El producto tiene
que salir tostado y em balado”, expresó Julio Quete, dirigente de los zafreros de castaña de Riberalta.
Desde su punto de vis ta la venta de castaña en cáscara se vuel ve un acto de altísimo riesgo, porque se ge neraría una fuga de la genética de este pro ducto para replicar la producción de casta ña con fines industria les en otros países. Citó como ejemplo lo que pasó con la siringa o la goma, se permitió la salida de semilla a Europa y otros países, la demanda bajó lue go porque allí ya tenían su propia producción y se perdieron muchas fuentes de trabajo.
“Vender castaña con cáscara es un perjuicio para nosotros, ya que en Riberalta tenemos 17 empresas beneficia doras y por eso como zafreros nos oponemos a la derogación de la norma”, agregó Quete. Por otra parte, los sec tores sociales de Ribe ralta indicaron en una conferencia de prensa que no permitirán que las oficinas centrales de EBA sean movidas a otro departamento.
Fuente: Publiagro
Con esa acción se pretende aliviar la situación de varios lecheros, que fueron afectados en mayor medida por los 36 días del paro cívico
Una reunión de directorio am pliado se realizó este miércoles en la Federación De partamental de Pro ductores de Leche (Fe deple), para evaluar diversos temas que tienen relación con la producción de leche.
poco más al produc tor”, dijo Serrate.
Posteriormente se analizaron las políti cas y estrategias que seguirá Fedeple más adelante, con el objeti vo de no comprometer la salud económica de la institución.
consenso dentro de las políticas estatales y se pudo demostrar que se pueden llegar a acuer dos entre oposición y oficialismo en pro de la población en general”, enfatizó el presidente de Fedeple.
Tras la finalización de la reunión de Fedeple sus máximos directi vos asistieron a una convocatoria realizada por la Cámara Agro pecuaria del Oriente (CAO).
“En la re unión de directorio ampliado más que todo nos he mos abocado al tema financiero, de reprograma ción de deuda y temas admi nistrativos que son los efectos secundarios del paro, esto para aliviar un poco más al productor”
Mauricio Serrate, presi dente de la institución, explicó a Publiagro que se hizo un releva miento de lo que fue el paro cívico y sus efec tos, haciendo un inter cambio de informa ción de cada una de las asociaciones.
“Más que todo nos he mos abocado al tema financiero, de repro gramación de deuda y temas administrati vos que son los efectos secundarios del paro, esto para aliviar un
En ese sentido, el titu lar de Fedeple remarcó que el contenido de la reunión fue más téc nica y administrativa con el objetivo de reor denar las cosas.
Sobre los 36 días de paro Serrate informó que hubo varias opi niones de los miem bros del directorio, pero la mayoría quedaron satisfechos porque se logró un consenso.
“Eso es lo que busca el productor, que exista
Los sectores producti vos de Santa Cruz in tentarán retomar la agenda de conver saciones con las au toridades nacionales, para hablar sobre la seguridad jurídica, los avasallamientos y el uso de semillas genéti camente modificadas.
Fuente: Publiagro
Se usa una máquina que hace un pequeño agujero en el huevo, luego una aguja deposita la vacuna en el líquido amniótico o intra embrión.
“Se usa una máquina que hace un pequeño agu jero en el huevo, luego baja una aguja y deposi ta la vacuna ya sea en el líquido amniótico o intra embrión. Enton ces los pollitos ya nacen con inmu nidad contra las enfermedades”
Existen nuevas tecno logías para la vacuna ción en plantas de in cubación, una de ellas tiene que ver con el sis tema de inmunización innovo. Santiago Cura, técnico del área de servicios de la empre sa Ceva Salud animal, explicó los detalles so bre esta práctica.
El experto señaló que lo que hace es suplantar la vacunación subcu tánea que se aplica en Bolivia, en este caso la tecnología innovo im plica inmunizar no al pollito BB cuando nace, sino a los embriones a los 18 días y medio de manera automática.
“En la vacunación inno vo se usa una máquina que hace un pequeño agujero en el huevo, luego baja una aguja y deposita la vacuna ya
sea en el líquido am niótico o intraembrión. Entonces los pollitos ya nacen con inmunidad contra las enfermeda des que hemos vacu nado”, indicó Cura a Publiagro.
También mencionó que esta tecnología aún no está a disposi ción de los producto res avícolas de nuestro país y tampoco la má quina de detección de huevos invertidos pero cree que se irán im plementando poco a poco.
Dentro de los servicios que brinda Ceva tam bién está incluido el luminómetro, la má quina de detección de huevos invertidos, co sechadora de pollos, contadoras y otros. Según el entrevistado
estos equipos no sólo ayudan a automatizar los procesos, sino que también mejoran la calidad de los mismos como el ambiente mi crobiológico y el naci miento de los lotes de aves.
Con esas herramien tas se trata de avanzar en el desempeño de la avicultura, con el fin de tener pollos termina dos de buena calidad con destino a faena.
“La calidad de pollito BB se debe determinar no en un día sino en siete días, porque con esa edad terminan de ma durar los órganos y sistemas que hacen a la es tructura y el per formance técnico deseado”
Los aspectos a tomar en cuenta son el consumo de alimento, calidad de los nutrientes, agua, medio ambiente, manejo de luz, densidades y temperatura.
Durante la prime ra semana de vida del pollito BB se debe pro mover las condiciones ideales para que tenga un peso determinado y una uniformidad en el lote al que pertenece.
El veterinario argentino Roberto Ricagno, eje cutivo de la empresa “Banquiva, consultoría avícola”, explicó que esto está relacionado a brindarle al pollito, aquellas necesidades que tienen importan cia en su desarrollo.
Entre estas necesida des están el consumo de alimento, la calidad de los nutrientes, agua, medio ambiente, ma
nejo de luz, el progra ma de las densidades y el manejo de la tem peratura durante la primera semana.
“La calidad de pollito BB se debe determi nar no en un día sino en siete días, porque con esa edad termina de madurar los órga nos y sistemas que ha cen a la estructura y el performance técnico deseado”, remarcó Ri cagno.
Por otra parte, seña ló que la uniformidad debe ser medida en un rango de peso de las aves que se mane jan dentro de una nave o galpón y puede ser evaluada mediante coeficientes de varia
ción de +/- el 10 por ciento.
Y el parámetro final de un lote será definido por la uniformidad de reproductoras, huevos, el manejo y peso del pollito durante el pri mer día y con el acce so al alimento se me dirá la uniformidad a los siete días.
“Esa evaluación es im portante porque ten drá una correlación directa con la unifor midad final de un lote de pollos, cuando esté listo para la faena”, en fatizó.
Otros aspectos a con siderar en la produc ción avícola tienen que ver con la temperatura que hay en los galpo nes, también están el medio ambiente, la hu medad, concentración de dióxido de carbono
y velocidad del aire.
“Uno da las condicio nes a un galpón para que los pollitos estén en mejores condicio nes, pero quien va a definir el ambiente de calor ideal es la tem peratura cloacal del ave”, sostuvo el entre vistado.
Respecto del alimen to, dijo que los pollitos deben comer la mayor cantidad en los prime ros días, lo que se sabe es que en la primera jornada de vida el con sumo tiene que ser del 20 a 25% de su peso.
Como ejemplo citó que un pollito de 40 gra mos consume de 10 a 12 gramos de alimen to, pero durante la pri mera semana debe ría estar entre 20 a 25 gramos de promedio diario.
La regla 2 a 1 se aplica en la ingesta de agua, esta debe ser el doble en relación al alimento consumido con la res pectiva calidad sani taria y obviamente a la temperatura deseada por las aves.
La temperatura ideal del líquido elemen to está cerca de los 20 grados, la máxima ideal es de 25 y el ma yor defecto para las aves es que llegue a 32, las aves no consu mirán el agua porque está muy caliente.
Fuente: Publiagro
La asociación de porcinocultores CO-RS de Cochabamba, se encuentran preocupados por el bajo peso vivo en granja y el elevado costo de granos como el maíz y sorgo para el cerdo.
“Nuestro gran pro blema son los insumos con precios eleva dos y el precio de nuestro cerdo ha bajado”
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, indicó que les sigue preocupando el ele vado precio de los in sumos para alimento de los cerdos. Si bien Emapa les entrega los granos, pero no en su totalidad. Así también otro factor preocupan te es el bajo peso vivo de los animales en la granja.
“Nuestro gran proble ma son los insumos con precios elevados y el precio de nuestro cerdo ha bajado”, ex presa Veizaga.
Según dijo la presiden ta de Adepor Cocha bamba que hay bas tante demanda en la compra de cerdo. Pero en estos momentos no
están teniendo la mis ma venta que años anteriores.
Asegura que Santa Cruz está despachan do a sus animales que estuvieron, sin poder salir de granja a con secuencias de los blo queos, lo que ha gene rado que disminuya la venta en ese departa mento.
Sin embargo, tienen la esperanza que la próxima semana suba el precio del cerdo, to mando en cuenta que ya se viene fin de año.
Cochabamba está despachando a 13 bo livianos el cerdo, pero esperan subir entre 0,50 centavos o 1 bo liviano y poder llegar hasta fin de año entre 15.50 o 16 bolivianos en
el precio de los anima les.
“Esperamos que el precio del peso vivo en granja suba gradual mente” dijo.
Sostuvo que el pre cio del cerdo no está como otros años y que hasta la fecha no están logrando subir el costo, por los elevados insu mos y bajo peso vivo en granja.
“Esta semana tendrán reunión con la asocia ción de porcinoculto res de Santa Cruz, para tocar el tema del pre cio del cerdo y poder nivelar el costo”, finali zó.
Fuente: Publiagro
La asociación de varias actividades permite por ejemplo la descompactación de suelos o la siembra en terrenos que cuentan con forraje para mantener la humedad.
“La inte gración cultivo-ga nadería da bue nos resultados, ahí se ve la forma de mejorar la fer tilidad de los sue los, su estructura, reducción de la compactación, aumento de la composición de biomasa y segu ridad hídrica”
Un sistema de integración de labores agro pecuarias tiene diversas ventajas, se gún la explicación que dio Diogo Rodrigues, coordinador técnico de semilla en la empresa SOESP de Brasil.
Desde su punto de vista se pueden asociar de buena manera las ac tividades agropecua rias con la ganadería por ejemplo, aunque últimamente se toman en cuenta también las especies forestales.
“La integración agrí
cola-ganadería dio buenos resultados en Brasil, ahí se ve la for ma de mejorar la ferti lidad de los suelos, su estructura, reducción de la compactación, aumento de la com posición de biomasa y seguridad hídrica”, ex plicó Rodrigues.
Indicó al mismo tiem po que en el Beni hay una condición similar de lo que sucede en varias zonas de Bra sil, donde se observan pastos degradados y eso obliga a aumentar la productividad.
Lo que normalmente se hace para un resulta do bueno, de acuerdo al especialista, es que en verano se siembre en una parcela una le guminosa, por ejemplo soya, frejol, girasol o algodón, eso permitirá usar en invierno sorgo integrado con la bra quiaria o el maíz, des pués de cosechar se tendrá pasto con ca
lidad y volumen para alimentar a los anima les en ese periodo.
Rodrigues remarcó que después se puede regresar a la campaña de verano con el cul tivo de la soya o frejol, pero esta vez la siem bra se realizará en un suelo cubierto por los rastrojos.
Durante su exposición también dijo que la pastura en un sistema de integración de la bores agropecuarias tiene diversas venta jas, una de ellas es la mayor descompacta ción de suelos que son pesados.
En ese caso las raí ces de la braquiaria son una herramienta fundamental para te ner suelos sueltos, que permitan un buen flujo de agua y la presencia de humedad.
“Las raíces del pasto crean canales donde el agua tiene mayor faci lidad para infiltrarse en el suelo, no se perde rá en la superficie, sino ingresará al suelo y es tará disponible para las plantas”, refirió Ro drigues.
Un suelo cubierto con rastrojo además per mitirá que la humedad se pierda más lenta
mente en relación a uno descubierto, esa es una de las ventajas que se observaron en el campo.
Fuente: PubliagroLos incendios forestales ponen en jaque a los productores de diferentes provincias del departamento de Santa Cruz, por ende son varios los productores afectados por los incendios provocados por la mano del hombre.
Yovenka Rosa do directora de recursos natu rales de la Go bernación de Santa Cruz, indicó que son 16 los incendios fores tales registrados en el
departamento, de los cuales 10 municipios son afectados por el fuego. La autoridad anunció que se han logrado controlar y li quidar los incendios en Moro Moro, Boyuibe y
Samaipata.
Así también informó que se registran incen dios forestales activos en Bermejo, Cabezas, Postrevalle, Chara gua, Gutiérrez, Pampa
“No sola mente es tán siendo afec tados los cultivos, sino también los pastizales, hay personas que tienen como sub sistencia la gana dería”
manera exhorta a de nunciar este tipo de acción que está ha ciendo daño al plane ta.
Hasta el momento no ha llovido en Guarayos y esperan que la lluvia pronosticada apague todos los incendios.
Grande, Vallegrande, Porongo, San Ignacio y El Torno.
Se han desplegado Bomberos y brigadas a diferentes puntos de los incendios, para combatir las emer gencias por incendios forestales.
“No es época de in cendios forestal y es tamos registrando in cendios de magnitud y una gran cantidad de municipios que están siendo afectados”, dijo enfática Rosado.
Según la responsable de recursos humanos de la Gobernación, es tán trabajando en el combate de las emer gencias, desde junio cuando se registraron incendios en la Chiqui tania.
“No solamente están siendo afectados los cultivos, sino también los pastizales, hay per sonas que tienen como subsistencia la gana dería”, resaltó.
Pide a la población to mar conciencia y pre venir los incendios fo restales ya que pone en riesgo a varias co munidades. De igual
José carrasco Peña, presidente de la Aso ciación de los Valles Cruceños indicó que han pedido declara toria de emergencia de esta provincia por los incendios foresta les que están afectan do directamente a las cuencas de agua y al alimento para el ga nado.
“Incendios de gran magnitud siguen ame nazando a la parte productiva, pecuaria, flora y fauna de Valle grande”, expresó Ca rrasco.
Esperan que las lluvias sigan ayudando a so focar el fuego y se li quide en su totalidad, para que los producto res empiecen la siem bra grande.
Así también, Bernando Moirenda Barba, pro ductor de Ascensión de Guarayos manifestó que los incendios han afectado a los cultivos de piña en esta provin cia.
“El suelo y el monte están secos, el fuego arrasa todos los culti vos”, dijo.
Manifiesta que los pro ductores hacen lo que pueden, para poder proteger sus cultivos. Sin embargo, el fuego es incontrolable cuan do está todo seco y no hay agua.
Desde hace casi una semana los bomberos de diferentes unidades continúan sofocando los incendios en el departamento cruceño.
Este miércoles, los incendios foresta les registrados en el departamento cruceño continuaban arrasando con la ve getación y mantenien do movilizados a varios grupos de bomberos. Por la mañana, el Sis tema de Alerta Tem prana de Incendios Fo restales (Satif), registró 908 focos de calor, además de 16 incen dios en 10 municipios.
El comandante de la unidad de Bomberos Forestales de la Go bernación, Benjamín Calle, indicó que los in cendios aumentan día a día, y, pese a no ser época de chaqueo, las serranías, pendientes y bosque seco están siendo consumidos por el fuego.
“Hay 16 incendios acti vos en 10 municipios del departamento, ade más en focos de calor, para este miércoles el Satif reportó 908”, pre cisó Calle, y añadió que en lo que va del mes se acumularon 82.750 focos, la mayoría con centrados en los mu nicipios de Cabezas y Concepción.
Agregó que el traba jo de los bomberos de la Gobernación, de los municipios, gru pos voluntarios, milita res, entre otros, siguen desplazados en Sa maipata, Postrervalle, Charagua, Gutiérrez, Pampagrande, El Tor no, Porongo, San Igna cio de Velasco, Moro Moro y Vallegrande.
El esfuerzo sobrehu
mano que realizan los equipos de emergen cia los lleva a atender hasta cuatro incendios en un solo municipio, tal como ocurre en El Torno, donde el fuego arrasa el bosque de la zona de Guaracal, La Angostura, Jardín de las Delicias y Alto Espe jo.
“Estamos recibiendo los reportes y respon diendo con brigadas de bomberos. En lo que va del año hay 1.078.858 hectáreas afectadas por los incendios”, dijo la autoridad departa mental.
Fuente: El Deber
Un contingente militar ingresó vía aérea y terrestre a la comunidad de Piedra Grande El Cajón. YPFB Chaco reporta que 152 personas combaten los focos de calor en Tariquía.
Yacimientos Pe trolíferos Fisca les Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Cha co, se encuentra cola borando con apoyo lo gístico a las brigadas y bomberos forestales que luchan contra los focos de calor en la Re serva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RN FFT) para preservar el área protegida.
“YPFB Chaco apoyó en las operaciones aéreas de combate contra in cendios realizadas por un helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana con la provisión de tres cisternas para carguío de agua y enfriamien to del área, así como provisión de gasolina y diésel para el movi miento de personal”, dijo Felipe Callisaya, Gerente de Seguridad, Salud, Medio Ambiente,
Social y Gestión Cor porativa de la estatal petrolera.
Callisaya aclaró que los accesos a las áreas operativas y de circu lación de las comuni dades El Cajón y San Antonio siempre estu vieron accesibles. “Por estos caminos se han podido llegar con cis ternas, camionetas e inclusive volquetas a los focos de calor que llegaron a cruzar el camino de acceso en algún momento”, dijo según una nota de prensa de la estatal petrolera.
El ejecutivo de YPFB agregó que, a par tir del 30 de octubre del año en curso, YPFB Chaco dispuso aloja miento, alimentación, provisión de agua para consumo, víveres, refri gerios y medicamen
tos para 56 bomberos forestales, brigadistas, instructores y guar da parques; cifra que se incrementó a 152 personas, provenien tes del Grupo SAR-FAB SUR/SCZ, Regimiento Padilla y SERNAP.
Adicionalmente, se dispuso al personal contratado en el pro yecto, propietarios y poseedores de la zona para apoyar a las bri gadas contra incen dios como guías y co nocedores del área. Dos camionetas y tres micros para movilizar al personal que trabajó 12 horas aproximada mente (desde las 04.00 de la madrugada has ta las 18.00 horas).
El 27 de octubre, per sonal de YPFB Chaco visualizó focos de calor
y columnas de humo, aproximadamente, a cinco kilómetros al sur del área operativa. Si tuación que inmedia tamente fue comu nicada a los guarda parques del SERNAP y al municipio de Pad caya.
El 29 de octubre, los fo cos de calor, debido a las condiciones climá ticas adversas (fuertes vientos y altas tempe raturas), se incremen taron y se extendie ron en sentido de sur a norte, ingresando a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
El mismo día, el SERNAP mediante su director solicitó apoyo a YPFB Chaco para recibir a un contingente militar que ingresó vía terrestre y vía aérea a la comuni dad de Piedra Grande El Cajón, con el objetivo de iniciar un Comando Conjunto de Reacción a Emergencias Adver sas (CCREA) coman dado por el Grupo SARFAB y el Viceministerio de Defensa Civil. “YPFB Chaco inmediatamen te activó el Equipo de Manejo de Incidentes (EMI) y Equipo de Res puesta Táctica (ERT) en campo, con el obje tivo de apoyar las ope raciones del CCREA”.
Fuente: El País
Ante los incendios que azotan el país, Luciana Campero dijo que solicitaron ayuda internacional para combatir el fuego vía aérea.
La Diputada por Ta rija de Comunidad Ciudadana, Lucia na Campero, in formó este miércoles que enviaron cartas a los presidentes Na yib Bukele y Guillermo Lasso, del Salvador y Ecuador respectiva mente, para solicitar ayuda internacional para combatir la gran cantidad de incendios forestales que afectan el territorio boliviano.
Desde hace más de una semana atrás las reservas forestales y zonas boscosas de distintas ciudades de Bolivia están siendo azotadas por incendios forestales de magni tud, los mismos que no han podido ser sofoca dos pese a las accio nes de bomberos, mili
tares y helicópteros.
Es así que los diputa dos han visto necesa ria la intervención de aviones hidrantes de los países vecinos.
“Ayer hemos enviado la carta al presidente Nayib Bukele y al presi dente Guillermo Lasso (…) ya la tienen en sus manos la carta, por que ellos tienen avio nes bomberos, nece sitamos toda la ayuda posible, la ayuda que el gobierno no pue de dar”, dijo Campero ante los medios.
Tras el anuncio, Cam pero cuestionó que el Gobierno nacional haya gastado “más de 105 millones de dóla res para helicópteros bomberos”, y que no
hayan podido dar so lución a los incendios forestales.
Ante las críticas del ofi cialismo, de no estar presente en los lugares del incendio respon dió: “Yo yendo a Ta riquía aurita no gano nada, voy a perjudicar a los bomberos, este es un trabajo que ni si quiera lo pueden hacer los bomberos, hay que hacerlo vía aérea por que no hay acceso”.
Fuente: El País